Otras luchas


Tal día como hoy en 1969 se produjo la movilización de la comunidad LGTB+ de Nueva York contra la violencia y la represión policial que desató en StoneWall Inn. Desde entonces, esta fecha se ha conmemorado como un jalón en la historia de la lucha de las personas LTGB+ por la igualdad de derechos. Con motivo de esta fecha desde Nación Andaluza queremos señalar: 1º El hecho de que las conmemoraciones de esta fecha que se vienen produciendo desde los años 80 en Andalucía sean cada vez más asimiladas por el sistema capitalista y el Régimen del 78 hasta ser convertidas en eventos donde predomina el blanqueo de la oligarquía, del capitalismo y del imperialismo (pinkwashing) no puede esconder el crecimiento vertiginoso de la homofobia. Se están volviendo a normalizar la violencia y la represión cotidianas contra la comunidad LGTB+: en Andalucía se calcula que un 69,30% de las agresiones y discursos de odio no se denuncian y casi la mitad de la juventud confiesa haber presenciado agresiones homófobas. 2º En nuestro país homofobia y opresión nacional están estrechamente vinculados desde hace siglos. No es casualidad que este fenómeno aumenté entre los chicos jóvenes, vinculado a los discursos de ultraderecha y al chovinismo español. También entre las justificaciones de la conquista y colonización de Andalucía los historiadores del Régimen del 78 han argumentado frecuentemente la mayor libertad sexual de la población andalusí. No por casualidad el reaccionario Sánchez Albornoz afirmó como argumento en defensa de la guerra contra nuestro Al Ándalus que «sin la reconquista, habría triunfado la homosexualidad, tan practicada en la España mora». 3º Desde Nación Andaluza reivindicamos un movimiento LGTB+ independentista, socialista y antiimperialista. Tenemos ejemplos, como el de nuestro camarada asesinado Gabi Lima. Gabi fue fundador de diversos colectivos de gays y lesbianas andaluces como LIGAN y el Sindicato de Gays y Lesbianas de Andalucía, además de dirigente obrero, independentista y antiimperialista. Siempre insistió en que luchar por una Andalucía independiente y socialista era obligado para todas las andaluzas más allá de su orientación sexual y que, a su vez, no habría una Andalucía libre y socialista si gays y lesbianas andaluzas no lo eran. 4º El pinkwashing se está utilizando en las potencias occidentales para justificar las agresiones del imperialismo en Irán o Siria, así como el genocidio en Gaza, ignorando que en cada una de ellas mueren también miles de personas LGTB. No cabe justificación alguna delos crímenes del imperialismo basada en la posición de distintos gobiernos sobre este colectivo. La lucha contra el imperialismo es la lucha por toda la humanidad, sea cual sea su orientación sexual. 5º En estos momentos de ofensiva reaccionaria, españolista y heteropatriarcal la legislación burguesa es inútil para pararla. No ...
.
.

Paisaje de la vega de Mestanza con el río Guadalhorce. Las obras de la estación depuradora de aguas residuales (EDAR) Málaga Norte en la Vega de Mestanza quedan paralizadas tras la sentencia conocida este jueves por este diario, del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA), por la que estima el recurso presentado por la Asociación de Vecinos de Mestanza y Lomas de Cantarranas y anula la resolución por la que se aprobaba el anteproyecto de esta infraestructura en la zona del Valle del Guadalhorce, en Málaga. Este es el primero de los seis recursos contencioso-administrativos presentados por los vecinos que reciben una sentencia; aunque también están a la espera de tres querellas penales contra alcaldes y responsables de la Junta implicados en el proyecto. "El TSJA ha prohibido ubicar en la Vega la EDAR" En declaraciones a La Opinión, Marcelino Abraria, abogado de los vecinos de la Vega de Mestanza, declaró este jueves que esta sentencia del TSJA va mucho más allá de una mera suspensión, porque supone que "el TSJA ha prohibido ubicar en la Vega la EDAR Málaga Norte" y, por tanto es "un punto y aparte en toda esta situación y un aviso a navegantes". A este respecto Marcelino Abraira recordó que el Tribunal Supremo, "está harto de decir que el interés general nunca existe contra ley, y aquí tenemos una ley que prohíbe ubicar en zonas inundables, cuando hay alternativas en zonas no inundables". Por este motivo, el abogado de los vecinos estimó que, en caso de que la Junta de Andalucía quiera presentar un recurso de casación ante el Tribunal Supremo, "es posible hasta que el TSJA no admita el recurso a trámite". Marcelino Abraira también destacó que la propia jurisprudencia del Supremo también rechaza que sea un motivo para acelerar este tipo de obras las multas que pueda recibir el Estado español de la Unión Europea, por no depurar bien sus aguas. "Lo lleva diciendo desde hace años el Supremo: el dinero no cuenta, cuenta la ubicación y esta zona es inundable; en el momento en que existen otras alternativas en zonas no inundables, ya se ha acabado todo", resumió. Consecuencias medioambientales por la incompetencia de la Junta Exentas de cualquier autocrítica, el respeto de la sentencia "no mitiga la preocupación" de la Consejería de Agricultura según declaraciones del Gobierno andaluz de Moreno Bonilla (PP), "ante las consecuencias medioambientales" que implica esta decisión: "Sin depuradora, se van a seguir vertiendo sin tratar al río Guadalhorce las aguas residuales de los municipios de Alhaurín el Grande, Alhaurín de la Torre, Cártama y Torremolinos, así como parte de Málaga capital, con una población cercana a los 250.000 habitantes". Numerosos colectivo han apoyado la respuesta popular contra la urbanización de Vega de Mestanza, como Nación Andaluza. La incompetencia de la Junta también tendrá consecuencias para ...
.
.


La Asociación de Vecinos de Mestanza y Lomas de Cantarranas ha remitido un requerimiento formal al presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno Bonilla, donde exige la paralización inmediata de la obra de la depuradora de aguas residuales de Málaga que levantó un fuerte rechazo ciudadano. El abogado del colectivo, Marcelino Abraira, ha formulado esa petición para la paralización hasta que exista resolución judicial firme, solicitud que se conoce después de que el 19 de junio las empresas subcontratadas tuvieran que paralizar la obra, promovida por la Junta, ante las amenazas surgidas para evitar que se ejecute. El requerimiento es por vulneración constitucional y el letrado ha recordado que ya fue concedida una medida cautelarísima en noviembre de 2023, aunque luego se levantó provisionalmente, una medida que actualmente está recurrida, por lo que su suspensión definitiva aún no está resuelta, según la asociación. Derecho fundamental de petición ciudadana La asociación ha explicado que, pese a ello, la Junta ha permitido el acceso de maquinaria con apoyo policial, lo que considera que "podría constituir una decisión arbitraria contraria al artículo 29 de la Constitución Española, que reconoce el derecho fundamental de petición ciudadana ante las autoridades". "Un acto administrativo, por firme que sea, no puede ejecutarse si vulnera un derecho fundamental. Persistir en ello podría tener consecuencias legales muy graves para los responsables políticos", ha advertido Abraira, según ha informado la Plataforma en Defensa de la Vega de Mestanza. Asegura que se pretende construir la depuradora EDAR Málaga Norte en terrenos de inundaciones habituales y en la que califican como "una de las vegas más fértiles del Guadalhorce" e "ignorando alternativas más seguras y baratas". Hablan de "al menos cinco ubicaciones viables, no inundables y más económicas" que los 131 millones de euros en los que cifran la versión inicial del proyecto y explican que vecinos y agricultores acusan al Gobierno andaluz de imponer esta infraestructura que afecta a tierras de cultivo y a cientos de familias que viven del trabajo agrario. Esta plataforma, que afirma que la Junta alega la urgencia de la obra para evitar sanciones de la Unión Europea, exige la protección legal de la Vega como zona agrícola estratégica. Estaba previsto iniciar las actuaciones ya en la zona de arbolado de la obra de la depuradora el pasado 19 de junio, pero el personal de las empresas no acudió por miedo, al estar amenazado. Hubo amenazas en redes sociales, de las que la Junta dio traslado a la Policía, que a su vez investiga la quema de maquinaria pesada ocurrida en las obras el pasado 8 de mayo, en lo que se consideró un incendio intencionado donde ardieron cinco vehículos que se encontraban en la zona. Altercados La Junta comunicó además algunos altercados, como la rotura de la pasarela que se construyó ...
.
.


Imagen de los planes de urbanización que en Ubrique aprueba la Consejería en el Parque Natural de Grazalema. Hace 40 años que se declaró el parque natural de la Sierra de Grazalema, el primero de Andalucía. La consejería de Sostenibilidad y Medio Ambiente (PP) ha organizado un programa de actos pretendiendo monopolizar un parque natural cuando se opuso a declaración. El colectivo Ecologistas en Acción denuncia en una nota enviada a esta redacción que "no deja de ser paradójico que un partido político que siempre se ha opuesto a la declaración de los espacios naturales, y presentó una enmienda a la totalidad a la ley Inventario de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía, pretenda ahora apropiarse de la conmemoración del 40 aniversario de este parque natural y del trabajo ajeno de los actores institucionales y sociales que participaron en su declaración y han contribuido a su éxito". El colectivo ecologista propuso que se contara en esta conmemoración con las personas que sí participaron en la declaración de este parque natural y lo pusieron en marcha. El delegado de la consejería en Cádiz y el director del parque natural "los han ignorado". Ecologistas en Acción entiende que la mejor conmemoración del parque natural es "garantizar su futuro, cumpliendo con las normas de protección". Pero según la organización "la consejería de Sostenibilidad hace todo lo contrario, incumplir normativas europeas y la legislación básica estatal para desproteger el parque natural. Además, en contra de las sentencias del Tribunal Supremo y del Tribunal Constitucional que determinan que todo el parque natural, que forma parte de la Red Natura 2000 de la UE, debe protegerse como suelo no urbanizable de especial protección, aprueba planes urbanísticos en el parque natural". Un ejemplo es el PGOU de Ubrique recientemente aprobado, que recalifica cerca de 100.000 m2 del parque natural como suelo residencial e industrial. Por ello, Ecologistas en Acción ha invitado a la consejera para que el próximo lunes, además de hacerse la foto de inicio de la conmemoración del 40 aniversario del parque natural, visite el polígono industrial que "ya ha comenzado a construirse de forma ilegal en el parque natural-Red Natura 2000, con el apoyo del director del parque natural y del delegado de la consejería" ...
.
.


En la Vega de Mestanza, entre Alhaurín de la Torre y Málaga, la familia de María del Carmen ha sufrido la expropiación forzosa de sus tierras. La parte expropiada pertenece al término municipal de Málaga y es una zona inundable. Aun así, quieren construir allí una macrodepuradora, ignorando los riesgos y arrancando una historia de generaciones. La construcción de esta macrodepuradora supondrá la eliminación de 20.000 naranjos, así como graves afecciones a todo el entorno natural del río Guadalhorce y a los cerca de 300 vecinos de la zona. María del Carmen y sus vecinos hacen un llamamiento a la población para que acudan a ver la Vega y entre todos intentar parar este macroproyecto. Fuente: Metáfora Visual ...
.
.


Más del 25% de las mediciones de nitratos realizadas en los años 2022, 2023 y 2024 en aguas subterráneas de las comarcas gaditanas superan el valor legal permitido. Este porcentaje es superado ampliamente en masas de agua que coinciden con zonas de regadío como Benalup, Sanlúcar-Rota-Chipiona-El Puerto de Santa María, Jerez, Barbate, Aluvial del Guadalete. Y llega a ser el 100 % en Sierra Valleja. Es lo que denuncia el colectivo Ecologistas en Acción-Cádiz en una nota de prensa remitida a esta redacción. Los nitratos, además de contaminar el medio ambiente, pueden dar lugar a graves enfermedades en los seres humanos. El informe "Contaminación por nitratos en aguas subterráneas y superficiales de la provincia de Cádiz" elaborado por el colectivo ecologista constata que de las 16 masas de agua subterránea de la provincia solo 3 no presentan contaminación por nitratos. Especialmente contaminadas se encuentran las masas de agua de zonas de regadío intensivo de la provincia. De las mediciones de nitratos de la masa de agua Benalup, el 50 % de las mediciones resultaron por encima del límite legal (37,5 mg/L); Sanlúcar-Rota-Chipiona-El Puerto de Santa María, 48,9 %; Jerez, 41 %; Barbate, 37,7 %; Aluvial del Guadalete, 34,8 % y el 100 % en Sierra Valleja. De las 95 estaciones de muestreo distribuidas por la provincia, en el 44,2 % se detectaron valores ilegales en mediciones de nitratos. El valor máximo de nitratos en aguas subterráneas ha sido de 338 mg/L, casi 10 veces el valor permitido; se dio en la masa de agua denominada Barbate, en una de las estaciones de muestreo de la provincia donde el 100 % de las mediciones han estado por encima del valor permitido, en Cantarranas, Vejer de la Frontera. El 2,1 % de las mediciones de nitratos en aguas superficiales que se realizaron estos años en aguas superficiales han dado valores por encima de 25 mg/L, el valor legal permitido. Este porcentaje ha ido incrementándose cada año, de forma que en 2024 fue el 3,7 %. Este porcentaje fue del 60 % en la estación de muestreo del arroyo de Cabañas, cerca de San José del Valle. El agua de consumo humano de la circunscripción provincial de Cádiz (una de las ocho en las que los Borbones dividieron Andalucía) también presentó problemas en 2022 según el colectivo ecologista, en el que la red de distribución de pedanías de Vejer, Poblado Valero y El Cañal tenían niveles de nitratos por encima de los 50 mg/L legales: en dos ocasiones se midieron 61 mg/L y 55 mg/L. En 2023 fue en otra pedanía de Vejer, Los Naveros, donde se detectaron 51 mg/L. Otras muchas mediciones en estos años en esta zona no superaron los 50 ...
.
.


En una peligrosa escalada que encarna las tendencias criminales y la brutalidad de Estados Unidos hacia Yemen, aviones estadounidenses lanzaron ataques aéreos directos contra el puerto petrolero de Ras Issa, en la gobernación de Al Hudaydah, apuntando a una instalación civil, trabajadores y empleados, en una de las masacres más horribles jamás cometidas contra la humanidad. Una masacre total fue perpetrada a sangre fría por Washington contra trabajadores civiles que buscaban su sustento, en una escena que rezumaba asesinato deliberado y brutalidad. Sus ataques no estaban dirigidos contra un sitio militar, sino contra un sitio civil, cuyo ataque es criminal según el derecho internacional y humanitario. El Comando Central de Estados Unidos ha justificado la masacre en X para "socavar el poder económico" de Yemen. La Agencia SABA informa de que "decenas de mártires cayeron en el primer momento, con sus cuerpos destrozados, sus huesos mezclados con el hierro del puerto, sus rostros distorsionados hasta el punto de desaparecer los rasgos, y el suelo transformado en una escena insoportable de contemplar, dada la enormidad del desastre. No pasó mucho tiempo antes de que las ambulancias y los vehículos de defensa civil acudieran al lugar, pero los aviones del enemigo estadounidense estaban al acecho y regresaron una vez más para bombardear el área y a los sobrevivientes restantes, atacando a los equipos de rescate en un complejo crimen de guerra que viola todas las leyes internacionales". "El saldo preliminar de muertos asciende a 74 mártires cuyas vidas fueron arrebatadas de forma injusta y agresiva, y 171 heridos luchan por sus vidas en los hospitales, algunos de ellos sin extremidades, otros cuyas familias no pudieron identificarlos debido a la gravedad de las quemaduras y los fragmentos". Los equipos de rescate continúan excavando entre los escombros en busca de los desaparecidos. El puerto se ha transformado en una fosa común. La declaración estadounidense no sólo ignora la sangre yemenita, sino que también revela una tendencia criminal profundamente arraigada y una hostilidad flagrante hacia todos los que rechazan la hegemonía y los dictados estadounidenses. La masacre de Ras Issa no es un incidente aislado, sino más bien un capítulo de un único libro titulado "El genocidio sionista estadounidense". Lo que ocurre hoy en Yemen está en armonía con lo que ocurre en Gaza: el mismo asesino, las mismas bombas, los mismos cuerpos destrozados bajo los escombros del silencio internacional. La agresión estadounidense contra Yemen ya no es meramente militar; Se ha convertido en una agresión contra el espíritu libre y contra la postura yemení de apoyo a Palestina y de rechazo a la sumisión. Washington ha decidido castigar al pueblo yemení con bombardeos, masacres masivas y ataques contra civiles e instalaciones civiles. La masacre ...
.
.


Moreno Bonilla junto al futbolista Joaquín y el periodista ultra Antonio Jiménez en una plaza (Diario de Sevilla). La televisión pública andaluza emitirá durante la feria de abril de Sevilla tres corridas de toros de «máximo interés» por «empeño personal de Juanma Moreno», sumándose a la Comunidad de Madrid y a Castilla La Mancha, que también retransmitirán este contenido en «citas mayores», según ha adelantado ElMundo. Serán tres días, en fines de semana para no entorpecer la parrilla diaria de Canal Sur, en los que se televisarán estas corridas de toros de «máximo interés», el 1, 4 y 11 de mayo. El Ejecutivo de Moreno Bonilla ya ha realizado más de un acercamiento a una ‘fiesta’ anacrónica y que se ha convertido en la patria de un sector de la población cuyo fervor por ella no se demuestra en la asistencia a este tipo de eventos. En 2023, según datos del Ministerio de Cultura, por primera vez el número de espectadores cayó por debajo del millón. En Andalucía, sin embargo, la apuesta desde las instituciones públicas por su supervivencia es evidente. De hecho, desde el Ejecutivo popular, en 2024, se crearon los Premios «Andalucía de la Tauromaquia», donde se reconocen a distintas personalidades del mundo del toro. Además, hay que recordar que desde el Gobierno de Moreno Bonilla se subvencionó con 2,5 millones de euros a una empresa de retransmisión de corridas de toros online, OneToroTv que reconocía pérdidas por un valor de hasta 12 millones de euros en los últimos 17 meses. Fuente: Espacio Andaluz ...
.
.


Agustín Conejo, presidente de la ELA de Zaharra de los Atunes (Andalucía Información). El alcalde de Zahara de los Atunes (La Janda), Agustín Conejo, fue detenido este viernes tras intentar impedir físicamente la instalación de una plaza de toros portátil donde se celebrará un festival taurino en homenaje a Francisco Rivera 'Paquirri' el próximo 19 de abril. Según han informado fuentes de la Entidad Local Autónoma de Zahara, los hechos se produjeron cuando Conejo se colocó deliberadamente frente a la maquinaria que debía nivelar y acondicionar el terreno destinado a la instalación de la plaza portátil. Tras negarse a abandonar el lugar, fue necesaria la intervención de la Policía Local, que procedió a su detención. La detención tiene lugar en un clima de creciente tensión en la localidad, dividido entre quienes defienden la celebración del evento taurino como atractivo turístico y cultural, y quienes se oponen frontalmente por motivos éticos y medioambientales. La celebración de la corrida ha reabierto el debate sobre los espectáculos taurinos en el municipio. El propio Ayuntamiento de Zahara de los Atunes, encabezado por Agustín Conejo, se ha manifestado en contra del evento desde su anuncio, posicionándose junto a colectivos animalistas y ecologistas. Una corrida impuesta Zahara En nota de prensa remitida a nuestra redacción el colectivo Enebro-Ecologistas en Acción manifiesta su apoyo a "la valentía y decisión del Alcalde Agustín Conejo al oponerse a las máquinas que pretenden instalar en el campo de futbol del pueblo una plaza de toros portátil". Denuncian que la corrida "ha sido organizada por el Ayuntamiento de Barbate, pero no para celebrarla en su pueblo sino que se la imponen a Zahara" porque "la mayoría de los zahareños, representados por su alcalde, no quieren la celebración; solo algunos comerciantes la apoyan". Al parecer Agustín Conejo "informó a su homólogo de Barbate que no quería corrida de toros en su pueblo, pero le contestaron que no entraba en sus competencias". Enebro denuncia que "la Corrida de Toros la impone Barbate contra la opinión de Zahara". Desde ENEBRO-Ecologistas en Acción, rechaza "las corridas de toros y a los apoyos y subvenciones que desde distintas administraciones se hace a la tauromaquia. El espectáculo de la tortura animal solo puede hacernos una sociedad más insensible y bárbara. Nunca la muerte puede ser una diversión". De hecho, está convocada una concentración de protesta el mismo día del festejo, el 19 de abril, a las 17:00 horas –una hora antes del comienzo de la corrida– en el campo de fútbol de Zahara de los Atunes. La movilización está organizada por el consistorio zahareño, la Asociación Refugio de Animales de Barbate y el colectivo Enebro - Ecologistas en Acción, bajo el lema: “Por un Barbate y Zahara de los Atunes libre del maltrato animal” ...
.
.


Un polígono industrial en una parcela colindante con la carretera A-2302, a la salida de Ubrique hacia Benaocaz, bajo el Salto de la Mora, lugar donde se encuentran las ruinas de la ciudad romana de Ocuri. Es lo que Ecologistas en Acción ha denunciado ante el ayuntamiento de Ubrique y la dirección del parque natural Sierra de Grazalema. Esta zona está incluida en el parque natural sierra de Grazalema y, por tanto, forma parte de la Red Natura 2000 (RN2000) de la UE. El ayuntamiento y la Junta de Andalucía han mantenido esta zona -protegida por legislación autonómica, estatal y comunitaria-, como suelo urbano en el nuevo PGOU, previsto en principio para suelo hotelero, pero que se modificó para construir un gran polígono industrial. Estas modificaciones de las normas urbanística de Ubrique se han realizado sin someterse a la preceptiva evaluación ambiental estratégica, causa por la que han sido anulados numerosos planes urbanísticos por los tribunales. El colectivo ecologista afirma que "ha advertido en numerosas ocasiones a los responsables del ayuntamiento de Ubrique y de la delegación territorial de Sostenibilidad y Medio Ambiente que el Tribunal Constitucional (TC) ha dictaminado, en sentencia de 13 de noviembre de 2019, que todos los espacios incluidos en la RN2000 deben quedar preservados de su transformación urbanística y deben ser clasificados como Suelo No Urbanizable (SNU) de especial protección por sus valores naturales, en aplicación de la legislación española y comunitaria". Previamente, se había pronunciado el Tribunal Supremo (TS) en sentencia de 29/01/2014, determinando que la inclusión de unos terrenos"en la RN2000 comporta la sujeción de esos terrenos a unos regímenes de protección (...), y determina que sea preceptiva su clasificación como suelo no urbanizable de especial protección". La totalidad del Parque Natural Sierra de Grazalema está integrada en la RN2000, al estar declarado por la UE como Zona de Especial Conservación (ZEC) y Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA), y, por tanto, debe clasificarse como Suelo No Urbanizable de Especial Protección (SNUEP), en cumplimiento de las sentencias del TS y del TC. El PGOU de Ubrique ha obviado esta jurisprudencia y ha mantenido varias zonas del parque natural, con una superficie de más de 100.000 m2, como suelo urbanizable, lo que supone una manifiesta ilegalidad según Ecologistas en Acción. En la resolución de aprobación del PGOU de Ubrique, publicada en el BOJA el pasado 20 de enero, suspendió la clasificación como suelo urbano consolidado de esta zona, por lo que no puede concederse licencia de obras, como al parecer ha hecho el ayuntamiento, ni iniciarse las obras de este polígono industrial. El polígono industrial pretende construirse bajo el Salto de la Mora, cerro donde está ubicada la famosa ciudad romana de Ocuri. El impacto paisajístico ya es evidente. Ecologistas en ...
.
.


De las muchas medidas ambientales de Trump, la titulada "Poner a Estados Unidos primero en los acuerdos ambientales internacionales" es quizás la que mejor representa toda la visión de la nueva administración para el área. Es cierto que con Biden EEUU ha recurrido al llamado “greenwashing” para ocultar sus verdaderas acciones, pero con Trump los grandes capitalistas admiten que no les importa y que no tienen tiempo que perder. Esta medida supone desde el principio de su texto que “Estados Unidos debe hacer crecer su economía y mantener empleos para sus ciudadanos”. Para la nueva administración, "a lo largo de las décadas, con la ayuda de políticas sensatas que no gravan la actividad del sector privado, Estados Unidos ha hecho crecer simultáneamente su economía, ha aumentado los salarios de los trabajadores, ha aumentado la producción de energía, ha reducido la contaminación del aire y del agua y ha reducido “emisiones de gases de efecto invernadero”. El argumento se basa en mentiras, ya que la reducción de las emisiones anuales de gases de efecto invernadero por parte de Estados Unidos está vinculada a recortes de producción y no a “políticas sensatas”. “En los últimos años, Estados Unidos ha buscado adherirse a acuerdos e iniciativas internacionales que no reflejan los valores de nuestro país ni nuestras contribuciones a la consecución de objetivos económicos y ambientales. Además, estos acuerdos dirigen el dinero de los contribuyentes estadounidenses a países que no requieren ni merecen asistencia financiera en beneficio del pueblo estadounidense”. Es de esta manera, al colocar a la última administración como el centro del problema, desde una perspectiva de antagonismo interno y externo, que Trump justifica la opción de ordenar al embajador de Estados Unidos ante las Naciones Unidas que "presente una notificación formal por escrito de la retirada de Estados Unidos en el Acuerdo de París». El año pasado, Estados Unidos contribuyó con unos 11.100 millones de dólares. Lo que Trump pretende ahora, sobre todo, es destinar ese dinero a incentivar la industria. Éste es sólo un ejemplo de esta política estadounidense. Entre las diversas medidas firmadas por el nuevo presidente se encuentra la ley “Unleash American Energy”. En él, se considera que «Estados Unidos está bendecido con una abundancia de energía y recursos naturales que históricamente han impulsado la prosperidad económica», y se considera que "en los últimos años, regulaciones onerosas y motivadas ideológicamente han impedido el desarrollo de estos recursos, limitado la generación de electricidad confiable y asequible redujo la creación de empleo y generó altos costos de energía para nuestros ciudadanos”. Basándose en el más básico de los populismos, Trump planea “fomentar la exploración y producción de energía en tierras y aguas federales, incluida la Plataforma Continental Exterior, con ...
.
.


Este domingo varios incendios permanecían activos en Eaton, Palisades y otras zonas del Gran Los Ángeles. El número de muertos provocados por las llamas ya asciende a 25 y la superficie total quemada supera las 16.400 hectáreas (164 km2), más que cada uno de los límites de las ciudades de San Francisco, Pittsburgh, Boston y Miami. Más de 200.000 personas se vieron obligadas a huir de sus hogares, y sólo en Eaton y Palisades los incendios destruyeron más de 12.400 estructuras. Resaltando que los incendios forestales son inusuales en esta época del año en el sur de California, que normalmente es la temporada de lluvias, la periodista Natalia Marques, de Peoples Dispatch, afirma que, además de las cuestiones climáticas, los incendios en Los Ángeles dejaron grandes problemas a lo largo de todo el país. sociedad se destacan. Presos en primera línea por salarios ridículos Los incendios llamaron la atención sobre la explotación de trabajadores que cumplen condenas en prisiones y que realizan algunas de las tareas más peligrosas por salarios de miseria. California depende del trabajo forzoso de su enorme población carcelaria (desproporcionadamente negra e hispanoamericana) para controlar sus incendios forestales. El Departamento de Correcciones y Rehabilitación de California (CDCR) informó que más de 900 bomberos reclusos trabajaban para apagar incendios en el área metropolitana de Los Ángeles. Según el CDCR, a estos reclusos se les paga entre $5,80 y $10,24 por día, con un dólar adicional por hora durante las emergencias, pagado por el Departamento de Silvicultura y Protección contra Incendios de California. Los turnos de “emergencia” pueden durar hasta 24 horas. Para que os hagáis una idea de la explotación, el salario mínimo en el estado más poblado de EE.UU. es de 16,50 dólares la hora. Aunque han adquirido las habilidades necesarias para combatir incendios forestales, estos trabajadores encarcelados –por mucho menos que el salario promedio de un bombero en Los Ángeles (cuyos salarios anuales comienzan por encima de los $85,000)– a menudo no pueden conseguir trabajos como bomberos cuando son liberados debido a delitos penales. Un informe de 2022 de la Unión Estadounidense por las Libertades Civiles y la Facultad de Derecho de la Universidad de Chicago sobre la "Explotación de los trabajadores encarcelados" concluyó que "los trabajadores encarcelados tenían más probabilidades de resultar heridos que los bomberos profesionales" y que "al menos cuatro bomberos encarcelados murieron mientras combatiendo incendios forestales, y más de mil necesitaron atención hospitalaria en un período de cinco años”. Las compañías de seguros abandonan a los residentes para maximizar las ganancias "El desastre de Los Ángeles también demostró que la industria de seguros es incapaz de proporcionar las estructuras necesarias para prepararse para una realidad cada vez más propensa a los desastres", dice el Peoples Dispatch. Las víctimas ...
.
.


Tras 25 años de negociaciones, el 6 de diciembre se alcanzó un histórico acuerdo comercial entre la Unión Europea y los países del Mercosur: Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay. Este pacto busca crear una zona de libre comercio con 780 millones de habitantes. Alemania y el Estado español, junto con figuras como la presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen, se han posicionado como principales defensores del pacto. Mientras, el Estado francés y Polonia expresan preocupaciones, especialmente en cuanto a las implicaciones ambientales y la competencia desleal en sectores agrícolas. Desde Andalucía ya se han alzado distintas voces de rechazo. Impacto en el sector agrícola andaluz Uno de los sectores más afectados sería el agrícola, especialmente en países como Andalucía, donde la oposición es evidente. En nuestro país, el acuerdo ya ha sido rechazado por el partido Nación Andaluza y también se han posicionado en contra las organizaciones campesinas. Miguel López, secretario general de COAG Andalucía, se mostró tajante: "Si queremos cargarnos el tejido productivo en Europa y depender de zonas como Mercosur, el campo se va a quedar con muy poquitas opciones". Por su parte, Francisco Moreno, vicesecretario general de UPA Andalucía, calificó el acuerdo como "absolutamente perjudicial". Moreno explicó que permitirá la entrada de productos que no cumplen con los estándares europeos, afectando sectores como la carne, aves, miel y maíz. "Es un acuerdo muy dañino, especialmente para las pequeñas explotaciones familiares, y pone en riesgo la incorporación de jóvenes al sector agrario", advirtió a Andalucía Información. El camino por delante Aunque se logró un acuerdo político, el pacto enfrenta múltiples obstáculos para su ratificación. Requiere la aprobación del Consejo Europeo, el Parlamento Europeo y los parlamentos nacionales, lo que podría demorar su implementación. Según datos de la Comisión Europea, la Unión exporta anualmente bienes al Mercosur por más de 40.000 millones de euros, mientras importa productos agrícolas, principalmente soja y carne. El acuerdo, por tanto, ampliaría estos flujos comerciales pero también acrecienta la preocupación por el impacto económico, ambiental y social en las naciones donde la actividad agraria tiene mayor peso ...
.
.


El delegado de la consejería de Sostenibilidad de la Junta de Andalucía y el director del parque natural Sierra de Grazalema han acompañado al presidente de la Fundación Iberdrola a una plantación de pinsapos en este parque natural; "puro postureo" para el colectivo Ecologistas en Acción-Cádiz que denuncia se utiliza "para encubrir las emisiones contaminantes de esta empresa energética propietaria de centrales térmicas y nucleares". Iberdrola es la propietaria de la central térmica de Arcos, la más contaminante de la sierra de Cádiz, que emite un millón de toneladas al año de CO2. Además, esta central térmica consume 4 millones de m3 de agua al año, equivalente al consumo de una población de 55.000 habitantes. A esta empresa "contaminante y despilfarradora de un recurso natural básico como es el agua" la blanquea la Junta utilizando un parque natural según el colectivo ecologista. Estas repoblaciones son calificadas como "innecesarias, pues el pinsapo ha demostrados ser una especie con una enorme capacidad de colonización y expansión; de hecho, existe una importante regeneración natural de pinsapos en las sierras cercanas al pinsapar de la sierra del Pinar". Sólo en sierras más alejadas, donde hubo bosques de pinsapos que fueron talados o quemados, "es justificable plantar pinsapos, como se está haciendo en la sierra de los pinos, en Villaluenga y Cortes de la Frontera". Según EeA "tampoco son ciertas los datos que aporta la delegación de Sostenibilidad sobre los pinsapos. En la actualidad no hay 500 hectáreas, sino unas 400 hectáreas de pinsapos en el parque natural Sierra de Grazalema. Y tampoco se ha duplicado desde que los adquirió el Estado en 1972, sino en el último siglo, pasando desde las 200 hectáreas que había hace un siglo, a las 300 en 1972 y a las 400 actuales, lo que demuestra una evolución muy favorable sin tener que inventar cifras". La Junta pretende mercantilizar los parques naturales. En la nueva ley de montes se ofrecen los montes públicos para compensar las emisiones de gases de efecto invernadero de las grandes empresas ...
.
.


La Plataforma de Torrox Park no se rinde en su lucha para evitar la construcción de la subestación eléctrica de Endesa en la zona de Torrox Park, que afectaría a 3 centros educativos y cientos de residentes, y ha presentado una demanda judicial contra el Ayuntamiento. Según el colectivo, la denuncia se basa en una presunta vulneración de la LOUA (Ley de Ordenación Urbanística de Andalucía) por parte del Ayuntamiento de Torrox (PP), que habría omitido en el Pleno la aprobación del Proyecto de actuación con el objetivo de seguir adelante con la construcción. Tal y como aseguran los vecinos, no es solo que el proyecto sea irregular desde su inicio sino que incurre en varias ilegalidades al estar en zona inundable: “Después de lo que hemos visto que ha pasado en Valencia por los efectos de la DANA tenemos más claro que nunca que nadie debería haber permitido la construcción de una subestación eléctrica en terrenos inundables. Cualquiera lo puede comprobar desde la web de la Junta de Andalucía. La zona es claramente inundable, no solo desde el río, sino también por los arroyos que discurren por los terrenos de la subestación”, declaran a Andalucía Información. La Plataforma promete seguir luchando por las familias, preocupadas por el futuro de los tres centros educativos a los que afectaría la construcción. Además, critican a la concejala de Urbanismo, Paola Moreno(PP), que después de proponerles, según dicen, "irnos a vivir a otro lado si nos parecía un sitio tan peligroso, haya decidido cambiar a uno de sus hijos sin dar explicaciones”. Los avances en el proyecto siguen. Recientemente las familias de Torrox Park han podido comprobar cómo se ha reforzado la torre de alta tensión al lado del CEIP El Faro para conectarla con la subestación ...
.
.


Desde la asociación medioambiental TONIZA - Ecologistas en Acción Chiclana denuncian el diseño urbano de Chiclana, basado "en arrasar la vegetación en lugar de respetar las arboledas". Según el colectivo ecologista "se arrancan árboles que serán replantados, justifica el alcalde José María Román (PSOE), cuando la realidad es que los ejemplares de gran porte rara vez sobreviven al cambio". El arbolado urbano tiene identidad y valor propio y su preservación es imprescindible para combatir el Cambio Climático, rebajar las altas temperaturas y la presencia de dióxido de carbono en la atmósfera. Denuncian que "los olmos, un espectacular árbol del amor y otras especies que ocupaban la Alameda del Río y que fueron eliminados con el proyecto de la Nueva Alameda, inaugurado hace un año, donde predominan especies no autóctonas". Pasarán muchos años hasta que estos jóvenes plantones puedan alcanzar el tamaño suficiente como para dar sombra y contribuir a mitigar el Cambio Climático. En TONIZA – Ecologistas en Acción Chiclana alertan de que otros proyectos en camino sigan la misma línea: "Ya se están arrancando árboles de la plaza de La Cerámica en la barriada de El Pilar, donde se construirán viviendas". Y señalan que en riesgo también se encuentra el gran pino del camino de Canasteros en El Marquesado, el único gran árbol en los 140.000 m2del Plan Especial de Adecuación Ambiental que prevé su tala porque «resulta necesario ... a fin de garantizar la seguridad en la circulación vial». Para los ecologistas "su tala nos parece ridícula y bochornosa, por lo que pedimos que se respete al único pino público y que el vial disponga del ancho preciso para garantizar la seguridad vial". Y se preguntan "¿Es que el Equipo de Gobierno de Chiclana (PSOE e IU) no sabe hacer un proyecto urbano que no afecte a las zonas verdes? ¿No debería tomarse como prioridad en el diseño de nuestra ciudad el generar el menor impacto posible en nuestros árboles, jardines y parques?" ...
.
.


Según una investigación que adelanta este lunes eldiario.es, Pedro Yórquez, delegado territorial de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul en Huelva, ha autorizado la construcción de una balsa de residuos para la empresa minera MATSA, donde trabaja su hermano. Este proyecto, aprobado por Yórquez, se ubicaría en Valdelamusa, una pedanía de Cortegana en la Sierra de Aracena y Picos de Aroche, y plantea almacenar hasta 15 millones de metros cúbicos de residuos tóxicos, incluyendo arsénico, plomo y otros metales pesados. La decisión genera polémica, además de por el posible conflicto de intereses, por el sentimiento de desamparo entre los habitantes y colectivos de la zona que consideran que la Junta de Andalucía sigue priorizando intereses económicos de grandes empresas sobre la salud pública y la sostenibilidad ambiental. La Junta, al defender esta autorización, asegura que el proyecto cumple con las normativas de distancia respecto a las zonas habitadas y que la relación laboral de Yórquez con MATSA no compromete su imparcialidad. Sin embargo, la rapidez del proceso, sumada a la cercanía del depósito a áreas pobladas y a ecosistemas frágiles, ha avivado la oposición local. Esta incluye protestas, recogidas de firmas y una petición en Change.org que ya ha reunido miles de adhesiones de vecinos preocupados por el impacto que este megaproyecto podría tener en su salud y entorno natural. Valdelamusa, en el corazón de la amenaza tóxica La balsa de residuos proyectada por MATSA es una de las mayores en Europa y responde a la necesidad de la empresa de almacenar los desechos de su intensa actividad minera en la región. Con una capacidad de 15 millones de metros cúbicos, los residuos de esta balsa incluyen arsénico, plomo, talio y otros metales pesados, cuyos efectos sobre el agua, el suelo y el aire serían devastadores en caso de fuga o de fallo en la estructura. Aunque la empresa asegura que se están siguiendo las medidas de seguridad adecuadas, la proximidad a ríos y arroyos locales, como el barranco del Tamujoso, plantea riesgos de contaminación que podrían alcanzar la ría de Huelva, afectando a las reservas de agua de la región y comprometiendo seriamente la calidad de vida de las comunidades circundantes. Estudios han vinculado la exposición prolongada a estos metales pesados con problemas graves de salud, como cáncer de pulmón, enfermedades respiratorias crónicas, daños neurológicos y problemas de desarrollo en niños. Este riesgo a la salud se añade a la amenaza de un desastre ecológico que podría afectar la flora y fauna del área, entre ellas, el brezo Erica andevalensis, una planta endémica adaptada a suelos con altos niveles de toxicidad, y el buitre negro, especie emblemática y en peligro debido a la fragmentación de su hábitat. La supervivencia de ...
.
.


Una vieja máxima anticarcelaria del siglo pasado se puede todavía leer en forma de "pintada" en muchas calles de Andalucía: "cárceles: el rico nunca entra, el pobre nunca sale". Y mientras nuestro país sea gobernado bajo las leyes del estado español y el capital no dejará de ser así. Como muestra, lo ocurrido con esta familia de terratenientes. La familia Campos Peña, condenada por el expolio de agua en Doñana, evitará la cárcel tras la reducción de su pena de tres años y medio a un año y medio por la Audiencia de Sevilla. Los hermanos, dueños de la finca Hato Blanco Viejo, fueron hallados culpables de robar 19,4 millones de metros cúbicos de agua entre 2008 y 2013. La justicia tardó más de una década en condenarlos, lo que llevó a los magistrados a considerar las dilaciones indebidas como una atenuante. La nueva sentencia impone un año por un delito ambiental y seis meses por daños, además de multas e indemnizaciones. Los cinco hermanos terratenientes, propietarios de la finca Hato Blanco Viejo en Aznalcázar , fueron en septiembre de 2023 los primeros latifundistas condenados a más de dos años de cárcel por el saqueo del agua en el acuífero. La Audiencia destacó la falta de control y la obstrucción a la policía de aguas por parte de los Campos Peña. A pesar de las multas millonarias en su contra, solo han abonado una fracción del total, lo que ha generado importantes ahorros durante el proceso judicial. La familia Campos Peña ha sido condenada por el expolio de agua en la zona afectada por el Parque Nacional de Doñana, pero tras una revisión por parte de la Audiencia de Sevilla, su sentencia inicial de tres años y medio de prisión ha sido reducida a un año y medio. Este caso, que comenzó hace más de una década, representa un hito en el sistema judicial español, ya que los Campos Peña fueron los primeros terratenientes en recibir condenas superiores a dos años por la extracción ilegal de agua. Los cinco hermanos, propietarios de la finca Hato Blanco Viejo en Aznalcázar, fueron hallados culpables de robar 19,4 millones de metros cúbicos de agua entre 2008 y 2013. A pesar de su condena, ninguno de ellos ingresará en prisión, debido a que la Audiencia consideró las dilaciones indebidas en el proceso judicial como un atenuante importante. Desde que comenzaron los procedimientos legales en 2013, la causa ha experimentado múltiples retrasos, lo que llevó a los jueces a calificar la dilación como "hiperextraordinaria". La Audiencia destacó que, aunque el delito contra el medio ambiente tiene una pena máxima de cinco años, la duración del proceso y la gravedad de los hechos complicaron la situación ...
.
.


Google ha anunciado que construirá siete reactores nucleares en Estados Unidos para ayudar a alimentar los centros de datos y los sistemas de inteligencia artificial de la compañía tecnológica. El anuncio se produce apenas un mes después de que Microsoft dijera que financiará la reapertura de la central nuclear de Three Mile Island, el lugar donde se produjo el peor desastre nuclear en la historia de Estados Unidos. El gigante de Mountain View ha firmado un contrato con Kairos Power, una innovadora startup nuclear con sede en California, para el desarrollo y suministro de energía proveniente de pequeños reactores modulares (SMR, por sus siglas en inglés). Este acuerdo, anunciado por Alphabet, la empresa matriz de Google, prevé la puesta en marcha del primer reactor para 2030, seguido de instalaciones adicionales hasta 2035. Tendencia en la industria tecnológica Google no está solo en su apuesta por la energía nuclear. Otras gigantes tecnológicas como Microsoft y Amazon también han realizado movimientos similares. Microsoft ha acordado reactivar un reactor en Three Mile Island, mientras que Amazon adquirió un centro de datos alimentado por energía nuclear de Talen Energy en marzo. Estas iniciativas reflejan la urgente necesidad de fuentes de energía para sostener el crecimiento de la IA y la computación en la nube. Saltándose los propios discursos de las multinacionales sobre la necesidad de usar energías limpias, la sostenibilidad, etc, que solo aplican a las clases populares para justificar la escasez. Fuentes: Democracy Now / Levante ...
.
.


Agricultores de Jaén y Córdoba se está movilizando en un nuevo episodio de la amplia lucha que se libra contra la actuación de las multinacionales de la energía fotovoltaica. “Renovables sí, pero no así” es el lema que vuelve a enarbolarse por enésima vez, esta vez en tierras andaluzas, contra una serie de macroproyectos que empiezan con la expropiación forzosa de las tierras a sus dueños y la posterior tala de todos sus olivos, que son la base de su subsistencia y que han cultivado a lo largo de generaciones. La superficie afectada ronda el equivalente a unos 100 campos de fútbol en un área que se propuso ser declarada Patrimonio de la Humanidad Se da la circunstancia de que estos proyectos se promueven en la misma zona que se propuso para ser declarada Patrimonio Mundial de la Unesco con el título de Paisaje del Olivar Andaluz, por las grandes extensiones de este cultivo, la calidad de los mismos y el respeto ambiental que representan. El expediente para solicitar esta declaración, sin embargo, afronta un futuro incierto por la presión de un grupo de propietarios, pero da una idea de la importancia de la zona donde se van a implantar los nuevos megaparques solares. Protesta de la Plataforma Stop Megaplantas Alto Guadalquivir / PLATAFORMA STOP MEGAPLANTAS El 7 de noviembre han sido citados los propietarios afectados para iniciar los trámites de expropiación de sus tierras. Solo en los municipios jienenses de Lopera, Arjona y Marmolejo se van a perder decenas de miles de olivos, hasta 100.000, según estimaciones de la plataforma de la Campiña Norte contra las megaplantas solares. La superficie afectada ronda el equivalente a unos 100 campos de fútbol. Greenalia Solar es la empresa que promueve, entre otros, los proyectos Zumajo I y II en estos municipios, y todos ellos han sido ya declarados de utilidad pública por la Junta de Andalucía. Las alegaciones presentadas por particulares, empresas y entidades, han sido desestimadas. Destruirá puestos de trabajo Greenalia es una compañía que ya ha implantado plantas de este tipo de otras provincias españolas y en Estados Unidos. Según los afectados, en vez de crear empleos, estos proyectos “acabarán con el sustento de muchas familias”. Las macroplantas “contibuirán activamente a la destrucción de puestos de trabajo locales”. La recolección de aceitunas es “un sector clave para la economía y el sustento de muchas familias”, afirma la plataforma. Los afectados tratan de evitar la ejecución de las obras / PLATAFORMA STOP MEGAPLANTAS Según un comunicado que emitió hace unos días por la Plataforma de la Campiña Norte, los promotores siguen la estrategia de la “fragmentación de proyectos para así eludir el control de las administraciones”, puesto que si lo presentaran como el proyecto unitario que es, la tramitación sería ...
.
.
Síguenos en nuestras redes sociales: