Huelva

Huelva

Ya se llenaron los caminos que a la aldea de El Rocío te llevan. Al parecer un millón de personas, mayoritariamente andaluzas, se concentran en las marismas de Doñana a implorar a "la blanca Paloma". Pero detrás de este relato existe una realidad más compleja y menos inmaculada. Parte importante de ellas es la que recogió en el documental Rocío el director andaluz Fernando García Vergara de 1980. Los tribunales se encargaron de prohibir la difusión del documental en salas de cines y su director, exiliado en Portugal. Rocío ha pasado a la historia como la primera película secuestrada judicialmente en el Estado español tras la derogación de la censura cinematográfica en 1977. A día de hoy continúa censurada por la sentencia del Tribunal Supremo en 1984, que condenaba a su autor por delitos de injurias a quien la película apuntaba como cabecilla de la brutal represión en el pueblo de Almonte, cuna de la romería del Rocío, durante el golpe militar de 1936. Sería el responsable del asesinato brutal de 100 almonteños. La persecución judicial de la película supuso el final de la trayectoria del director, que se auto-exilió en Portugal, lugar en el que vivió hasta su fallecimiento en 2011. De una calidad cinematográfica extraordinaria, Rocío es un referente en la historia del cine documental. Se puede ver en su integridad aquí: Las transparentes aguas de la marisma almonteña ya no parecen tan claras. Están teñidas de rojo. Es de la sangre de 100 fusilados por el fascismo y los terratenientes en ese lugar. Contar lo que ocurrió con el documental Rocío Posteriormente a este documental se grabó El caso Rocío de José Luis Tirado en 2013. Este documental tiene como protagonista a la película Rocío. Está estructurado como una narración brechtiana, a cargo de un coro compuesto por los autores de la película, los que participaron en su realización, los amigos y colaboradores cercanos, y de un corifeo formado por historiadores, cineastas, antropólogos, artistas y activistas que han tenido como sujeto y objeto de sus trabajos la película de Fernando Ruiz Vergara. El caso Rocío lleva necesariamente a reflexionar, entre otros temas, sobre la construcción de las tradiciones, la censura cinematográfica, el papel de las mujeres en los ritos festivos y lo que ha significado la transición en Andalucía respecto a derechos civiles como la libertad de expresión o la memoria democrática. Se puede ver aquí: Casi 85.000 € al año se ahora la Iglesia con sus propiedades en El Rocío La fuerte vinculación de la iglesia con El Rocío hacen que muchas hermandades religiosas y el propio obispado de Huelva tengan numerosas posesiones en la aldea, posesiones que, en muchos casos, se libran del pago del ...
.
"¿Porqué los trabajadores que producimos los bienes necesarios para la vida, no podemos adquirir todos los que necesitamos? ¿Porqué los trabajadores que construimos casas no podemos pagarnos una? ¿Por qué, además, los jornaleros inmigrantes ni si quiera pueden alquilar una casa? ¿Porqué los asentamientos de chabolas de los trabajadores agrícolas están en Andalucía?". Estas son las preguntas con las que inicia una declaración de la Secretaría Federal Colegiada del Sindicato Unitario de Andalucía a propósito del último incendio de un asentamiento de jornaleros en Palos (Huelva). Reproducimos a continuación la integridad del texto: De manera histórica y recurrente, calles y plazas de municipios andaluces han ofrecido la visión sombría del jornalero que Blas Infante decía tener clavada en su conciencia desde la infancia “paseando su hambre por las calles del pueblo”. Una imagen que parecía disolverse con la incorporación del Estado español en el proyecto de Unión Europea, puesto en marcha desde la finalización de la II Guerra Mundial y que, según la propaganda, suponía avance, desarrollo y democracia tras el largo periodo de la dictadura franquista. Pero la realidad ha sido muy diferente.El modelo de agricultura andaluza está diseñado desde los centros de poder en España y Europa. El papel que se le asigna  a la economía andaluza en la capitalista división internacional del trabajo  es la de una economía colonizada.  Es decir, dependiente, basada en las industrias  extractivas, turísticas, productoras de materias primas básicas mineras, químicas y energéticas, una agricultura intensiva y de escaso o nulo desarrollo de industrias transformadoras de las materias primas que producimos. Son industrias más contaminantes y peligrosas, lesivas para el medio ambiente y la salud de los trabajadores. Un tipo de economía que requiere una gran parte de su mano de obra al borde de la exclusión, o ya excluida, para soportar la sobre explotación laboral a la que debe ser sometida para mantener la obtención de beneficios. Y de ahí la proliferación del tráfico de personas tanto de forma aparentemente legal con la contratación en origen o la ilegal, con la colaboración de las administraciones españolas y europeas con los traficantes de mano de obra, con la mafia de la trata de personas. De esta forma, en el campo andaluz se van acumulando jornaleros agrícolas inmigrantes en precariedad absoluta, sin derecho a nada porque son considerados ilegales, en el círculo vicioso de la marginalidad. Sus patronos no les proveen alojamiento y como no tienen documentos no pueden alquilar viviendas y acaban sobreviviendo en asentamiento de chabolas que curiosamente salen ardiendo cuando sobra mano de obra en el lugar. Todo ese sufrimiento y carencias de los y las trabajadoras son fruto de un modelo productivo impuesto por los grandes capitales a Andalucía mediante ...
.
En una nota de prensa remitida a este medio el Sindicato Unitario de Andalucía denuncia una "guerra sucia" de la empresa y UGT contra el SUA y los trabajadores en general. "En el reciente juicio contra la empresa MASA Huelva por despido de un miembro del Sindicato Unitario, en el que la empresa fue condenada por vulneración de derechos y a readmitir al trabajador pagando sus salarios desde la fecha del despido hasta la sentencia, se aportó una grabación entre el compañero despedido y el presidente del comité de empresa, miembro de la UGT" señalan. En esta grabación el presidente del comité de empresa vertió duras acusaciones contra Benito Valladares, miembro de la sección sindical del Sindicato Unitario en la empresa y miembro del comité de empresa. A continuación el SUA a transcrito algunas de las lindezas que el presidente del comité de empresa por la UGT vertió contra el militante del sindicato, Benito Valladares, y precisan una respuesta a cada una de las acusaciones. Asamblea en los aparcamientos de la Refinería MASA-Huelva para dirigir la acción sindical del Sindicato Unitario de Andalucía. O para manejar a los trabajadores según el presidente del comité de empresa por la UGT. Presidente del comité de UGT (en adelante PC):“Es bueno que vengas con nosotros, hasta ahí puedo leer. Corren tiempos difíciles en refinería y tu nombre lo he escuchao; lo que me une a ti, creo que eres un tío bueno y personalmente le dije a Barranco que vendría a hablar contigo, (le dije), le voy a pedir que se venga conmigo. En tus manos está; si estás conmigo se lo voy a decir, este hombre viene conmigo, creo que esto es muy bueno para ti, es más, tú no te vas a mojar, lo que él (Barranco) quiere es ver un gesto, que tú te alejas del Sindicato Unitario. No te voy a poner para que salgas, vas a ir del 10 pa bajo. Y te lo digo, es muy bueno para ti; no es un año de garantía, es más, es distanciarte, creo que he sido muy claro, te merece la pena y no te requiere un esfuerzo ante ellos”. Aclaración: “Ante ellos” se refiere a los trabajadores de MASA que están en el mantenimiento integral de refinería. Secretaría Federal Colegiada del Sindicato Unitario de Andalucía (en adelante SFC):Resulta que se acercaban elecciones sindicales (otoño 2020) y el presidente del comité de empresa traslada a nuestro compañero el deseo del jefe supremo de la delegación de MASA en Huelva, el Sr. Barranco, que en caso de no ver un detalle de su parte, como el de abandonar al Sindicato Unitario y pasarse a la UGT, que podría ser despedido. Hay ...
.
Activistas de Ecologistas en Acción y Greenpeace han desplegado una pancarta en el río Tintillo, en Huelva, con el lema: "Ayer Aznalcóllar, mañana Riotinto" y han advertido de que el desastre ambiental ocurrido con la mina sevillana hace 25 años se puede volver a repetir debido a la actual situación de las balsas de la explotación onubense. En un comunicado, ambas organizaciones han indicado que en estos momentos la empresa gestora de la mina de Riotinto tiene solicitada autorización para recrecer el muro de contención de las balsas de residuos mineros de Riotinto, que alcanzaría la cota de 417 metros sobre el nivel del mar, para albergar 161 millones de toneladas de lodos, que se añadirían a los 182 millones de metros cúbicos de lodos tóxicos ya acumulados. Coincidiendo con el 25 aniversario del desastre de Aznalcóllar, Ecologistas y Greenpeace han desarrollado esta acción de protesta con la que han querido alertar de que las balsas de Riotinto "están a punto de colapsar, pero la empresa que gestiona esta mina, con el visto bueno de la Junta de Andalucía, quiere seguir recreciéndolas, a pesar de que varios informes científicos concluyen que la probabilidad de que las balsas de Riotinto se rompan en los próximos 20 años es del 95 %". La rotura de la balsa de residuos mineros de Riotinto podría provocar un desastre diez veces mayor que el de Aznalcóllar, han alertado. Ambas organizaciones han indicado que "hoy la población es más consciente de los perjuicios ambientales y sociales que acarrea una mina en su entorno, lo que dificulta a la empresa minera comprar la licencia social con solo meras promesas de puestos de trabajo. Hace 40 años, la población a orillas del Guadiamar desconocía lo caro que les resultarían sus empleos en Boliden. El desastre de la rotura de la presa en Aznalcóllar evidenció el daño ambiental de la minería extractiva, pero estas explotaciones mineras llevaban años contaminando las aguas, afectando gravemente al ecosistema y envenenando a la población local". Para los ecologistas, "al igual que Boliden jugó con la Junta de Andalucía, las empresas mineras procuran hacer rehenes a las administraciones locales con la coacción de los puestos de trabajo". "La impunidad con que operan las empresas mineras es otra de sus características esenciales", han indicado, remarcando que "al igual que en el caso de Aznalcóllar, la empresa matriz minera no es la misma empresa que opera en el territorio. Crean un entramado societario y es una pequeña empresa pantalla, de escaso capital social y fundada para la ocasión, la que ostenta la concesión de la explotación" ...
.
"Dar respuestas al retroceso de la sindicación de la clase obrera -tan sólo el 10% en 2022-, analizar nuestra práctica sindical y, en su caso, corregirla para poder contribuir a avances en la lucha de clases, avanzando en la derrota del sistema capitalista, han sido los objetivos de estas jornadas de formación sindical, celebradas los días 18 y 19 de marzo en Alajar (Huelva)". El Sindicato Unitario de Andalucía ha celebrado recientemente unas jornadas de formación sindical en el municipio de Alájar. Las conclusiones que han alcanzado, publicadas en una nota por su secretaría federal, son las siguientes: Primero. Tras un siglo de represión, guerras, dictaduras... la gran masa comunistas y anarquistas, revolucionarios que formaban parte de la vanguardia de las luchas obreras, ha desaparecido. En 1923 y ante el avance de la organización revolucionaria de trabajadores y trabajadoras, los Estados capitalistas respondieron con Mussolini, Hitler y Primo de Rivera entre otros. La crisis no la resolvieron, pues más tarde estallaría la II Guerra Mundial, pero encarcelaron, torturaron y mataron a cientos y cientos de luchadores y luchadoras anticapitalistas en toda Europa. La crisis de la dictadura de Rivera concluyó con la II República en el Estado español, desde donde se mandaba a la Guardia Civil o al ejército a reventar huelgas en Andalucía y masacrar pueblos enteros como Casas Viejas o mandando a Franco a bañar de sangre obrera toda Asturias. Luego la represión durante la guerra civil y la posterior dictadura depuraron al movimiento obrero de sus dirigentes revolucionarios. Una vez alejado el peligro de revolución, el régimen del 78 va a permitir la legislación que la República (burguesa) no pudo realizar ante al avance revolucionario de las clase obrera y las naciones sometidas por el Estado. Ahora se abrirá un proceso de “ideologización” encabezado por la socialdemocracia, que permitirá la “compra” de las voluntades de los “comunistas” que quedaron sin ocupar sillón que los mantuviera y al aislamiento social, al ostracismo más absoluto, para todos los comunistas y anarquistas a los que aún les sostenía la dignidad de la condición humana y mantenían y mantienen intactos sus principios éticos de lucha. Segundo. Si bien es cierto que nos da la sensación de un rebrote de las ideas de Marx, Lenin, Infante... , en tertulias, redes sociales..., este rebrote no se está produciendo en las filas del proletariado andaluz. Junto a los comunistas condenados al ostracismo, circulan otros que pudiendo expresarse en redes sociales, manifestarse, organizarse, expandirse... no lo hacen desde y por la clase obrera. Ningún intelectual, ningún marxista de reuniones y banderas en las luchas obreras, por lo que éstas continúan frenando el avance en la construcción de un sistema social que no produzca víctimas y ...
.
Una de las zonas mejor dotadas para albergar parques eólicos flotantes, la costa gaditana, queda excluida en su totalidad en base a las afecciones para la "defensa nacional" española. Es lo que ha denunciado el colectivo Ecologistas en Acción-Cádiz y se preguntan "¿Además de las servidumbres militares que ya sufrimos con la base aeronaval de Rota y la de Gibraltar, debemos renunciar a un recurso renovable óptimo en nuestra costa con restricciones innecesarias?" Según el colectivo ecologista "el Ministerio para la Transición Ecológica se ha plegado a la servidumbre militar del Ministerio de Defensa, imposibilitando contar con una herramienta formidable para la lucha contra el cambio climático y desperdiciando un recurso, el eólico, generosamente activo en nuestro litoral". Para los ecologistas las actividades de fabricación, montaje y mantenimiento en los puertos y astilleros de las dos Bahías, la de Cádiz y la de Algeciras serían "una verdadera transición energética al servicio del mantenimiento del empleo y del aprovechamiento de los recursos endógenos" que se ha ido "al garete". Andalucía pierde así otra oportunidad para avanzar en la regeneración industrial tan necesaria para las comarcas gaditanas, que iría unida al desarrollo de la energía eólica off shore, ingeniería civil, astilleros y construcción naval, industria del metal, logística marítima, industria de la construcción, transporte en buques..., permitiendo la reorientación civil de la industria militar de la zona. Además, Ecologistas en Acción-Cádiz señala que en el asunto han influído también los intereses pesqueros. "El ministro Luis Planas (PSOE), ha intentando debilitar las fuertes restricciones de la Comisión Europea a la pesca extractiva de arrastre, se encuentran reflejadas en la zonificación de los POEMs, junto a la sumisión a los intereses militares" denuncian en una nota de prensa ...
.
El Ayuntamiento de Nerva -a través de una nota de prensa- ha denunciando ha acusado a la Junta de Andalucía de mentir cuando asegura que se está llevando a cabo el cierre "ordenado" de recinto, ya que la empresa DSM le ha solicitado licencia de obras para recrecer los vasos de residuos tóxicos de la instalación. ¿Qué es el cierre "ordenado"? El cierre "ordenado" que promete la Junta es una cortina de humo, no siendo un término técniconi jurídico en Derecho Administrativo. Es una expresión utilizada en economía para empresasque tienen que cerrar, normalmente por insolvencia, y significa hacer frente, además de alproceso de extinción de la empresa, a un concurso de acreedores y a un ERE, si hay empleados.La Comisión considera evidente que la Junta no tiene intención de ello, pues DSM proyecta elrecrecimiento. Lo que sí ha ocurrido, efectivamente, es que DSM ha cerrado hace tres semanas el vaso 1 deresiduos no peligrosos, que llevaba años colmatado. Era una actuación pendiente decumplimiento en el marco de la autorización ambiental integrada de 2008 otorgada a la empresa.Pero no hay ningún atisbo de que se vaya a proceder al cierre de los tres vasos de residuospeligrosos que presumiblemente están ya también llegando a su cota máxima. Muy al contrario,como indica Ayala, DSM ha solicitado en diciembre al Ayuntamiento de Nerva la licencia deobra para ejecutar otras dos fases más de recrecimiento de esos vasos que, una vez ejecutadas,alargarían la vida pendiente útil en vertedero de 28 o 30 años más. La Comisión por el cierre del vertedero YA se opone a esa licencia de obras De momento, el personal técnico del Ayuntamiento está elaborando la respuesta motivada a estasolicitud de licencia. Habida cuenta de las dudas que existen de que la autorización original quela comunidad autónoma otorgó al proyecto en 1996 ampare las obras que se recogen en elproyecto de 2008 que ahora se quiere ejecutar, se ha pedido a la Delegación Territorial de laJunta de Andalucía que facilite el expediente completo mediante el cual fue posible suimplantación en suelo rústico, recordamos, a menos de 1 kilómetro del casco urbano.Paralelamente se están efectuando consultas a los técnicos de la Diputación de Huelva.La Comisión por el cierre del vertedero YA sostiene que hay motivación técnica y jurídica queavala este no otorgamiento de la licencia de obras. Además, para los miembros de la Comisión, el pueblo de Nerva no quiere que ese vertederotóxico y los residuos industriales sigan siendo la seña de identidad de este pueblo y de la cuencaminera de Huelva en Andalucía y fuera de nuestro país. Así lo han demostrado a la sociedad andaluza y sus políticos miles de ciudadanos y ciudadanas de la comarca que se han manifestado ...
.
La filóloga Nuria Bayo junto a un mapa con autores andaluces en la biblioteca de Cartaya / Jordi Landero (Cartaya) Se llama Edela, y entre sus primeras acciones destaca la organización de dos cursos presenciales en Berlín Uno de sus objetivos pasa por "dignificar" el 'andalûh' para "combatir las continuas vejaciones que sufrimos los andaluces por nuestra forma de hablar" La J desaparece, excepto para la J no espirada de la zona Jaén; la Ç aúna seseo, ceceo, heheo y las X castellanas; la X aúna ch, sh y ss; la LL desaparece, y se sustituye por la Y; se evita la confusión entre Ge y Je; o se elimina la V, puesto que no se distingue fonéticamente de la B en ningún lugar del territorio. Son éstas, grosso modo, algunas de las muchas propuestas ortográficas con las que determinados lingüistas, filólogos, expertos y amantes de la lengua andaluza en general, pretenden desde hace ya varios años integrar las diferentes modalidades del 'andalûh' hablado mediante la creación de una ortografía propia, a la que muchos denominan técnicamente Estandar Para Andaluz (EPA), y que en febrero de 2018 dio como fruto la publicaron de la primera propuesta avanzada para una ortografía integradora del 'andalûh' en sus distintas variantes, dejando muy claro que se trata de una propuesta ortográfica, y no gramatical. Al hilo de lo anterior, la joven filóloga inglesa y profesora de idiomas cartayera Nuria Bayo, ha puesto en marcha junto con otros profesionales vinculados al mundo de la literatura y la enseñanza como Félix Hontañón, Beatriz Cobos y Francisco Pereira, la primera escuela de escritura en lengua andaluza del mundo. Su nombre es Edela, la joven Nuria Bayo es su primera presidenta, y nada más ha sido puesta en marcha, ya tiene entre sus primeros proyectos impartir dos cursos presenciales de 'andalûh' en Berlín (Alemania), los próximos días 25 y 26 de febrero. Además, coincidiendo con el Día de Andalucía, también han proyectado impartir un curso similar, aunque de forma online, el próximo 28 de febrero. Según ha precisado a esta redacción la propia Nuria Bayo, esta primera escuela de escritura en lengua andaluza tiene por objeto "consolidar el andaluz desde su raíz y a través de la enseñanza", suponiendo para ello una "importante herramienta". Además, añade, pretende hacerlo "de forma escrita, además de hablada" con el propósito de "dignificar" el 'andalûh', y de "combatir las continuas vejaciones que sufrimos los andaluces desde Despeñaperros hacia arriba por nuestra forma de hablar". La joven filóloga cartayera incide en que "se trata del primer caso a nivel mundial de creación de una ortografía de este tipo, y nuestro objetivo es difundirla y darla a conocer por todo el mundo", de ahí ...
.
Un millar de vecinos y vecinas de Huelva nos manifestamos ayer, 30 de noviembre de 2022, en oposición al proyecto de tapar las balsas de fosfoyesos. Unos residuos altamente contaminantes provenientes de la producción de abonos. Se pretende continuar su encubrimiento con vegetación. Radiaciones, arsénico, zinc... son algunos de los elementos que flotan en el ambiente de nuestro municipio y que, de vez en cuando, escapan a la ría del Tinto, sobre la que se han depositado. Cientos de estudios se han hecho sobre los efectos que pueden producir estos residuos en personas y medio ambiente. Unos afirmando que son completamente inofensivos y otros que pronostican todo tipo de cánceres y de consecuencias desastrosas en caso de fisuras de las balsas donde se asientan (*). Pero hoy la vecindad onubense se ha manifestado contra este intento de borrar de la memoria de las generaciones futuras, la existencia del vertedero tóxico y mortal que se esconde justo al lado de la ciudad, ocupando un terreno público y con una extensión similar a la de la misma ciudad. Hoy ya se pueden manifestar gracias al fin del ciclo productivo de abonos en el Polo Químico onubense. Porque quienes se oponían a la existencia de esas balsas radioactivas durante el ciclo productivo de las empresas que las producían, éramos tachados de querer cerrar las fábricas y dejar en la calle a sus trabajadores. Lo que casi consiguen los propietarios de las empresas que han producido las balsas de fosfoyesos y las Instituciones Públicas, a través de las que se enriquecen, es borrar de la memoria colectiva las toneladas de sangre obrera sobre las que se asientan esas balsas radioactivas. José Félix Rivera Cejudo, obrero consciente y organizado, trabajador de la empresa máxima responsable de esos residuos, nos decía, aún siendo trabajador en activo de Fertiberia ¡que no se olvide la sangre obrera que inunda la ría de Huelva! “A cuantos compañeros he visto aplastados, electrocutados, quemados o rotos de caídas de gran altura” o “cuántas toneladas de ácido sulfúrico me han ordenado tirar a la ría, bajo amenaza de despido” nos decía nuestro Félix Rivera mientras no paraba en defender los derechos de los trabajadores en cada convenio, en cada sanción, en cada momento. Sangre obrera y residuos radioactivos son los legados de quienes se enriquecieron envenenándonos y matándonos, defendidos siempre por los sindicatos oficiales y las Instituciones del Estado. Así, el Grande de España Sr. Villar Mir, amigo del emérito y último propietario de esta fábrica de muerte, ha sido investigado por subvencionar a sindicatos y organizaciones no gubernamentales afines a personajes cercanos al poder político y económico del Estado español. Suculentos beneficios que se van fuera de Huelva y Andalucía, pena ...
.
El explolio de Andalucía por el Estado español, no es solo económico, medioambiental, cultural o identitario: también es un expolio físico de obras de arte o históricas como la Dama de Baza y otros miles de objetos que pueblan los museos de Madrid. De esta forma, el Estado no solo se apropia de objetos hallados en Andalucía y que son propios de su historia y de su patrimonio cultural, sino que sirve para continuar con la asimilación cultural e identitaria que niega la nación andaluza y una historia protagonizada por el pueblo andaluz. La situación colonial que sufre Andalucía, hace que los representantes políticos andaluces en Madrid nunca se hayan preocupado por la recuperación del patrimonio histórico andaluz, permitiendo que numerosos objetos enajenados en territorio andaluz pueblen los museos madrileños y constituyan unos de los ingresos económicos de la capital del Estado. Simón Cano para La Otra Andalucía. Estrella Tartésica y Andalucía Reivindica junto a Sistema de Cabezos de Huelva, Monumento Natural de Andalucía, que ha sido quien puso en conocimiento que fue expoliado y está en la Real Academia de la Historia (Madrid), reivindica: ¡¡ QUE LO DEVUELVAN A HUELVA !! Cronología: Hacia el 560 a. C. Dimensiones: Altura: 26.6 cm; anchura: 33.6 cm; grosor: entre 0.1 cm y 0.4 cm, pero alcanza los 1,3 cm en la defensa nasal. Peso: 1370.5 g. Procedencia: Hallado en 1930 en la Ría de Huelva. Fue adquirido por compra por el ingeniero José Albelda quien lo donó en 1932 a la Real Academia de la Historia (Madrid). Casco de tipo corintio, fabricado en bronce batido, lo que rectifica los análisis efectuados al ser hallado, pues, según el análisis del Sr. Gómez Torga, Director del laboratorio de las Minas de la Reunión, en Río Tinto, sería de cobre bastante puro sin aleación alguna. Presenta una pátina rojiza verdosa y su estado de conservación es bueno. Es de forma ligeramente antropomorfa, como resulta habitual en estas piezas, formando el contorno una línea oval continua, aunque ya ofrece una carena muy suave para diferenciar la parte alta de los laterales. Ofrece unas grandes paragnátides o carrilleras, con pequeños agujeros en sus extremos de 0.45 cm. La defensa nasal es alargada, de forma casi lanceolada, y alcanza los 9.5 cm. de longitud por 2.7 cm de anchura máxima con un grosor que alcanza los 1,3 cm, pues es la única parte de casco que presenta un doble reborde, hacia dentro y hacia fuera. Este reborde prosigue, ya sólo al exterior, a lo largo del contorno de los ojos, disminuyendo paulatinamente. La defensa nasal separa dos aperturas almendradas, alargadas en sentido horizontal, para facilitar la visión de los ojos, ofreciendo un suave reborde de fuertes aristas, mientras ...
.
Ante la grave situación de sequía prolongada en el Espacio Natural de Doñana Ecologistas en Acción, Seo/Birdlife y WWF solicitan información a la Junta de Andalucía de medidas adoptadas sobre la caza de aves acuáticas en el Espacio Natural de Doñana.La temporada 2022-2023 de caza de aves acuáticas en Doñana, en el marco actual de situación excepcional por sequía extraordinaria declarado por la CHG y de situación de sequía prolongada declarada por la Junta de Andalucía, debería haber sido suspendida de oficio, conforme a la normativa ambiental y cinegética. Los representantes de Ecologistas en Acción, Seo/Birdlife y WWF miembros del Consejo de Participación del Espacio Natural de Doñana han registrado un escrito dirigido a la Consejería de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul de la Junta de Andalucía, solicitando información sobre las medidas tomadas, el grado de aplicación de las mismas y los expedientes abiertos, para el cumplimiento de la normativa relacionada durante la temporada de caza de aves acuáticas 2022-2023 en la comarca de Doñana. Doñana está seca. Tras una década sin años húmedos y un acuífero sobreexplotado, el humedal más importante de Europa no puede ofrecer el entorno adecuado para muchas de las especies que vienen a pasar la invernada, en especial, las aves acuáticas. Por ello, estas aves se ven obligadas a concentrarse en aquellos lugares donde aún queda agua, que son fundamentalmente las balsas de riego y zonas regables como los arrozales, donde está permitida la caza en temporada de acuáticas. Ante esta grave situación, debiera haber sido suspendida la caza de aves acuáticas europeas en el Espacio Natural de Doñana y toda su comarca esta temporada 2022/2023 entre otras medidas, tanto para la protección de las mismas especies cinegéticas, como para la protección de las rutas migratorias y la integridad del espacio protegido de Doñana. Al parecer de los representantes de las organizaciones, esta medida está fundamentada jurídicamente. Primero, por el artículo 55 de la Ley andaluza de la Flora y la Fauna Silvestres que establece la prohibición de cazar en “días de fortuna”, entre los que se encuentran aquellos provocados por la sequía. Segundo, por el artículo 38 de la citada norma, que recoge que la Administración, en aplicación del Reglamento de Caza de Andalucía, debe de elaborar de oficio un Plan Técnico integrando los cotos colindantes que están en la misma situación de sequía, circunstancia excepcional de orden biológico o ecológico, en el que se determinara que no se pueden cazar acuáticas. Finalmente, por el artículo 7 del Decreto 182-2005, de 26 de julio, por el que se aprueba el Reglamento de Ordenación de la Caza Andalucía, dada la presente situación de emergencia que conlleva evidentes daños y situaciones de riesgo para las ...
.
La carretera convencional Hu-4103 está convirtiéndose en un punto negro de accidentes de tráfico y peligrosidad, sobre todo durante los fines de semana, puentes y festivos, debido a que está siendo utilizada por grupos de motoristas y coches deportivos como circuito de velocidad, anunciada incluso en páginas de internet para motoristas según denuncia enviada a esta redacción. El domingo 30 de octubre hubo una nueva colisión en la carretera Hu-4103 entre Berrocal y La Palma del Condado, esta vez entre una motocicleta y un turismo. Los dos vehículos han sido retirados inmediatamente ya que, actuar así, con diligencia, cada vez que hay una colisión en la zona, evita que pueda producirse otro percance, pasando a su vez inadvertido el suceso.  No ha habido que lamentar ninguna muerte en esta ocasión, como sí ocurrió hace algo más de un año, el 2 de octubre de 2021, cuando falleció un motorista que se salió de la calzada en el kilómetro 14 de esta vía, que se prolonga desde Berrocal o bien hacia El Madroño (Sevilla) o bien hacia Zalamea la Real (Huelva). En este tramo hacia Zalamea falleció una persona y otra resultó herida en un accidente ocurrido el 2 de abril también el año pasado, saliéndose la moto de la vía en el kilómetro 7,5.  Hace nueve meses se tuvo conocimiento de que la Guardia Civil entregó diligencias judiciales en el Juzgado de Guardia de La Palma del Condado, tras investigar a una persona que impartía supuestos cursos para motoristas en ésta y otras vías de la circunscripción provincial de Huelva, por un presunto delito de conducción temeraria.  En el caso de hoy, hemos podido saber que vecinos de Berrocal, alarmados por la circulación y las velocidades que se alcanzan en las carreteras aledañas y en la travesía, habían avisado al servicio de emergencias a través del número de teléfono 112 advirtiendo de las altas velocidades de las motos y coches de carreras, al menos una hora antes del accidente. Esta carretera, que une las poblaciones de La Palma del Condado y Berrocal, es una vía que debiera ser considerada paisajística por sus curvas, la escasa circulación, el interés desde su inicio hasta el destino final y su belleza serrana. Las gentes que tienen huertos y pequeñas fincas en los montes de la serranía de Berrocal, acceden diariamente por los 30 kilómetros que recorre esta carretera entre dehesas y paisajes arbolados donde asoman los zorros, ciervos, gamos y muflones, invitando a disfrutar de una conducción sosegada, recorriendo hermosos paisajes en condiciones de seguridad y confort.  Los vecinos y vecinas de Berrocal afirman que esta carretera Hu-4103, que fue asfaltada como medida compensatoria tras el grave incendio forestal que afectó a Berrocal ...
.
El periodista andaluz Jesús Rodríguez Quintero, conocido "Jesús Quintero" falleció ayer en Ubrique (Sierra de Cádiz). Natural de San Juan del Puerto fue además de periodista, director y presentador de programas de radio y televisión. Estas son dos entrevistas que realizó censuradas en los medios de comunicación de masas: ...
.
Una campaña desarrollada a través de redes sociales bajo el lema "#MeTooEBD" está sacando a la luz testimonios de mujeres que denuncian presuntos casos de acoso sexual durante los últimos años en actividades desarrolladas por la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC). Las víctimas relatan con mensajes en primera persona haber sido víctimas de "abusos y acosos reiterados" mientras participaban en anillamientos de aves tanto en Doñana como en Marismas del Odiel, en Huelva, por parte de personal de la EBD, apuntan a un "reconocido ornitólogo" contratado por este órgano y cómo se han llevado a cabo con el "silencio cómplice" de mucha gente que "ha sido testigo de los mismos". ⚠️💜ALERTA FEMINISTA #MeTooEBD #Doñana #Bastadeviolenciasmachistas #TocanAUnaTocanATodasSolidaridad y apoyo a las mujeres afectadas por actos tan deleznables, exigimos que desde la Comisión de Igualdad de la EBD se llegue al fondo del asunto y se depuren responsabilidades. pic.twitter.com/1j2QY1YkxQ— FeministasTrebujena (@CFeministaTrebu) September 9, 2022 "En 2017 me invitaron a un anillamiento de zambullines que se hace en Marismas del Odiel... por 'organización' me quedé a solas con él y fuimos en coche a rodear las marismas, paró en medio del camino y me pidió que me subiera al Defender para comprobar unas cuerdas cuando me di la vuelta le vi cámara en mano grabándome el culo", se lee en uno de los testimonios. En otro, una chica asegura: "Fui un día con él y nunca más. Lo peor fue la vuelta en la que contábamos lo que hacía y los demás le justificaban o no decían nada"; y otra recuerda cómo a una amiga cuando iba a ir a sujetar el zampullín para la foto le dijo "Tú no, tu amiga la rubia mejor -que estaba en bikini en la parte superior-". Además, relatan cómo a "niñas de primero de carrera de 17-18 años les ha hecho llorar metiéndole caramelos en el escote y grabándolas sin su consentimiento. Parece mentira que siga teniendo un séquito de lameculos que no le denuncien". Ante esta situación, la comisión de igualdad de la Estación Biológica de Doñana ha puesto en marcha recientemente una página en Facebook con el fin de recopilar dichos testimonios y denunciar y abrir una investigación, mientras que la Unidad de Mujeres y Ciencia del Ministerio de Ciencia e Innovación ha pedido a las afectadas que contacten para hacer un seguimiento urgente del caso. Fuente: Andalucía Información ...
.
La laguna de Santa Olalla, la laguna permanente más grande de Doñana y la última que ha mantenido agua en agosto, "ha terminado por secarse" y en estos días "ha quedado reducida a un pequeño charco en el centro, donde ya no acuden las aves acuáticas", según ha alertado el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). En un comunicado difundido este sábado que recoge Andalucía Información, la agencia científica ha señalado que esta es la tercera vez que ocurre desde que la Estación Biológica de Doñana-CSIC comenzó a registrar datos sobre el espacio natural en los años 70 del siglo pasado. Desde el CSIC ponen de relieve que Doñana "históricamente ha sido un refugio para la fauna", y cuenta con un importante sistema de lagunas, de las que solo unas pocas se mantienen con agua todo el verano, ofreciendo refugio a las primeras aves limícolas que migran al sur tras criar en el norte de Europa, y además constituyen los hábitats de un buen número de especies de flora y fauna estrictamente acuáticas. Además, en verano los arrozales también ofrecen un importante refugio. "Pero las cosas han cambiado. A Doñana ya no le quedan lagunas permanentes mientras que la superficie de arrozal plantado este año es una tercera parte de la normal debido a la falta de agua", según ha explicado el director de la Estación Biológica de Doñana-CSIC, Eloy Revilla. LA SOBREEXPLOTACIÓN DEL ACUÍFERO, "PRINCIPAL PROBLEMA" AÑADIDO A UN PERIODO INTENSO DE SEQUÍA El director de la Estación Biológica de Doñana EXPLICA que "sabemos, por las veces que ha ocurrido con anterioridad, que no solo es la sequía la causa de que las lagunas permanentes de Doñana hayan desaparecido", ya que "la sobreexplotación del acuífero de Doñana es también responsable". Desde el CSIC puntualizan que "un acuífero está sobreexplotado cuando de él se extrae más agua de la que recarga cuando llueve, algo que lleva muchos años ocurriendo en Doñana". Desde el CSIC agregan que las lagunas peridunares se sabe que están afectadas principalmente por las captaciones de agua de la población de Matalascañas, que en verano aumenta su consumo de agua exponencialmente con la llegada de decenas de miles de turistas y que hace que la población pase de unos pocos miles de habitantes a unas 100.000 personas. El efecto del consumo de agua por los turistas es tan intenso, según el CSIC, que los piezómetros --los sondeos que miden la profundidad a la que se encuentra el nivel de agua del acuífero--, detectan las diferencias entre los días de diario y los fines de semana, cuando el consumo es "mucho mayor", e incluso identifican la diferencia entre el día y la noche, cuando la gente duerme y ...
.
El catedrático y experto en gestión del agua Leandro del Moral ha abogado por reestructurar los usos del agua, sobre todo en la agricultura, a pesar de que la Junta ha lanzado un "mensaje de mantenimiento o incluso aumento de los regadíos" que ha causado "alarma de científicos y técnicos de gestión del agua". En una entrevista con EFE, Leandro del Moral, catedrático de Geografía Humana de la Universidad de Sevilla y uno de los promotores de la Fundación Nueva Cultura del Agua, ha señalado que la asignación de las competencias en materia de agua a la Consejería de Agricultura en vez de a la de Medio Ambiente ha causado "sorpresa y preocupación" entre los técnicos de gestión del agua. Con esa decisión el Gobierno andaluz, que ha declarado que esta legislatura será la del agua, transmite un mensaje de "mantenimiento e incluso de aumento del regadío" cuando el agua "no es solo un recurso fundamental para el regadío, sino para las ciudades, el turismo, el medio ambiente", además de estar estrechamente relacionado con el cambio climático, competencias que no residen en la Consejería de Agricultura, ha señalado. En su opinión, es "alarmante" que las competencias del agua continúen en Agricultura cuando se ha creado una Consejería de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul, porque supone "lanzar el mensaje de que la prioridad para el agua es la agricultura". En este sentido, se ha referido a la corona forestal de Doñana y a la decisión del ejecutivo andaluz de "legalizar unas 1.500 hectáreas de regadío actualmente ilegales" con una proposición de ley presentada en la legislatura anterior, pero que no se llegó a aprobar. Puente de Ariza entre Úbeda y Arquillos, obra del arquitecto renacentista andaluz Andrés de Vandelvira, que solo puede verse cuando el pantano de Giribaile se encuentra bajo mínimos en cuanto a su agua embalsada. Según este experto, en caso de llevarse a cabo, la ampliación de la superficie regable sería un "mensaje contraproducente" porque, por el contrario, a su juicio, "habría que reducir las superficies que está fuera de ordenación, en situación de ilegalidad". Sequía extraordinaria En general, el índice de explotación de las cuencas en el Estado español, es decir, lo que se extrae en relación con las aportaciones anuales de agua, supera el 60 % y en algunos casos llega al 100 %, cuando el límite que define la sobreexplotación de los sistemas hidrológicos se sitúan en el 40 %, ha apuntado. Ante la situación oficial de sequía extraordinaria declarada en todas las cuencas hidrográficas de Andalucía, Leandro del Moral ha abogado por una reestructuración de los usos del agua, sobre todo del regadío, el mayor consumidor de agua, ya que, aunque el importante ...
.
Mesa de la Ría insta a la Junta de Andalucía a denegar la Autorización Ambiental al proyecto de Fertiberia para las balsas de fosfoyesos tras el dictamen del comité. Las balsas de fosfoyesos de Fertiberia./ h24Mesa de la Ría ha anunciado que instará a la Junta de Andalucía a denegar la Autorización Ambiental Integrada (AAI) al proyecto de Fertiberia para los fosfoyesos apilados en las marismas en Huelva tras conocer el dictamen del comité de expertos, en el que se afirma que el plan de la empresa “no puede ser considerado como una solución definitiva para la restauración de las marismas”, sino únicamente como “una actuación de urgencia para minimizar los riesgos asociados a las balsas de fosfoyesos”. Asimismo, insta a las administraciones competentes a que se busque una solución alternativa a la propuesta de Fertiberia, lo que viene a significar que “las tesis mantenidas desde hace una década por Mesa de la Ría eran ciertas: el proyecto de Fertiberia es una auténtica chapuza” y, en consecuencia, “del todo insuficiente” para recuperar medioambientalmente el espacio natural degradado bajo más de cien millones de toneladas de fosfoyesos, ha asegurado Rafael Gavilán, portavoz de Mesa de la Ría en el Ayuntamiento de Huelva. Gavilán ha denunciado “el oscurantismo” del alcalde, Gabriel Cruz, con el informe elaborado por una veintena de expertos de la Universidad de Huelva, y se pregunta “hasta cuándo pretendía ocultárselo a la ciudadanía onubense. Ahora se entiende la negativa del máximo regidor de la ciudad a convocar al órgano de participación. Este informe deja a Gabriel Cruz con las vergüenzas al aire”, ha subrayado. El proyecto recalca la necesidad de un proceso participativo y transparente para alcanzar una solución alternativa al problema de los fosfoyesos, cosa que reconocen no se ha producido hasta hoy. De hecho, denuncian la ocultación de datos por parte de la Junta de Andalucía en lo referido a las tasas de mortalidad y enfermedades relacionadas con la contaminación, datos que se le ha negado al comité a pesar de haberlos solicitado reiteradamente. El informe, que califica a las balsas como un “depósito de residuos peligrosos”, manifiesta la necesidad de que se realice un estudio sísmico del lugaren el que se levantan las balsas de fosfoyesos, pues los utilizados por Fertiberia son incompletos, afirma Mesa de la Ría. Del mismo modo, incide en la inestabilidad del apilamiento por las características del terreno de marisma sobre el que se asientan. Confirma el informe, además, los datos ya adelantados sobre las filtraciones constantes a la marisma de elementos tóxicos para la salud humana procedentes del acopio de agua de las balsas por la acción de las mareas, rebatiendo la versión de Fertiberia que achacaba este proceso al agua ...
.
El reciente Dictamen Ambiental de la Junta para la tramitación de la Autorización Ambiental Integrada (AAI) de la planta de valorización de residuos no peligrosos para la producción de tecnosuelos (suelos reciclados a partir de residuos) abre el camino para el sí definitivo al proyecto presentado por Green Soil Solutions S.L. en las instalaciones mineras de Riotinto. Un proyecto similar a otro, ya en marcha, en Touro (Galiza) fruto del cierre de una explotación minera a cielo abierto en 1988. Este dictamen es uno de los últimos pasos que restan para la obtención de la luz verde definitiva. La actividad principal de la planta de tecnosoles (o tecnosuelos) que GREEN SOIL SOLUTIONS S L. pretende instalar en Minas de Riotinto se centra en la utilización de residuos para la obtención de tecnosuelos (suelos) que permitirán obtener suelos artificiales. Según una nota de prensa enviada a La Otra Andalucía por la asociación Cheiros non a Touro "Green Soil Solution SL se constituye con fecha 14 de julio de 2020 mediante escritura pública con un capital social inicial de 3.000 € y domicilio social en Lugar la Dehesa SN (Minas de Riotinto- Huelva). La empresa indica que el objeto de su actividad es la recogida, transporte y gestión de valorización, eliminación u otras, de todo tipo de residuos, tanto urbanos como industriales y subproductos, incluída la vigilancia de estas actividades, así como la vigilancia de los lugares de gestión y vertido". Esta empresa comparte administradores con otra empresa gallega creada antes, en 2004, "Tratamientos Ecológicos del Noroeste SL (TEN), con sede en Touro- A Coruña, para el tratamiento de residuos y con el fin de ser una parte de la restauración de los terrenos degradados por la agresiva minería a cielo abierto y el drenaje ácido de mina de la explotación minera cerrada en 1988". Sin embargo desde la asociación Cheiros non a Touro señalan que "La realidad es que a fecha de hoy, no se ha visto cumplido tal cometido y acumula quejas, denuncias, sanciones y una revisión de la AAI en estudio sin que la tal prometida restauración exista ni en los terrenos ni en las aguas y menos aún se cumpla uno de los requisitos principales, la ausencia de olores que molestan a a población. Las actividades que se realizan en TEN, al igual que las que pretende en Riotinto con su nueva empresa de escaso capital es lo que se denomina “valorización de residuos no peligrosos mediante operaciones de composteje que permiten obtener compost y suelos artificiales (tecnosolos) destinados mayoritariamente a la regeneración de la antigua mina” algo que en más de 20 años no se ha cumplido, y la “valorización de residuos no peligrosos en una line de pretriturado, selección y clasificación ...
.
Vuelven las multinacionales a por la riqueza mineral de Andalucía, si es que alguna vez se fueron. La multinacional canadiense Pan Global Resources va a buscar oro en casi 2.800 hectáreas de los términos municipales de Belmez y Villanueva del Rey, en la comarca del Guadiato en Córdoba. En su exploración incluye plata, estaño, cobre, plomo, azufre de hierro durante los próximos tres años, cuando logre los últimos permisos que le quedan por obtener de la Junta. La empresa promotora de la investigación, Minera Águila, radicada en Huelva y filial de Pan Global Resources (según El Economista), ya busca en otros dos términos municipales del Valle de los Pedroches, Villanueva de Córdoba y Cardeña, yacimientos de oro, plata y cobre, aunque sobre una superficie sensiblemente menor, 4.889,26 hectáreas, después de solicitar a la Junta una primera prórroga de tres años de este permiso de investigación. En 2020 Pan Global Resources se integró como socio en la Asociación de Empresas Investigadoras, Extractoras, Transformadoras Minero-Metalúrgicas, Auxiliares y de Servicios (Aminer), la patronal del sector. Aminer es un lobby patronal de presión que se mueve muy cerca de la Junta. Ha tenido un papel muy activo en el dossier de la mina Cobre Las Cruces y otros proyectos mineros denunciados por su carácter contaminante que se han desarrollado en nuestro país. Según relata el investigador Manuel Rodríguez Illana en su libro Andalucía, basurero del Estado español "Aminer, con la alianza de los sindicatos obreros, ha convencido a las autoridades de la Junta de que la minería es un sector que supuestamente traerá riqueza, mantra que la Estrategia Minera de Andalucía 2020 afirma con entusiasmo y muchas de cuyas autoridades avalan con sus actuaciones; algunas especialmente significativas, como el protocolo de colaboración firmado por Junta y Aminer en 2015 “para actuar conjuntamente en «el fomento, difusión y promoción de la minería metálica» y sumar esfuerzos para la «atracción a inversores potenciales al territorio»”". La patronal Aminer se mueve en el secretismo y tal y como relata Rodríguez Illana "los fimantes se comprometen a que «el desarrollo de su fiabilidad tendrá carácter confidencial y no podrá ser revelada a terceros sin el previo consentimiento de ambas partes»”; declaración a partir de la que cabe inferir que los terceros somos la ciudadanía, objeto silenciado del pacto". En rojo el Valle de los Pedroches. Cuenta con los proyectos denominados Águila (el de Córdoba) y otro más avanzado denominado Escacena en Huelva, para la búsqueda de también de oro, además de pirita, cobre, zinc, plata y estaño. Fuentes: Europa Press / El Economista ...
.
La explotación laboral en el campo andaluz es conocida por todas las administraciones y por los encargados de impedir que los empresarios agrícolas incumplan las leyes en materia laboral. Esto pasa en todo el campo andaluz, pero especialmente en las zonas donde la contratación de mano de obra inmigrante es mayoritaria, casos de Almería y Huelva en los cultivos bajo plástico. En estas zonas de Andalucía se ha creado un modelo económico "alegal", basado en la sobreexplotación de la mano de obra inmigrante, mujeres principalmente. Se ha creado un "limbo" legal, una zona oscura donde no intervienen las administraciones ni se aplica la legislación laboral: una sobreexplotación consentida por las administraciones que miran hacia otro lado para no tener que intervenir y sancionar a los propietarios de las explotaciónes agrícolas con multas económicas considerables y penas de cárcel en algunos casos. Ni Ministerio de Trabajo, ni Junta de Andalucía, ni ayuntamientos, ni fiscalía, ni la inspección de trabajo quieren hacerse eco de la situación de semiesclavitud que padecen cientos de trabajadoras en territorio andaluz. Un modelo económico "alegal" que permite al empresario agrícola tener beneficios o al menos pagar los gastos de explotación, a pesar de los bajos precios de los productos en origen, motivado por el oligopolio de las grandes empresas distribuidoras que deciden los precios. Si los agricultores andaluces cobraran un justiprecio por sus productos, el precio al consumidor final en los grandes centros económicos del Estado español y de Europa se multiplicarian por tres, elevando en gran medida el precio base de la cesta de la compra en esos lugares, lo que motivaría la exigencia por parte de los trabajadores de revisiones de convenios y aumento de salarios. La sobreexplotación de trabajadoras inmigrantes en Andalucía tienen un beneficiario principal: los grandes centros económicos de Europa. Una transferencia de capital desde Andalucía hacia los centros industriales. Un robo a las trabajadoras y un robo a Andalucía: el que las administraciones miren hacia otro lado, no es casual ni inocente. Simón Cano para La Otra Andalucía. Jornaleras de Huelva en Lucha denuncia incumplimientos del convenio colectivo del campo Incumplimiento generalizado en el pago del salario mínimo interprofesional, manipulación de nóminas y registros horarios, y negligencias a la hora de aplicar la Orden GECCO, que regula la contratación en origen, son algunas normas que, según advierten, las empresas agrícolas violan de manera sistemática. 1 Pepa Suárez El balance sindical de Jornaleras de Huelva en Lucha, circunscrito al primer semestre del presente año, deja en evidencia la normalización de irregularidades cometidas por las empresas agrícolas con sus trabajadores, principalmente migrantes. El informe ha sido realizado por este colectivo, que comenzó su andadura sindical en 2018, y que sobrevive gracias a una ...
.
Cargando...