Africa

Africa

Minas de fosfato en el Sáhara Occidental (fuente: La Prensa Gráfica). Western Sahara Resource Watch (WSRW) celebró el jueves la reducción en 2024 de la lista de clientes que compran fosfato del Sáhara Occidental, explotado ilegalmente por el ocupante marroquí, instando a la ONU a crear un mecanismo administrativo para supervisar y gestionar los recursos naturales del territorio a la espera de la autodeterminación del pueblo saharaui. "WSRW nunca ha visto tan pocos clientes en un año como en 2024, con sólo cuatro empresas importadoras", dijo en su último informe. En total, 26 buques salieron del Sáhara Occidental ocupado con 1,45 millones de toneladas de mineral de fosfato, una cifra ligeramente inferior a los 1,6 millones de toneladas de 2023. El informe muestra que las exportaciones a México e India representan alrededor del 91% del comercio total de mineral de fosfato del Sáhara Occidental ocupado. 23 de los 26 barcos que salieron del territorio en 2024 tenían como destino estos dos países. WSRW estima que «podría rondar los 319 millones de dólares para el año 2024». En el primer año de seguimiento sistemático y continuo de los envíos de carga, en 2012, WSRW identificó a 15 importadores. En la actualidad, la mayoría de estos importadores han interrumpido sus compras debido a la movilización del Frente Polisario, único representante legítimo del pueblo saharaui, cuya acción ante los tribunales europeos ha logrado resultados convincentes, incluida la anulación de dos acuerdos comerciales que vinculan a la UE con Marruecos debido a la inclusión del Sáhara Occidental, un territorio «separado» y «distinto» de Marruecos según el derecho internacional. El Frente Polisario cuenta con el apoyo de unas cuarenta organizaciones internacionales, entre ellas el WSRW, cuya implicación en 2017 provocó el bloqueo de buques que transportaban fosfato saharaui en los puertos de Panamá y el Cabo de Buena Esperanza. La ONG ha pedido en repetidas ocasiones a todas las empresas implicadas en el comercio que detengan inmediatamente todas las compras y envíos de fosfato del Sáhara Occidental hasta que se resuelva el conflicto. Según WSRW, muchos antiguos compradores han indicado que no desean continuar con estas importaciones, por razones de legalidad internacional o de respeto a los derechos humanos. Además, las principales multinacionales que suministran componentes para la extracción en la mina de Boucraa, en el Sáhara Occidental ocupado, han anunciado su retirada. «No tenemos acuerdos para mantener o suministrar a la mina de Boucraa en el Sáhara Occidental y no tenemos planes para suministrar a la mina en el futuro», escribió la sueca Epiroc a WSRW en 2020. En 2024, la consultora danesa COWI declaró que «mientras la situación en el Sáhara Occidental siga sin resolverse y la ONU siga insistiendo en la necesidad ...
.
Tres cámaras robadas, obra de la incipiente filmografía saharaui, convoca hoy a reflexionar sobre la justa causa por la independencia del pueblo del Sahara Occidental y la represión del régimen marroquí contra sus periodistas por difundirla. El documental de 17 minutos, producido en 2020, “nace de la necesidad urgente de romper el bloqueo informativo impuesto por Marruecos sobre el Sáhara Occidental y mostrar al mundo las violaciones de derechos humanos que sufre su población”, manifestó a Prensa Latina el realizador Ahmed Ettanji. “Los periodistas de Equipe Media arriesgamos nuestra libertad y vida para filmar y sacar imágenes de la represión, ya que ningún medio internacional puede trabajar en el territorio ocupado. El objetivo es contar lo que otros no pueden contar”, explicó Ettanji, quien participó en Buenos Aires en la II Conferencia Internacional de Periodistas y Medios Solidarios con la Causa Saharaui. Es una historia con la que se pretende romper la censura absoluta con imágenes únicas de un área, donde las autoridades marroquíes se esfuerzan por imponer un bloqueo mediático casi total, recalcó el cineasta. Premiado en el Festival de Cine de Iraq y exhibido en múltiples eventos, el filme tiene un valor relevante porque denuncia la represión y el silencio mediático sobre el Sáhara Occidental, un conflicto olvidado por muchos gobiernos y medios. Ettanji señaló que Tres cámaras robadas, exhibido durante la Conferencia en Argentina, ha permitido “mostrar la causa saharaui en lugares donde no había llegado antes, gracias a su proyección en festivales internacionales, universidades y espacios culturales de todo el mundo”. Es un símbolo –amplió- de la lucha por la libertad de expresión y el periodismo independiente en los territorios ocupados por Marruecos, refuerza la solidaridad global y el compromiso por la justicia y la autodeterminación del pueblo saharaui. Los realizadores de Equipe Media buscan dar voz a la población del Sahara Occidental, romper el muro de silencio impuesto por la monarquía marroquí y a la vez movilizar a la opinión pública internacional, despertar conciencias y generar presión política. Igualmente, quieren defender el derecho a la información y el periodismo como herramienta de resistencia y denuncia, y llevar el mensaje de la causa saharaui a Europa, América Latina, África y otras regiones. La Conferencia Internacional, que tuvo de sede la Central Autónoma de Trabajadores de Argentina, entre otros acuerdos, decidió crear la Red Latinoamericana de Periodistas Solidarios con la Causa Saharaui, e igualmente montar una plataforma en Internet con noticias sobre la lucha de ese pueblo por la liberación de la dominación marroquí. Fuente: SPS ...
.
Más de 400 personas que conforman medio centenar de colectivos de Canarias han expresado su rechazo a la celebración del Día de las Fuerzas Armadas en las islas, “ni un ningún lugar”. Dicho manifiesto, suscrito en un comunicado, está firmado por colectivos vecinales, culturales, feministas, antimilitaristas, antiracistas, ecologistas, de solidaridad internacional, por la justicia social, la soberanía alimentaria, cooperativas, partidos y sindicatos. Con motivo de la celebración del Día de las Fuerzas Armadas 2025 en el Archipiélago, los colectivos y plataformas manifiestan “no a la celebración ni en Canarias, ni en ningún lugar”, comienza el escrito, en el que se declaran en contra del “militarismo, el rearme, los ensayos de guerra” o “la utilización del archipiélago como plataforma logística de ataque a otros pueblos”. Este sábado 7 de junio, un total de 3.266 efectivos del Ejército de Tierra, Armada, Ejército del Aire y del Espacio, Unidad Militar de Emergencias, Guardia Real y Guardia Civil participarán en Santa Cruz de Tenerife en el desfile del Día de las Fuerzas Armadas, que presidirán los reyes, y que compartirá actos con la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria. “No celebramos el gasto militar, ni la contaminación y la destrucción de nuestro medio ambiente”, agrega el manifiesto, en el que expresan su deseo de “una Canarias libre de ejércitos, con estatuto de neutralidad y plataforma de paz y solidaridad entre los pueblos”. Por ello, demandan “una Canarias zona de paz, donde no tienen cabida celebraciones militaristas como el día de las Fuerzas Armadas, que en este 2025 se quiere desarrollar en nuestro archipiélago. No en nuestra tierra, no en nuestro nombre, no con nuestra complicidad”, concluye el comunicado. Entre los firmantes figuran el Centro de la Cultura Popular Canaria, Asociación Mujeres por la Paz, Acción Solidaria con Palestina, Anticapitalistas Canarias, Asociación para la Defensa de las Pensiones Públicas de Canarias, CGT, Ben Magec-Ecologistas en Acción, las Kellys de Gran Canaria, Red Canaria en defensa de los Servicios Sociales, Sindicato de Inquilinas de Tenerife, Sindicato Comisiones de Base de Canarias y Unión Insular CCOO Gran Canaria. Fuente: El Diario ...
.
En Bamako, el 24 de abril de 2015, tuvo lugar la ceremonia de inauguración de la mina de oro Kofi. (Fuente: aBamako). La producción de oro en Malí se lleva a cabo principalmente en minas industriales, cuyos propietarios exportan los volúmenes entregados a las refinerías internacionales. Para garantizar el procesamiento local, Bamako firmó un memorando de entendimiento en 2024 para construir una refinería nacional. El Consejo de Ministros celebrado el 28 de mayo en Malí aprobó un decreto por el que se fijaba la participación del Estado en el capital de la refinería nacional de oro en el 62%. Con una capacidad de producción anual de 200 toneladas de oro, se trata de un proyecto realizado con la empresa rusa Yadran. Fue en octubre de 2024 cuando la presidencia maliense anunció la firma de un memorándum de entendimiento con Yadran, para la construcción y puesta en funcionamiento de la refinería de oro. El establecimiento de esta refinería es, según el gobierno, parte de una "mejor integración del sector minero en la economía nacional y el aumento de su valor agregado". Como el mayor producto de exportación de Malí y la mayor fuente de ingresos públicos, el oro representa alrededor del 10% del PIB. La producción industrial de oro, estimada en alrededor de 51 toneladas en 2024, se exporta principalmente a refinerías internacionales, particularmente en Suiza. Hasta el momento, no se han dado detalles sobre la inversión que se movilizará para hacer realidad este proyecto, ni en los términos de la participación de la empresa rusa Yadran ni en el cronograma de construcción de la refinería. Mientras tanto, es la empresa local Marena Gold la que reclama la única refinería de oro en Malí. Dice que obtiene sus suministros de los mineros de oro, cuya producción se estima en 6 toneladas de oro al año por el gobierno, aunque otros informes estiman la producción artesanal en más de 30 toneladas cada año. Fuente: aBamako / Emiliano Tossou ...
.
Moscú planea transferir gratuitamente ayuda humanitaria a Burkina Faso y a Níger este propio mes de mayo, comunicó hoy el Ministerio de Asuntos Exteriores de la Federación de Rusia en su página web. La nota del ente de exteriores precisa que ya están listas 709,5 toneladas de alimentos a Burkina Faso, y los procedimientos para prestar ayuda humanitaria por un volumen de hasta 20 mil toneladas de trigo a Níger también están en sus fases finales. La cancillería recordó que recientemente, se enviaron 559 toneladas de guisantes y 164 toneladas de aceite de girasol a Zimbabue de forma gratuita (diciembre de 2024), así como 29 mil 400 toneladas de diésel a República Centroafricana (enero de 2025). El Ministerio de Asuntos Exteriores de la Federación de Rusia señaló que los estados mencionados reciben ayuda humanitaria a través del Programa Mundial de Alimentos de la ONU al cual se le entregan las contribuciones del país eslavo. Fuente: Prensa Latina ...
.
Representante del Frente Polisario ante las Naciones Unidas y Coordinador con la MINURSO, Sidi Mohamed Omar (SPSRASD.info). El Representante del Frente Polisario ante las Naciones Unidas y Coordinador con la MINURSO, Sidi Mohamed Omar, ha desmentido con pruebas documentadas las falsas y engañosas alegaciones contenidas en la reciente carta del representante de la potencia ocupante marroquí ante el Consejo de Seguridad sobre el Sáhara Occidental. En una carta enviada al Representante Permanente de Grecia ante las Naciones Unidas y actual Presidente del Consejo de Seguridad de la ONU, Evangelos Sikris, el diplomático saharaui refutó con pruebas documentadas las falsas y engañosas alegaciones contenidas en la reciente carta del representante de la potencia ocupante marroquí ante el Consejo de Seguridad sobre el Sáhara Occidental y señaló que las mismas alegaciones formuladas por el representante del Estado ocupante sobre el Sáhara Occidental son totalmente infundadas y engañosas, y no son más que un insulto a las mentes de los Estados miembros, subrayando que «si piensa que repitiendo las mismas mentiras conseguirá que al final la gente se las crea, no hace más que engañarse a sí mismo y al público que está acostumbrado a dejarse engañar por sus movimientos teatrales».  En cuanto a los refugiados saharauis, el representante del Polisario subrayó que fueron desplazados a la fuerza de su tierra, debido a la ocupación ilegal de su patria por Marruecos en 1975, y al bombardeo de civiles con bombas incendiarias de napalm y fósforo, prohibidas internacionalmente, que destruyeron sus medios de subsistencia. Añadió en el mismo contexto que los saharauis de la parte ocupada del Sáhara Occidental viven en la mayor prisión del planeta, donde son sometidos diariamente a una brutal represión por parte de las fuerzas de ocupación marroquíes, lejos de la observación de la comunidad internacional, debido al bloqueo mediático impuesto en la región Sidi Mohamed también señaló que la ocupación marroquí sigue impidiendo por noveno año consecutivo que la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH) visite el Sáhara Occidental ocupado, a pesar de los reiterados llamamientos del Consejo de Seguridad para que se faciliten dichas visitas. También recordó que las autoridades de ocupación marroquíes siguen negando la entrada a periodistas extranjeros y observadores independientes y deportando a los que consiguen entrar en el Sáhara Occidental ocupado, «porque temen que el mundo conozca las atrocidades y crímenes cometidos por sus fuerzas represivas contra los saharauis en el Sáhara Occidental ocupado y el verdadero infierno en el que viven bajo la ocupación.» En cuanto al marco legal de la cuestión saharaui, el diplomático saharaui subrayó que «el Sáhara Occidental es un territorio no autónomo ilegalmente ocupado por Marruecos y el Acuerdo de Madrid no ...
.
Fuente: web de la Casa Blanca. El presidente estadounidense, Donald Trump, busca que las embarcaciones estadounidenses, tanto las comerciales como las militares naveguen de forma gratuita por los canales de Panamá y de Suez. "Estos canales no existirían sin Estados Unidos de América", escribió el mandatario estadounidense en un mensaje publicado en la red Truth Social. En su mensaje, Trump dijo que le solicitó a Marco Rubio, secretario de Estado, "que se ocupe de inmediato de esta situación". Desde el inicio de su Administración en enero pasado, Donald Trump expresó sus intenciones de que Estados Unidos recupere el control del Canal de Panamá por razones supuestamente estratégicas con el objetivo de, según él, disminuir la presencia china en la región. "China está en ambos extremos del Canal de Panamá. China está dirigiendo el Canal de Panamá", aseveró el mandatario republicano. Según el mandatario estadounidense, el Canal de Panamá le costó a Washington una enorme cantidad de dinero y miles de vidas, pero el expresidente Jimmy Carter, dijo, "lo entregó por un dólar". Fuente: Sputnik ...
.
El Ministerio de Exteriores de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD) y el Frente Polisario han recalcado su "decepción" con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, por su alianza con Marruecos, ya que entiende que implica avalar una "ocupación ilegal" y contradecir principios básicos del Derecho Internacional, un día después de que el secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, se viese con el ministro de Exteriores marroquí, Naser Burita según recoge Europa Press. Durante la reunión, Rubio reiteró "la soberanía marroquí sobre el Sáhara Occidental", al tiempo que apuntó que el plan de autonomía presentado por el rey Mohamed VI en 2007 es el "único marco" posible para resolver la disputa territorial, en contra del derecho de autodeterminación planteado por el Polisario. El movimiento ha querido expresar su "profundo pesar" por la "clara parcialidad" de la Administración Trump y ha señalado que "la cuestión saharaui no puede abordarse fuera del marco de la legalidad internacional basada en la sacralidad del principio del derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación, la independencia y la soberanía". En este sentido, ha advertido de que "todos los intentos de imponer soluciones fuera de las resoluciones de la legalidad internacional" han "fracasado" en las últimas décadas y, por tanto, no pueden servir como base de una solución "justa y duradera". Este "alineamiento claro y descarado" hacia Rabat, según el Polisario, rompe además con la "postura tradicional" que venía manteniendo Estados Unidos, que tanto con administraciones demócratas como republicanas se había mostrado "más equilibrado y objetivo"; no era "una parte que alimenta la tensión mediante un apoyo incondicional a la parte agresora", a juicio de las autoridades de la RASD. Por otra parte, han rechazado cualquier potencial vínculo entre la disputa en torno al Sáhara Occidental con "posiciones o alianzas relacionadas con otras cuestiones", en aparente alusión a la vinculación inicial entre el reconocimiento de la soberanía marroquí sobre el territorio y la normalización de las relaciones entre Marruecos e Israel. Argelia expresó su “pesar” por la posición expresada por los Estados Unidos En un comunicado del Ministerio de Asuntos Exteriores, Argelia “tomó nota de la declaración por parte del Departamento de Estado de la posición de Estados Unidos, que “considera el supuesto plan de autonomía, en el marco de la soberanía marroquí, como la única solución al conflicto del Sáhara Occidental” según informa SPS. El comunicado de exteriores argelino también “lamenta que esta declaración haya sido hecha por un país miembro permanente del Consejo de Seguridad, que se supone está dispuesto a respetar el derecho internacional en general y las resoluciones del Consejo de Seguridad en particular”. El comunicado subraya que “la cuestión del Sáhara Occidental está relacionada principalmente con un proceso de descolonización ...
.
El ministro de Asuntos Exteriores español, José Manuel Albares, en una entrevista en Radiocable ha calificado como "irresponsables" a los saharauis que luchan por la independencia del Sáhara Occidental. El canciller Albares es uno de los exponentes del carácter hipócrita y servil que el gobierno estatal (PSOE-Sumar) mantiene a mayor gloria del imperialismo estadounidense. Estas declaraciones son solo una muestra más ...
.
El vasto territorio de la República Democrática del Congo (RDC) es probablemente la zona más rica del planeta en recursos naturales, sobre todo en su parte oriental, coincidente con la cola final de la fractura tectónica del Valle del Rift, donde los minerales afloran a mayor profundidad y en mayor concentración. Al mismo tiempo, su población se encuentra entre las más pobres del mundo, según las mediciones de desarrollo y pobreza de la ONU. Frente a la narrativa estandarizada de “la maldición de la riqueza”, hay que recordar que la verdadera maldición no es la riqueza natural, sino el sistema capitalista, que prioriza los beneficios económicos sobre la vida de las personas. Desde que Estados Unidos y Bélgica, con el apoyo de todas las potencias occidentales, pusieron fin al gran sueño de independencia del Congo asesinando a Patrice Lumumba, las potencias occidentales han ejercido el control sobre esa riqueza por toda la violencia necesaria. En las últimas décadas, China ha llegado como nuevo socio comercial y es hoy uno de los principales exportadores de recursos naturales del Congo, pero el gigante asiático no utiliza la violencia para extraer materias primas, como tradicionalmente hace Occidente. No son la República Democrática del Congo, ni la Unión Europea (UE), ni China, ni Rusia quienes deben calcular cuánto vale (en dólares) el subsuelo no explotado de la República Democrática del Congo, sino Estados Unidos. Según el Servicio Geológico estadounidense, el valor de las reservas minerales estratégicas no explotadas del Congo, es decir, las enormes materias primas que ya abastecen los mercados internacionales, es de 24 billones de dólares. A modo de comparación, podemos poner esta cifra al lado del Producto Interior Bruto de toda la Unión Europea, que es de 17,7 billones de dólares. La “molestia” de hacer estos cálculos ya nos da una idea de quién busca qué. De Davos a Goma Entre el 20 y el 24 de enero se celebró en Davos el Foro Económico Mundial. El presidente de la República Democrática del Congo, Félix Tshisekedi, acudió a ese foro para firmar con los inversores un nuevo megaproyecto de infraestructuras al servicio de las potencias extranjeras: la prolongación del «corredor de Lobito», con una nueva línea ferroviaria de dos mil 600 kilómetros, que unirá directamente las provincias de Kivu del Norte y Kivu del Sur con los puertos de la costa atlántica. La línea «verde» atravesaría zonas de biodiversidad protegida como el Parque Nacional de Virunga y los bosques de la cuenca del río Congo. Pero es «verde» porque así lo ha decidido el G20, o más bien su núcleo: el G7 (Estados Unidos, Reino Unido, Canadá, Francia, Alemania, Italia y Japón). En 2023, Estados Unidos y la UE, en el marco del G7, decidieron competir contra China ...
.
@NestorRego. En un comunicado publicado ayer, el Ministerio de Asuntos Exteriores argelino condenó la visita de la ministra francesa de Cultura, Rachida Dati, a los territorios ocupados del Sáhara Occidental. “La visita de un miembro del gobierno francés al Sáhara Occidental reviste especial gravedad”, afirmó. “Es condenable por más de una razón". “Esto refleja un absoluto desprecio por el derecho internacional por parte de un miembro permanente del Consejo de Seguridad [de la ONU]”, afirma el texto, difundido por la agencia Argelia Press Service (APS). Dati, que viajó el domingo a Marruecos, continuó el lunes hacia El Aiún y Dajla, en territorios saharauis bajo ocupación marroquí. Allí, la ministra francesa confirmó el alineamiento oficial de su país, desde julio del año pasado, con los planes del ocupante marroquí. Rachida Dati calificó la visita de “histórica” y afirmó que el futuro de la región depende de la soberanía marroquí, y recordó también, en declaraciones a la AFP, que es “la primera vez que un ministro francés viene a las provincias del sur”, y no tiene reparos en utilizar la terminología que Marruecos aplica al Sáhara Occidental. Ante estos acontecimientos, Argelia –que apoya al Frente Polisario como representante legítimo del pueblo saharaui– declaró que contribuyen a “consolidar el hecho consumado marroquí en el Sáhara Occidental, un territorio donde el proceso de descolonización sigue inacabado y donde el ejercicio del derecho a la autodeterminación aún no se ha materializado”. Sin pelos en la lengua, el Ministerio argelino de Asuntos Exteriores lamenta que el Estado francés, antigua potencia colonial, proyecte la “imagen detestable” de apoyar a otra. De este modo, Argel entiende que el ejecutivo francés «se desacredita aún más y se aísla de la acción de las Naciones Unidas», que busca encontrar una solución al conflicto del Sáhara Occidental «basada en el estricto respeto de la legalidad internacional». Apoyo explícito a las “políticas de ocupación, anexión y absorción” aplicadas por Marruecos La visita de Rachida Dati al Sáhara Occidental es la primera de un ministro francés y la segunda de un funcionario francés a los territorios ocupados, después de que el embajador francés en Rabat, Christophe Lecourtier, visitara el país el pasado mes de noviembre . De esta manera, París reafirma el cambio de posición respecto al territorio saharaui, realizado oficialmente en julio del año pasado, cuando el Estado francés reconoció la soberanía marroquí sobre él. Otro cambio de actitud significativo fue el del Estado español, potencia colonial que en 2022 declaró su apoyo a la propuesta marroquí de autonomía para el Sáhara Occidental. El gobierno saharaui ha denunciado reiteradamente los cambios de postura diplomáticos de Macron y Sánchez. En el caso de Francia, considera que se trata de una “escalada peligrosa” y que la posición de París contradice tanto los principios ...
.
Encontramos la siguiente publicación en LinkedIn sobre los increíbles logros del presidente de Burkina Faso, el capitán Ibrahim Traoré: El PIB de Burkina Faso creció de aproximadamente 18.800 millones de dólares a 22.100 millones de dólares. Ha rechazado préstamos del Fondo Monetario Internacional (FMI) y del Banco Mundial. Dijo: “África no necesita al Banco Mundial, al FMI, a Europa ni a Estados Unidos”. Redujo los salarios de los ministros y parlamentarios en un 30% y aumentó los salarios de los funcionarios públicos en un 50%.  Pagó las deudas locales de Burkina Faso. Estableció dos plantas de procesamiento de tomates, las primeras en Burkina Faso. En 2023, inauguró una mina de oro de última generación para mejorar las capacidades de procesamiento locales. Detuvo la exportación de oro sin refinar de Burkina Faso a Europa. Construyó la segunda planta procesadora de algodón de Burkina Faso. Anteriormente, el país solo tenía una. Abrió el primer Centro Nacional de Apoyo al Procesamiento Artesanal del Algodón para ayudar a los productores locales de algodón. Prohibió el uso de pelucas y togas legales británicas en los tribunales locales e introdujo la vestimenta tradicional burkinesa. Priorizó la agricultura distribuyendo más de 400 tractores, 239 cultivadores, 710 motobombas y 714 motocicletas para impulsar la producción y apoyar a los actores rurales. Brindó acceso a semillas mejoradas y otros insumos agrícolas para maximizar la producción agrícola. La producción de tomates en Burkina Faso aumentó de 315.000 toneladas métricas en 2022 a 360.000 toneladas métricas en 2024. La producción de mijo aumentó de 907.000 toneladas métricas en 2022 a 1,1 millones de toneladas métricas en 2024. La producción de arroz aumentó de 280.000 toneladas métricas en 2022 a 326.000 toneladas métricas en 2024.  Prohibió las operaciones militares francesas en Burkina Faso. Prohibió los medios de comunicación franceses en Burkina Faso. Expulsó a las tropas francesas de Burkina Faso. Su gobierno está construyendo nuevas carreteras, ampliando las existentes y mejorando los caminos de grava para convertirlos en superficies pavimentadas. Está construyendo un nuevo aeropuerto, el aeropuerto de Uagadugú-Donsin, que se espera que esté terminado en 2025 con capacidad para atender a un millón de pasajeros al año. ¿Cuántos líderes africanos pueden impulsar este tipo de logros en dos años? Enlace a la fuente del artículo. Comentario: Hemos verificado estas afirmaciones y parecen ser consistentes con lo que dicen muchas fuentes confiables. Y si bien las cuestiones de desarrollo y gobernanza en muchos países africanos rara vez son sencillas y tienen muchos determinantes, tal vez algunos líderes, tecnócratas y funcionarios gubernamentales africanos puedan aprender una cosa o dos del ejemplo de Burkina Faso. Fuente: Resumen Latinoamericano ...
.
Rusia brinda apoyo a la Alianza de Estados del Sahel mediante el envío de especialistas militares y equipamiento, declaró en una entrevista con Sputnik la directora del Departamento de Asociación con África de la Cancillería rusa, Tatiana Dovgalenko. "Rusia contribuye tanto al fortalecimiento de las capacidades antiterroristas y al aumento de la capacidad de combate de las Fuerzas Armadas nacionales, mediante el envío de especialistas y equipos militares, y la formación de militares y agentes de seguridad, como al desarrollo socioeconómico de los países de la región", señaló Dovgalenko comentando la creación de la Alianza. La diplomática subrayó que la formación de esta comunidad es un paso importante para consolidar los esfuerzos de Burkina Faso, Mali y Níger en la protección de su seguridad nacional y la resolución de desafíos socioeconómicos. "Desde el principio fundamental de 'soluciones africanas para problemas africanos', creemos que esta iniciativa responde plenamente a los intereses de los pueblos de estos países y contribuirá positivamente a la construcción de una nueva arquitectura de seguridad regional", añadió. Asimismo, destacó que la llamada "tríada del Sahel" logró avances significativos y está recuperando progresivamente el control de sus territorios. Además, señaló que la formación de las Fuerzas Armadas conjuntas de la Alianza de Estados del Sahel, compuestas por aproximadamente 5.000 efectivos, está prácticamente completada. En septiembre de 2023, los líderes de Mali, Burkina Faso y Níger firmaron una carta que establecía la Alianza de Estados del Sahel, para crear "una arquitectura de defensa colectiva", tras los golpes de Estado en Mali en 2020, Burkina Faso en 2022 y Níger en 2023. En enero de 2024, estos tres países anunciaron su salida de la Comunidad Económica de Estados de África Occidental (Cedeao), argumentando que la organización se había convertido en una amenaza para sus países y denunciando la imposición de sanciones "ilegales, ilegítimas, inhumanas e irresponsables" contra ellos. En diciembre de ese mismo año, la Cedeao dio a estos tres países seis meses para reconsiderar su decisión de abandonar el bloque regional. Fuente: Sputnik ...
.
/ / África, Mundo
La pro-occidental CEDEAO de la que ya no son miembros Mali, Níger ni Burkina Faso. El Afrobarómetro, a través de su socio el Grupo de Investigación en Economía Aplicada y Teórica (Gran-Bamako), hizo pública su encuesta realizada sobre la retirada de Malí de la Comunidad Económica de los Estados de África Occidental (CEDEAO) el viernes 31 de enero. Según este estudio, el 91% de los malienses aprueba la retirada de su país de la CEDEAO y el 87% considera que las necesidades e intereses de Malí se reconocen adecuadamente en las decisiones de la AES. El Afrobarómetro es un estudio regular realizado por una red de investigación panafricana, independiente y no partidista. Realiza encuestas de opinión pública sobre cuestiones económicas, políticas y sociales en todo el continente africano. Tras la retirada efectiva de los países AES de la CEDEAO el 29 de enero, el Afrobarómetro de Malí publicó una encuesta realizada a tal efecto. Lo que pone de relieve que la gran mayoría de los malienses apoyan la retirada de su país de la CEDEAO y consideran que la Alianza de Estados del Sahel (AES) podría reforzar la seguridad en la región. Además, los malienses consideran que la AES tiene en cuenta las necesidades de su país, a diferencia de la CEDEAO, que es percibida de forma mucho menos favorable. “Más de ocho de cada diez malienses consideran que la AES tiene una influencia económica y política positiva, frente a sólo dos de cada diez en el caso de la CEDEAO. Por último, una abrumadora mayoría de los malienses aprueba el abandono del franco CFA", revela esta encuesta. Suscripciones a noticias financieras Según la misma fuente, más de ocho malienses de cada diez afirman estar al tanto de la salida de su país de la CEDEAO, es decir, el 83%, y el 84% a favor de la creación de la AES. De hecho, entre los que están informados de la salida de Malí de la CEDEAO, la encuesta revela que nueve de cada diez, exactamente el 91%, dicen aprobar esta salida y entre los encuestados que están al tanto de la creación de la AES, casi nueve de cada diez, es decir, el 87%, piensan que es probable que la alianza garantice una mayor seguridad en la región. Una gran mayoría, es decir el 87% de los ciudadanos malienses, aprecia que las necesidades e intereses del país se tienen suficientemente en cuenta en las decisiones de la AES, mientras que sólo el 41% dice lo mismo de la CEDEAO. Más de ocho de cada diez malienses (83%) perciben una influencia económica y política positiva de la AES en el país, frente a sólo el 19% en el caso de la ...
.
/ / África, Mundo
Viceministro de Justicia de R.D. del Congo, Samuel Mbemba (Prensa Latina). El Gobierno de República Democrática del Congo (RDC) pidió hoy al Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, en Ginebra, una investigación sobre los abusos cometidos durante la agresión en el este del país. Lo dijo Patrick Muyaya, portavoz y ministro de Comunicaciones, tuvo a su cargo la presentación de la petición de Kinshasa, durante una sesión especial dedicada a la situación en el este de la RDC luego del avance del Movimiento 23 de Marzo (M23) y la ocupación de varios territorios con ayuda de Ruanda. “La República Democrática del Congo pide la creación de una comisión de investigación internacional para examinar las violaciones de los derechos humanos cometidas en nuestro país, la cual debe tener el mandato de establecer la verdad sobre los responsables de estos crímenes”, remarcó Muyaya. #RDC : Au moins 3000 morts, plus de 3000 blessés ;Bombardements contre les camps des déplacés ;Attaques contre les civils ;Zones de refuge transformées en cibles militaires ;Attaques contre les casques bleus de la @MONUSCO, contre la #SamiRDC ;Exécutions sommaires ;… pic.twitter.com/1RuXWpAV2j— Patrick Muyaya (@PatrickMuyaya) February 7, 2025 Añadió que también debe hacer recomendaciones para que los perpetradores rindan cuentas. El portavoz refirió que solo en el ataque a la ciudad de Goma, tomada a finales de enero, murieron alrededor de tres mil personas y otras tres mil resultaron heridas, fueron bombardeados campamentos de desplazados, hubo ataques contra civiles y zonas de refugio fueron transformadas en objetivos militares. De acuerdo con Muyaya, también se llevaron a cabo ejecuciones sumarias, reclutamiento forzoso de niños y ocurrieron diversos crímenes de guerra. Ruanda debe retirarse inmediatamente de nuestro territorio, demandó. RDC se prepara para juicio contra Ruanda en Corte Africana República Democrática del Congo (RDC) se prepara para el juicio contra Ruanda en la Corte Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos (CADHP), en Arusha, Tanzania, informó hoy el viceministro de Justicia, Samuel Mbemba. La audiencia, que dará inicio el 12 de febrero, pretende arrojar luz sobre décadas de agresiones, saqueos y masacres en suelo congoleño, refirió Mbemba, quien añadió que el Gobierno de RDC está decidido a condenar a Kigali, para lo cual se hará acompañar por organizaciones de derechos humanos. Según Actualité.CD, los recientes sucesos como la toma de la ciudad de Goma, en Kivu Norte, por el Movimiento 23 de Marzo (M23) con ayuda de Ruanda, constituyen un nuevo capítulo que se suma a una denuncia presentada por la RDC en 2023 ante la CADHP. Sobre el proceso, el viceministro de Justicia explicó que el primer paso es que la Corte decida si la demanda es admisible y si tiene competencia para tratar el asunto, ...
.
/ / África, Mundo
Sí, otro “caso aislado”, aislado de la decencia y protagonizado por enésima vez por miembros de la Benemérita y político institucional, en este caso concreto diputado de la Asamblea de Ceuta. Y van… La Guardia Civil ha detenido este jueves a varias personas por presunta implicación en una red de tráfico de drogas en el enclave colonial de Ceuta. Dos de los arrestados son, precisamente, miembros activos de la Guardia Civil; el otro detenido es el funcionario de prisiones y diputado en la Asamblea de Ceuta por el Movimiento por la Dignidad y la Ciudadanía desde 2023, Mohamed Ali Duas. Según se ha informado, las investigaciones de la operación, que está siendo dirigida por la Audiencia Nacional, indican que los agentes, sirviéndose de su autoridad como miembros de la Guardia Civil, habrían hecho la vista gorda al tráfico de drogas a través del puerto de Ceuta. Al parecer, aprovechando la pertenencia a dicho cuerpo y destino, facilitaban el tráfico de drogas entre Ceuta y la península. Fuente: Insurgente ...
.
/ / África
Mientras el Proceso de Paz liderado por Naciones Unidas para concluir la descolonización en el Sáhara Occidental y las negociaciones vuelven a estancarse, algunos analistas sostienen que la investidura de Donald Trump podría ser la clave. Sin embargo, las perspectivas de un posible «cambio» sorpresa en la posición de la nueva administración de EE.UU dependen de una serie de otros factores que hacen imposible un alineamiento claro de Trump con la solución que propugna Marruecos para la antigua colonia española. El conflicto de Ucrania y la guerra en Gaza hacen que un mundo encerrado en sus certezas descubra lo que está en juego en Oriente Medio o en África Occidental, donde, algunos como el pueblo del Sáhara Occidental, llevan casi 50 años invadidos y más de tres décadas esperando la aplicación diligente de lo dispuesto en las resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU, así como los acuerdos contraídos voluntariamente con la fuerza ocupante, el Reino de Marruecos, bajo los auspicios de la ONU y la Unión Africana. Así, ante dos guerras de semejante naturaleza: una ocupación militar, Ucrania recibe asistencia y apoyo mientras los saharauis reciben el conocimiento de que la comunidad internacional seguirá saqueando sus recursos y perpetuando una brutal ocupación. Han pasado 34 años de maniobras rebosantes de un sinfín de obstáculos que impedían la celebración de una consulta popular, pactada entre las partes en el año 1991. Ante este comportamiento, la sociedad civil saharaui tomó la iniciativa de bloquear la brecha ilegal de El Guerguerat en Octubre de 2020, con el fin de cesar el expolio de los recursos naturales del Sáhara Occidental y llamar la atención de la comunidad internacional sobre la urgente necesidad de respetar las múltiples resoluciones de la ONU en este sentido. El régimen marroquí, molesto por esta lucha pacífica y civilizada, decidió intervenir militarmente para atacar a los manifestantes en una clara violación del acuerdo del cese del fuego firmado con el Frente Polisario bajo los auspicios de las Naciones Unidas, hecho que obligó al ejército saharaui a intervenir para proteger a sus ciudadanos y declarar el fin del acuerdo de paz y el reinicio de la lucha armada,  el 13 de noviembre de 2020, en todo el territorio del Sáhara Occidental. Desde aquel trágico momento han pasado ya cuatro años y dos meses de bombardeos del ejército saharaui a las posiciones enemigas a lo largo del muro militar marroquí. Rabat niega la existencia de dichas acciones bélicas y continúa aclamando su intervención militar en El Guerguerat, haciendo de esta acción ilegal, que viola el cese del alto el fuego, una victoria y fingiendo seguir cumpliendo los acuerdos de paz para hallar una solución al conflicto. La Posición de Francia Para el próximo año de 2025, Francia, miembro permanente del Consejo de Seguridad y principal aliado de Marruecos, observa con mucho ...
.
El Gobierno español presentó en diciembre de 2024 la Estrategia España-África 2025-2028, un plan que redefine las relaciones entre el Estado español y los países africanos, centrado en áreas clave como economía, seguridad, migración y cooperación cultural. La estrategia busca ampliar el alcance geográfico de la intervención del Estado español, extendiéndolo a todo el continente, con énfasis en África Occidental y el Magreb, zonas de especial interés por su proximidad y relevancia geopolítica para Madrid. En el ámbito económico, el plan establece mecanismos para favorecer la penetración de empresas españolas en sectores estratégicos como infraestructuras, energía y tecnología. Iniciativas como la Alianza África Avanza proporcionarán respaldo institucional a las inversiones en proyectos africanos, mientras que la colaboración con la iniciativa Global Gateway facilitará el acceso a fondos europeos destinados a proyectos en el continente. Este enfoque prioriza áreas con alto potencial de explotación de recursos naturales y desarrollo energético, beneficiando principalmente a grandes corporaciones españolas vinculadas a estos sectores. El componente energético se presenta como otro eje central. La estrategia fomenta proyectos de energía “renovable” y “transición ecológica” en África, respaldando la entrada de empresas españolas especializadas en energías de nueva generación. Este énfasis en la diversificación energética en África responde al interés estratégico del Estado español por asegurar el acceso a recursos clave y consolidar su posición como intermediario energético entre Europa y el continente africano. La gestión migratoria ocupa otro espacio destacado. Se anuncian acuerdos bilaterales con países como Mauritania, Gambia y Senegal, centrados en “programas de movilidad y migración circular”. Estas iniciativas buscan regularizar selectivamente determinados los flujos migratorios hacia Europa, mientras mantiene a raya aquellos “no deseados”, externalizando las fronteras europeas mediante controles migratorios gestionados en suelo africano. El objetivo implícito es contener los movimientos migratorios irregulares y preservar la estabilidad social y económica interna de los Estados europeos. En términos de seguridad, la estrategia propone una mayor colaboración con las organizaciones regionales africanas y la participación activa de las fuerzas armadas españolas en las denominadas “misiones de mantenimiento de paz”. El plan abarca desde el entrenamiento militar hasta el suministro de tecnología para el control de conflictos y grupos armados locales. Estas acciones consolidan a Madrid como un socio clave en la agenda de militar internacional, pero también implican una militarización de las relaciones, con miras a proteger intereses económicos y estratégicos en zonas de conflicto. Finalmente, el componente cultural y educativo se plasma en la promoción del idioma español y el aumento de becas y programas de formación para jóvenes africanos. Este apartado, aunque presentado como “un puente de entendimiento mutuo”, refuerza la influencia cultural española en el continente y amplía el alcance de sus redes diplomáticas y comerciales. En conjunto, la Estrategia España-África 2025-2028 ...
.
En una explosiva declaración, el general de ejército Assimi Goïta, presidente de la transición maliense, afirma que los occidentales están detrás de los grupos terroristas que operan en el Sahel. Según Goïta, cuando se intensificó la lucha contra los terroristas, tuvo lugar en Níger, bajo la presidencia de Mohamed Bazoum, una reunión destinada a derrocar a los gobiernos locales. Tras el fracaso de esta iniciativa, se envió un emisario para proponer un acuerdo: dejar en paz al Grupo de Apoyo al Islam y a los Musulmanes (JNIM) y unirse a Occidente para luchar contra el Estado Islámico en el Gran Sahara (EIGS). Goïta precisa que esta propuesta iba acompañada de una tregua de un mes sin ataques a campos ni ciudades, como prueba de buena fe. A cambio, Mali y Burkina Faso tuvieron que alinearse con Occidente para luchar contra el ISGS. Sin embargo, tras consultar con el presidente burkinés, Goïta decidió rechazar esta oferta. Fuente: AES Infos ...
.
/ / África, Mundo
El Estado Mayor de las Fuerzas Armadas de Mali confirma la detención de Mohamed Ould ERKEHILE alias ABOU RAKIA y recientemente ABOU HACH, líder destacado del Estado Islámico en el Gran Sahara (EIS), la neutralización de varios de sus combatientes y la recuperación de diversos militares materiales entre ellos innumerables materiales para la fabricación de Artefactos Explosivos Improvisados ​​(EEl) este 3 de enero de 2025. Mohamed Ould Erkehele fue capturado vivo en la localidad maliense de Amasrakad, a 120 kilómetros de Bourem, en la región de Gao, según un comunicado de las FAMa. «Las primeras investigaciones confirman que ha colaborado de manera activa con Abu Huzeifa (Higou) y Osama Madalo, dos jefes terroristas que fueron neutralizados a principios de 2024», se lee en la nota. Mohamed Ould Erkehele, el líder terrorista capturado por el Ejército de Malí. Mohamed Ould Erkehele es considerado un veterano del terrorismo yihadista en el Sahel. Activo desde 2012 en la región, operó en varias organizaciones terroristas, en particular en la organización MUJAO y en los movimientos de Azawad como CMA/HCUA, antes de reincorporarse definitivamente a las filas del EI-S en el año 2022. Figura reconocida por su papel activo, Abou Rakia desempeñó la labor de coordinar y facilitar la llegada de yihadistas extranjeros a la región, en particular a Menaka. Su influencia traspasó mucho más allá las fronteras de Malí. Era el vínculo principal entre Daesh en el Sahel y las ramas del norte de África. Ould Erkehele está implicado en la masacre de Inwelan, perpetrada el 2 de febrero de 2018. Este ataque terrorista estuvo marcado por el asesinato de morabitos, el incendio de la aldea y la profanación del Corán, un acto, según FAMa, de increíble gravedad que conmocionó a toda la región local. También orquestó las masacres en Intakabart, Indélimane, Agarnadamos y Djebock, sembrando terror y desolación a su paso.Además, utilizó su posición para esclavizar a determinadas comunidades locales en Menaka, presentándose a veces como líder, a veces como protector, para manipular y controlar a las poblaciones. Esta estrategia permitió a este líder terrorista escapar de varias operaciones militares, en particular las llevadas a cabo por la alianza GATIA-MSA desde 2018. El operativo que culminó con su captura fue realizado por unidades de las FAMa, con la participación, en materia de inteligencia, de las fuerzas rusas (no Wagner). Además de la capturar a este líder terrorista, las fuerzas malienses mataron a varios combatientes (al menos 20 yihadistas) e incautaron un arsenal, incluido material para la fabricación de artefactos explosivos improvisados ​​(IED). Con esta captura, el ejército de Malí cosecha una serie de éxitos contra el terror, tras la eliminación de otras figuras del EIGS, como Abou Houzeifa (Higou) y Abdoulwahab Ould Choghib ...
.
/ / África, Mundo
Cargando...