Africa
Presidente de Mali afirma que Occidente está detrás de los grupos terroristas que operan en el Sahel
En una explosiva declaración, el general de ejército Assimi Goïta, presidente de la transición maliense, afirma que los occidentales están detrás de los grupos terroristas que operan en el Sahel. Según Goïta, cuando se intensificó la lucha contra los terroristas, tuvo lugar en Níger, bajo la presidencia de Mohamed Bazoum, una reunión destinada a derrocar a los gobiernos locales. Tras el fracaso de esta iniciativa, se envió un emisario para proponer un acuerdo: dejar en paz al Grupo de Apoyo al Islam y a los Musulmanes (JNIM) y unirse a Occidente para luchar contra el Estado Islámico en el Gran Sahara (EIGS). Goïta precisa que esta propuesta iba acompañada de una tregua de un mes sin ataques a campos ni ciudades, como prueba de buena fe. A cambio, Mali y Burkina Faso tuvieron que alinearse con Occidente para luchar contra el ISGS. Sin embargo, tras consultar con el presidente burkinés, Goïta decidió rechazar esta oferta. Fuente: AES Infos ...
.
.
El Estado Mayor de las Fuerzas Armadas de Mali confirma la detención de Mohamed Ould ERKEHILE alias ABOU RAKIA y recientemente ABOU HACH, líder destacado del Estado Islámico en el Gran Sahara (EIS), la neutralización de varios de sus combatientes y la recuperación de diversos militares materiales entre ellos innumerables materiales para la fabricación de Artefactos Explosivos Improvisados (EEl) este 3 de enero de 2025. Mohamed Ould Erkehele fue capturado vivo en la localidad maliense de Amasrakad, a 120 kilómetros de Bourem, en la región de Gao, según un comunicado de las FAMa. «Las primeras investigaciones confirman que ha colaborado de manera activa con Abu Huzeifa (Higou) y Osama Madalo, dos jefes terroristas que fueron neutralizados a principios de 2024», se lee en la nota. Mohamed Ould Erkehele, el líder terrorista capturado por el Ejército de Malí. Mohamed Ould Erkehele es considerado un veterano del terrorismo yihadista en el Sahel. Activo desde 2012 en la región, operó en varias organizaciones terroristas, en particular en la organización MUJAO y en los movimientos de Azawad como CMA/HCUA, antes de reincorporarse definitivamente a las filas del EI-S en el año 2022. Figura reconocida por su papel activo, Abou Rakia desempeñó la labor de coordinar y facilitar la llegada de yihadistas extranjeros a la región, en particular a Menaka. Su influencia traspasó mucho más allá las fronteras de Malí. Era el vínculo principal entre Daesh en el Sahel y las ramas del norte de África. Ould Erkehele está implicado en la masacre de Inwelan, perpetrada el 2 de febrero de 2018. Este ataque terrorista estuvo marcado por el asesinato de morabitos, el incendio de la aldea y la profanación del Corán, un acto, según FAMa, de increíble gravedad que conmocionó a toda la región local. También orquestó las masacres en Intakabart, Indélimane, Agarnadamos y Djebock, sembrando terror y desolación a su paso.Además, utilizó su posición para esclavizar a determinadas comunidades locales en Menaka, presentándose a veces como líder, a veces como protector, para manipular y controlar a las poblaciones. Esta estrategia permitió a este líder terrorista escapar de varias operaciones militares, en particular las llevadas a cabo por la alianza GATIA-MSA desde 2018. El operativo que culminó con su captura fue realizado por unidades de las FAMa, con la participación, en materia de inteligencia, de las fuerzas rusas (no Wagner). Además de la capturar a este líder terrorista, las fuerzas malienses mataron a varios combatientes (al menos 20 yihadistas) e incautaron un arsenal, incluido material para la fabricación de artefactos explosivos improvisados (IED). Con esta captura, el ejército de Malí cosecha una serie de éxitos contra el terror, tras la eliminación de otras figuras del EIGS, como Abou Houzeifa (Higou) y Abdoulwahab Ould Choghib ...
.
.
El presidente de Costa de Marfil, Alassane Ouattara, anunció la «retirada concertada y organizada de las tropas francesas» del país a partir de este enero, después de que en los últimos años naciones como Burkina Faso, Malí y Senegal hicieran lo mismo o anunciaran su intención de concretarlo. A través de un mensaje de video emitido la víspera, con un discurso al país con motivo del fin de año, Ouattara expresó que el campamento militar 43º del Batallón de Infantería de Marina (BIMA), situado en Port-Bouët (sur), será devuelto a las Fuerzas Armadas de Costa de Marfil desde este mes de enero. “Hemos decidido la retirada concertada y organizada de las fuerzas francesas en Costa de Marfil. Así, el 43º campamento BIMA de Port-Bouët será entregado a las Fuerzas Armadas de Costa de Marfil a partir de este mes de enero de 2025”, declaró el jefe de Estado. Ouattara informó que “el campamento pasará a llamarse General Thomas D’Aquin Ouattara, un militar de carrera excepcional que fue el primer Jefe de Estado Mayor de las Fuerzas Armadas de Costa de Marfil«. El jefe de Estado marfileño explicó que esta decisión se enmarca en los esfuerzos para fortalecer las capacidades de las Fuerzas Armadas de Costa de Marfil (FACI). “Costa de Marfil está dispuesta a asumir plenamente la gestión de su seguridad nacional. Estamos orgullosos del camino y el progreso logrado por nuestras fuerzas armadas”, expresó. Esta salida pone fin a una presencia militar francesa que se remonta a la independencia, con ajustes estratégicos a lo largo de décadas, particularmente durante las crisis político-militares. El anuncio se produce también en un contexto de redefinición de las relaciones entre Francia y sus antiguas colonias africanas. Costa de Marfil es la última excolonia francesa en sumarse a la lista de naciones africanas en poner fin a su colaboración en defensa con Francia, después de Senegal, Chad, Níger, Burkina Faso y Mali. Fin de la presencia militar extranjera en Senegal El presidente senegalés, Bassirou Diomaye Faye, anunció, en su mensaje de Año Nuevo, una serie de reformas importantes para 2025, entre ellas el fin de la presencia militar extranjera en Senegal y el refuerzo de la lucha contra la corrupción, al tiempo que llamó a la unidad nacional. "He dado instrucciones al Ministro de las Fuerzas Armadas para que proponga una nueva doctrina de cooperación en materia de defensa y seguridad, que implica, entre otras consecuencias, el fin de toda presencia militar de países extranjeros en Senegal, a partir de 2025 ", declaró el jefe del Gobierno senegalés. estado, Bassirou Diomaye Faye durante su discurso a la nación. Fuentes: Malijet / Resumen Latinoamericano ...
.
.
El Tribunal de Primera Instancia de Rabat aplazó hasta el 8 de enero de 2025 el examen de la demanda de disolución de la Asociación Marroquí de Derechos Humanos (AMDH) por defender el derecho de autodeterminación en el Sáhara. La petición fue presentada por el abogado Faisal Omerzouk, quien calificó unas declaraciones del presidente de la AMDH, Aziz Ghali, sobre la autodeterminación del Sáhara «que afectan a la integridad territorial», por lo que consideró violan la ley marroquí que regula las asociaciones, especialmente el Real Decreto del 15 de noviembre de 1958. Además fueron calificadas de “constituir una incitación y una amenaza a la seguridad y la estabilidad nacionales”. También la sección de Tetuán de la Asociación Al Karama para la defensa de los Derechos Humanos (cercana al PJD, islamista) presentó una denuncia ante el fiscal del Tribunal de Primera Instancia de Tetuán. La denuncia se basa en lo que considera “una violación de la integridad territorial y un insulto al pueblo marroquí”. Aziz Ghali había dicho en un podcast publicado en las páginas del sitio web ‘Arabi 21’ sobre el conflicto del Sáhara: “Nosotros tenemos una posición clara. Por ejemplo, en la quinta conferencia, la posición de la asociación fue la autodeterminación. Después de eso, de que comenzaran las negociaciones entre el Gobierno marroquí y el Frente Polisario, se convirtió nuestra posición de una solución negociada que satisfaga a todas las partes y evite la guerra en la región”. A una pregunta sobre si estaba hablando de una solución dentro de la propuesta de autonomía, respondió: “No”, y continuó: “Si (la solución) es en el marco de la autonomía, ¿Por qué el estado está negociando? ¿Por qué se reunieron tres veces en Ginebra? Negociar significa que hay discusión y no hay una orden. Decimos que una solución negociada satisface a todas las partes y no satisface a una a expensas de la otra». Subrayó que la posición de la asociación es «la posición de las Naciones Unidas», señalando que la autoridad jurídica de la AMDH «es la autoridad internacional”. La Asociación Marroquí de Derechos Humanos reafirmó “las declaraciones hechas por su presidente, Aziz Ghali, en las que expresó que el apoyo de la AMDH «al derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación es coherente con las posiciones históricas de la organización y no contradice en modo alguno las posiciones de Naciones Unidas e incluso las posiciones del estado marroquí”, denunciando la campaña ″cada vez más frenética y repetida contra la asociación y contra el derecho a la libertad de opinión y de expresión”. La AMDH subrayó que “su posición sobre el conflicto del Sáhara Occidental es coherente con lo indicado en el cuarto párrafo del informe del secretario general de Naciones ...
.
.
El Presidente de la República de Argelia, Abdelmadjid Tebboune, reafirmó este domingo en Argel el continuo apoyo de Argelia a las causas justas en el mundo, en particular a las causas palestina y saharaui. El Presidente de Argelia en su discurso a la Nación ante las dos cámaras del Parlamento en el Palacio de las Naciones reafirmó la postura constante de Argelia sobre la cuestión del Sáhara Occidental, subrayando que esta postura «no cambiará hasta que el pueblo saharaui ejerza su derecho a la autodeterminación». El mandatario argelino recordó que esta postura «no es hostil a ninguna parte ni a ningún Estado». Incluido desde 1966 en la lista de territorios no autónomos, y por lo tanto elegible para la aplicación de la Resolución 1514 de la Asamblea General de la ONU sobre la concesión de la independencia a los países y pueblos coloniales, el Sáhara Occidental es la última colonia de África, ocupada desde 1975 por Marruecos, apoyado por el Estado francés. Fuente: No te olvides del Sáhara ...
.
.
En la primera declaración tras la certificación de su victoria electoral, el presidente electo de Mozambique, Daniel Chapo, exhortó a promover la paz y la reconciliación, según reportes de la prensa. "Todos los mozambiqueños somos hermanos sin distingos confesionales o preferencias políticas, este país pertenece a los mozambiqueños", dijo Chapo, acorde con la glosa recogida por los medios. Antes del inicio de la votación el candidato de la coalición de dercha Podemos, Venancio Mondlane, advirtió que paralizaría el país con una huelga general si no era proclamado presidente, convocatoria que pasó sin pena ni gloria. Este lunes el Tribunal Constitucional confirmó la victoria del candidato del partido Frelimo, con el 65,17% de los votos, impulsando a su candidato Daniel Chapo a la presidencia. La coalición Podemos (derecha) promueve protestas públicas. El aspirante fallido, sin parentesco con el prócer anticolonialista Eduardo Mondlane, demandó desde el exilio lo que calificó de “verdad electoral”, mientras grupos de sus partidarios bloquearon calles en esta capital y otras ciudades, en la secuencia de las protestas iniciadas en octubre pasado, tras la difusión de los resultados de los comicios. Además de la Presidencia, el Frelimo, heredero del movimiento guerrillero que bajo el comando del extinto presidente Samora Moisés Machel, ganó la mayoría abrumadora de los asientos en el parlamento bicameral. Más de 1.500 detenidos escaparon aprovechando los disturbios en Maputo El ministro del Interior de Mozambique, Pascoal Ronda, anunció en una alocución televisada la muerte de 21 personas durante choques entre las fuerzas del orden y manifestantes violentos en varias provincias Los desórdenes estallaron después que el Consejo Constitucional confirmara la victoria en los comicios generales de octubre pasado del aspirante presidencial del partido Frelimo, Daniel Chapo, impugnadas por el candidato del partido Podemos Venancio Mondlane, sin parentesco con el prócer anticolonialista Eduardo Mondlane. Las colisiones más violentas, en las cuales fueron arrestadas 78 personas, ocurrieron en esta capital y las provincias de Beira y Nampula, los gendarmes y militares emplearon granadas de gases lacrimógenos para dispersar a manifestantes que vandalizaron y saquearon comercios, según versiones en la prensa. Más de 1.500 reclusos se escaparon el miércoles por la tarde de una prisión en Maputo, capital de Mozambique, aprovechando los disturbios en el tercer día de disturbios tras la confirmación del resultado electoral. En total, "1.534 detenidos se fugaron de la prisión de alta seguridad" situada a unos quince kilómetros de la capital, confirmó esta tarde en rueda de prensa Bernardino Rafael, jefe de la policía nacional. Entre los fugitivos, 33 murieron y quince resultaron heridos durante los enfrentamientos posteriores con el personal penitenciario, dijo. Grupos de manifestantes se habían acercado a la Cárcel Central y generaron confusión y ruido, provocando disturbios dentro del penal donde ...
.
.
El medio Resumen Latinoamericano comparte el documental “Mujeres del Sáhara Libres» de los documentalistas argentinxs Susana Moreira y Miguel Mirra. Este trabajo documental retrata participación fundamental de las mujeres saharauis en la organización social, política y territorial de los Campamentos de Refugiadxs en Tinduf. También presentan testimonios de mujeres saharauis desde el País Vasco. Moreira, realizadora y productora de documentales y Mirra, director de cine, guionista y docente realizaron un viaje a los campamentos de la Población Refugiada Saharaui, en el corazón del desierto argelino. Allí permanece parte del Pueblo Saharaui hace cinco décadas, en lucha permanente por la liberación de sus territorios usurpados por Marruecos, a consecuencia de una descolonización inconclusa, por parte del Estado español, de lo que fuera su provincia N°53: el Sáhara Occidental, la última colonia en África. Fuente: Resumen Latinoamericano ...
.
.
El Boletín Oficial del Congreso, el Ministerio de Asuntos Exteriores se limita a responder que “los Derechos Humanos son un principio rector de la política exterior del Gobierno de España” y que, “desde el Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación se defienden y promocionan en todos los países (…) tanto bilateralmente como a través de la Unión Europea”. Asimismo, añade que, “en el punto 3 de la Declaración Conjunta suscrita tras la Reunión de Alto Nivel (RAN), con Marruecos del 2 de febrero de 2022 (realmente fue en febrero de 2023), ambas partes reiteran su compromiso con la protección y la garantía de los derechos humanos como base imprescindible para la convivencia democrática, el Estado de derecho y la buena gobernanza”. Fuente: Insurgente ...
.
.
Buque mercante británico atacado en Yemen. Las Fuerzas Armadas revelaron que la información de inteligencia confirma que muchas empresas que operan en el transporte marítimo afiliadas al enemigo israelí están trabajando para vender sus activos y transferir sus propiedades de buques de transporte marítimo a otras empresas o registrarlas a nombre de otras partes, como parte de eludir las medidas punitivas adoptadas por la República del Yemen contra esos barcos y compañías. Las Fuerzas Armadas explicaron en un comunicado publicado por SABA que no tendrán en cuenta ningún cambio en la propiedad o la bandera de los barcos enemigos israelíes y advirtieron a todas las partes interesadas que no traten con estas compañías o barcos, ya que están sujetos a castigo y tienen prohibido cruzar. la zona de operaciones de las Fuerzas Armadas de Yemen especificada en las declaraciones anteriores. Las Fuerzas Armadas de Yemen confirmaron que continúan imponiendo un bloqueo naval al enemigo israelí y apuntando a todos los barcos que le pertenecen, están conectados a él o se dirigen a él, y que este bloqueo continuará hasta que cese la agresión y el asedio a la Franja de Gaza y cese la agresión contra el Líbano. Concluyen su nota de prensa con la consigna "Viva Yemen, libre, querido e independiente" ...
.
.
Este año se cumplen 100 años del nacimiento de Amílcar Cabral, quien hizo una notable contribución a la historia africana y de los pueblos del mundo. Influenciado por los revolucionarios africanos de liberación nacional mientras estudiaba en Portugal, inició el movimiento nacionalista africano y dedicó su vida recta a la causa de la nación y el pueblo africanos hasta que encontró su destino por la espada de los enemigos. Formó el partido político revolucionario, llamado PAIGC (Partido Africano para la Independencia de Guinea y Cabo Verde), contra la opresión del imperialismo portugués y dirigió la lucha armada para liberar Cabo Verde y Guinea-Bissau, aspiró al socialismo y luchó por realizar la soberanía del pueblo en el proceso de construcción de una nueva sociedad. Para la verdadera liberación de toda África, estableció la Asamblea Popular y se comprometió con incansable dedicación a realizar el panafricanismo, la bandera de la unidad de los pueblos africanos. Es por eso que el pueblo africano recuerda a Cabral como un líder eminente. El PAIGC, bajo el liderazgo de Cabral, dejó una huella distintiva en la historia de los pueblos africanos. El PAIGC no sólo guió sabiamente al pueblo africano para poner fin a la bárbara dominación colonial y levantarse por la liberación nacional, sino que también dirigió la lucha armada para liberarse completamente de la dominación colonial portuguesa. En el proceso de construcción de una nueva sociedad, puso especial énfasis en la educación para liberar a la gente del analfabetismo, la ignorancia y el miedo, estableciendo escuelas en las zonas liberadas y desarrollando el sistema educativo. Con el fin de liquidar los viejos restos del colonialismo, elevó el nivel de conciencia de la gente y el respeto nacional por sí mismo, y fortaleció la resistencia antiimperialista política, económica y culturalmente. Heredero de las ideas y la ideología de Cabral, el PAIGC ha seguido avanzando hacia el establecimiento de la soberanía del pueblo como locomotora de la revolución africana de liberación nacional. El espíritu de Cabral se está manifestando en la práctica a través de las luchas antiimperialistas de los pueblos africanos. La lucha antiimperialista en el Sahel africano, que está en pleno apogeo desde 2020, ha dado como resultado la retirada de las tropas estadounidenses y francesas de Níger, Malí y Burkina Faso. Las fuerzas antiimperialistas en África están unidas en su lucha contra las fuerzas imperialistas y traidoras que están interfiriendo brutalmente con el derecho a la autodeterminación, y el frente antiimperialista se está expandiendo. El método de dominación empleado por las fuerzas agresoras imperialistas, que comienza con la ocupación militar y continúa con la dominación política y el saqueo económico, demuestra que la prioridad debe ser la retirada de la fuerza militar imperialista ...
.
.
El aspirante por el Frente de Liberación de Mozambique (Frelimo), la agrupación en el gobierno, registró casi el 71 por ciento de los votos, lejos del 20,32 del principal contrincante, Venancio Mondlane, del partido Podemos, y a distancia sideral de los otros dos contendientes, Ossufo Momade, 5,81 y Lutero Simango, 3,21. Los comicios, convocados en duras condiciones económicas por los efectos de una devastadora y prolongada sequía, y las inquietudes causadas por ataques de grupos islamistas en la provincia de Cabo Delgado, tuvieron un índice abstención superior al 56 por ciento. Tras el anuncio de la CNE, Mondlane convocó el lunes pasado y hoy una huelga general para paralizar el país, sin efectos visibles, y otra para mañana viernes. Las alegaciones de Mondlane y de algunos observadores internacionales sobre irregularidades en los centros de votación fueron desmentidos ante la mayoría conseguida del Frelimo en las elecciones legislativas en las cuales ganó 195 de los 250 escaños que componen la Asamblea Nacional. Presidente electo de Mozambique llama al diálogo y la calma en una situación de grave crisis del país «No es a través de las protestas callejeras que Mozambique se desarrolla, sino a través de la paz, el diálogo, la armonía, la seguridad y la conversación. Estamos abiertos a cualquier mozambiqueño que tenga una idea de contribuir a nuestro país», dijo el futuro presidente. También se conoció que el partido gobernante Frelimo tendrá mayoría absoluta en el Parlamento. El mayor rival de Chapo, Venâncio Mondlane, ha instó a sus simpatizantes a que sigan saliendo a las calles a manifestarse convocando una huelga general desde el pasado martes. El presidente electo criticó las huelgas convocadas por la oposición para protestar por los resultados electorales. Entre los nuevos retos que enfrentará Chapo está el desempleo y la hambruna, en medio de una grave sequía inducida por el fenómeno meteorológico El Niño, con grandes pérdidas en la agricultura y la ganadería. Nicolás Maduro expresa voluntad de profundizar su cooperación con Mozambique “La República Bolivariana de Venezuela tiene la firme determinación de profundizar y consolidar nuestras relaciones bilaterales y acuerdos en materia agropecuaria, de minería, vivienda, cultura, educación e hidrocarburos, entre otros”, expresó el mandatario venezolano a través de su canal en Telegram. Igualmente, el mandatario felicitó al presidente electo, Daniel Chapo, por su victoria en los comicios del pasado 9 de octubre. «¡Vamos a fortalecer el espíritu de la madre África!», afirmó Nicolás Maduro. Fuente: Prensa Latina / Resumen Latinoamericano ...
.
.
El enviado de Naciones Unidas para el Sáhara Occidental, Staffan de Mistura, planteó la idea de dividir el territorio entre Marruecos y el Frente Polisario como solución a una disputa que dura casi cinco décadas, según declaraciones recogidas por Reuters. El conflicto, congelado desde hace tiempo y que se remonta a 1975, enfrenta a Marruecos, que considera el Sáhara Occidental como un territorio propio, y al movimiento independentista Frente Polisario, respaldado por Argelia, que reclama ejercer el derecho democrático de la autodeterminación y ha constituído la República Árabe Saharaui Democrática. En una sesión informativa a puerta cerrada ante el Consejo de Seguridad el miércoles, De Mistura, un diplomático italiano, dijo que la partición "podría permitir la creación, por un lado, de un estado independiente en la parte sur, y por otro la integración del resto del territorio como parte de Marruecos, con su soberanía sobre él reconocida de manera internacional" según informa La Nación. Ni Marruecos ni el Frente Polisario aceptaron la propuesta, dijo De Mistura en la reunión informativa, agregando que el secretario general de la ONU debería reconsiderar la utilidad de su papel como enviado si no se producen avances en seis meses. En julio, Francia se convirtió en el segundo miembro permanente del Consejo de Seguridad, después de Estados Unidos, en respaldar la soberanía de Marruecos sobre el territorio. Argelia reaccionó retirando a su embajador en París. El Estado español, antigua potencia colonial del Sáhara Occidental, consumó su traición al pueblo saharaui en 2022 respaldando el plan de autonomía del reino de Marruecos ...
.
.
El Tribunal de Justicia de la UE (TJUE) ha anulado definitivamente los acuerdos comerciales de agricultura y pesca entre la UE y el Reino de Marruecos por considerar que ambos se celebraron sin el consentimiento del pueblo del Sáhara Occidental. El TJUE ha puesto fin así al litigio sobre el acuerdo pesquero con Marruecos y su protocolo, al desestimar los recursos del Consejo y la Comisión, en línea con la sentencia del Tribunal General de la UE de 2021 y con las conclusiones de la Abogada General Tamara Cápeta. La aplicación de este protocolo expiró el pasado 17 de julio de 2023, lo que supuso la suspensión de la actividad, algo que afecta especialmente a Andalucía (47), Canarias (38) y Galiza (7), ya que 92 de las 138 licencias que faenan en la zona les corresponden. Fue el Frente Polisario, en representación del pueblo del Sáhara Occidental, quien presentó una serie de recursos de anulación para impugnar ambos acuerdos, ya que se habían celebrado sin el consentimiento del pueblo del Sáhara Occidental. El Sáhara Occidental, un territorio del tamaño de Gran Bretaña, ha sido escenario de la ocupación territorial más prolongada de África desde que España, potencia colonial, lo abandonó en 1975 y Marruecos ocupó el territorio. El pueblo saharaui no fue consultado Afirmó que el proceso de consulta celebrado no involucró «al pueblo del Sáhara Occidental, sino a los habitantes que están actualmente presentes en ese territorio, independientemente de que pertenezcan o no al pueblo del Sáhara Occidental». No obstante, el TJUE precisa, al contrario de lo que declaró el Tribunal General, que el consentimiento del pueblo del Sáhara Occidental a los acuerdos controvertidos no debía ser necesariamente explicito, es decir, que puede darse por hecho cuando no se crean obligaciones para ese pueblo y la explotación de sus recursos naturales le reporta algún tipo de ventaja. «El consentimiento del pueblo del Sáhara Occidental para la aplicación… es una condición para la validez de las decisiones mediante las cuales el Consejo (UE) aprobó esos acuerdos en nombre de la Unión Europea», afirmó el tribunal. Al respecto, el Tribunal de Justicia reconoce que estos acuerdos no crean obligaciones jurídicas que recaigan sobre el pueblo del Sáhara Occidental, pero tampoco le confieren ningún derecho ni ventaja sobre la explotación de sus recursos, por lo que el consentimiento no puede presumirse, sumado a que el Frente Polisario, en calidad de representante legítimo de dicho pueblo, se opone a los acuerdos, lo que a juicio del TJUE basta también para cuestionar la existencia del consentimiento. Consecuencias relevantes para el sector pesquero andaluz, que no faena en aguas saharauis El presidente de la Federación de Cofradías de Pescadores de Andalucía (Facope), Manuel Fernández Belmonte, ha subrayado que la sentencia llega en un momento problemático para la flota del Golfo de Cádiz, que tenía la posibilidad de ir a a ...
.
.
La reunión de finales de agosto entre el Frente Patriótico de Liberación de Níger (FPL) y el Marco Estratégico Permanente (CSP) de Malí en Tin Zaouatine, ciudad fronteriza simbólica, marca un punto de inflexión en la dinámica regional. Este acercamiento entre grupos paramilitares rebeldes bien podría reorganizar las cartas de un juego geopolítico ya complejo. La Alianza de Estados del Sahel (AES) se construyó sobre una visión regional renovada. Los gobiernos de Bamako, Uagadugú y Niamey han optado por distanciarse de la Comunidad Económica de Estados de África Occidental (CEDEAO) para acercarse a Rusia. Este cambio ha tenido como objetivo responder a los persistentes desafíos de seguridad en la región. La reunión entre las FPL y la CSP ilustra esta nueva situación. Estos movimientos, con objetivos aparentemente divergentes –uno que lucha por la restauración de un presidente depuesto, el otro por la autonomía de las regiones del norte de Malí (Azawad)– encuentran puntos en común en su oposición a los gobiernos de Malí, Níger y Burkina Faso según informa Malijet. Su potencial alianza como peones de Occidente plantea un desafío importante para la AES, que ahora enfrenta una amenaza coordinada en múltiples frentes. Una lucha incesante para restablecer la seguridad La situación en Tin Zaouatine cristaliza las tensiones. Escena de intensos enfrentamientos en julio, esta localidad simboliza los esfuerzos realizados por los estados del AES para mantener el control territorial. Los ataques con aviones no tripulados que tuvieron lugar durante el encuentro entre rebeldes subrayan la determinación de las autoridades de combatir lo que describen como amenazas terroristas. El portavoz del CSP, Mohamed Elmaouloud Ramadan , habló de la necesidad de “defender [sus] territorios y [sus] poblaciones”. Esta declaración, unida a la mención de un “pacto de asistencia mutua” entre rebeldes, sugiere una intensificación de los enfrentamientos. La evolución de la situación en el Sahel dependerá en gran medida de la capacidad de la AES para implementar eficazmente su visión de seguridad y responder a las aspiraciones de las poblaciones locales. El desafío sigue siendo importante, pero los gobiernos de la alianza están mostrando su determinación de continuar sus esfuerzos para llevar la paz y la estabilidad a esta zona del Sahel que cambia rápidamente ...
.
.
Los ataques de Yemen en el mar Rojo representan el mayor desafío a la libertad de navegación en décadas, y derrotó a una potencia mundial agotada, Estados Unidos. Según considera la cadena estadounidense Bloomberg, una de las mayores sorpresas del pasado año fue el ataque sorpresivo de Hamas contra “Israel” y la guerra resultante, pero la campaña yemenita contra el transporte marítimo de la entidad ocupante traspasó cualquier estimación. Desde finales de 2023, el movimiento yemenita Ansar Allah logró reducir el tráfico en el Canal de Suez en más de la mitad y provocó la quiebra del puerto israelí de Eilat en el Golfo de Aqaba. Esta situación, según Bloomberg, combina dinámicas antiguas y nuevas, pues al estrecho de Bab el-Mandeb —conexión entre el Mar Rojo y el Golfo de Adén— desde hace mucho tiempo es un centro de conflicto, rodeado de inestabilidad en el sur de la península arábiga y el Cuerno de África y acarreó conflictos e intervenciones extranjeras durante mucho tiempo. Pero la campaña desde Yemen también reveló problemas globales más recientes, entre ellas la disminución del costo de imponer poder militar. El gobierno de Saná no posee una fuerza militar convencional, ni siquiera controla todo Yemen, pero utiliza drones y misiles para fiscalizar el acceso a mares vitales. La cadena estadounidense también resaltó la sinergia estratégica entre los enemigos de Estados Unidos. Desde octubre de 2023, las Fuerzas Armadas del país árabe permiten el paso de la mayoría de los barcos mercantes chinos, y reciben además el aliento de Rusia, ansiosa por vengarse de Washington. Bloomberg desestimó una corrección radical en la estrategia de Estados Unidos en el corto plazo. Según afirma, el presidente Joe Biden busca un alto el fuego entre “Israel” y Hamas, lo que, al menos, podría quitarle a los yemenitas y otros aliados de Irán el pretexto para la guerra. No obstante, nadie está realmente seguro de si eso pondría fin a los ataques contra el transporte marítimo en el Mar Rojo. "Lo máximo que Biden espera es llegar a las elecciones presidenciales sin más problemas con Teherán", concluyó la publicación. Fuente: Almayadeen ...
.
.
El presidente Xi Jinping anunció en la ceremonia de apertura de la cumbre del Foro de Cooperación China-África (FOCAC) en Beijing el miércoles que China otorgará unilateralmente a todos los países menos desarrollados (PMD) acceso a sus mercados sin aranceles para todos los productos, lo que convierte a China en la primera gran economía en dar ese paso. Esta medida forma parte de un amplio plan de acción acordado en el foro, que incluye más de 50 mil millones de dólares de inversión por parte de China en iniciativas de desarrollo de África durante los próximos tres años. La cumbre del FOCAC se ha celebrado en un contexto de propaganda cada vez más histérica sobre la relación entre China y África en los medios occidentales, en particular en relación con la inversión china en infraestructura. Se presenta a China como un país que participa en prácticas neocoloniales explotadoras, pero esto no coincide con la realidad. De hecho, el presidente sudafricano Cyril Ramaphosa dijo en el marco de la cumbre del FOCAC que no creía que las inversiones chinas en África estuvieran empujando al continente a una « trampa de deuda », sino que, más bien, formaban parte de una relación mutuamente beneficiosa. Algunos hechos que los taquígrafos de Washington ignoran rutinariamente: China ha sido el mayor socio comercial de África durante 15 años consecutivos China proporciona financiación para proyectos de infraestructura que se necesitan desesperadamente, con tasas de interés que suelen ser la mitad de las de los prestamistas occidentales y con períodos de reembolso más largos. La inversión de China se centra en satisfacer las necesidades de África, especialmente en materia de energía, transporte, telecomunicaciones y desarrollo verde. Con el apoyo de China, Etiopía celebró en 2015 la inauguración del primer sistema de metro del África subsahariana La sede de la Unión Africana en Adís Abeba fue financiada por el gobierno chino como un regalo a la UA. Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de África (CDC de África) se crearon con apoyo chino Si bien existen innumerables historias de miedo sobre empresas chinas que solo emplean trabajadores chinos, las investigaciones muestran que más del 75 por ciento de los empleados de las empresas chinas en África son locales. Una razón clave para la popularidad de la financiación china es que no tiene condiciones, a diferencia de organizaciones como el FMI, con sus demandas de austeridad, privatización y desregulación. 52 de los 54 países africanos se han adherido a la Iniciativa del Cinturón y la Ruta China no interfiere en los asuntos internos de los países africanos y considera el respeto a la soberanía de otros países como un principio inviolable. La cooperación energética entre China y África ofrece a África la oportunidad ...
.
.
El joven jugador de baloncesto saharaui, Mohamed Embarek, durante una sesión de entrenamiento en Balmaseda (Euskal Herria). Recientemente la Federación Saharaui de Deportes (FSD) ha anunciado la conformación oficial de su Selección Nacional de Baloncesto, un logro histórico para el deporte saharaui. En un contexto marcado por la ocupación marroquí y las difíciles condiciones de vida en los campamentos de refugiados, el deporte emerge como una fuente de esperanza y nuevas oportunidades para los jóvenes saharauis. La creación de esta selección nacional no solo representa un avance deportivo para el Sáhara Occidental, sino también un símbolo de resistencia y unidad. Por este motivo hablamos con Mohamed Embarek, que será jugador del combinado nacional saharaui. Ante todo, muchas gracias por atender a La Otra Andalucía. ¿Nos puedes hablar un poco de tu recorrido vital y deportivo hasta hoy? Yo nací en los campamentos de refugiados en el año 2006. Con 8 años vine al Estado español con mi familia que ya estaba aquí de antes. Mis padres querían una mejor vida para mí y en España ha sido la mejor decisión. A los campamentos cada verano voy a visitarlos. Sobre el baloncesto, empecé a jugar baloncesto con unos 11 años, en el equipo de mi pueblo llamado Balmaseda, desde entonces he jugado año tras año y aprendiendo más y cogiendo más experiencia durante los últimos 6 años. Aun tengo muchas ganas de seguir aprendiendo y mejorando. ¿Qué sientes ante esta noticia? Siento una gran ilusión y orgullo por representar a mi país jugando al deporte que más me gusta y por luchar por nuestra causa. ¿Conocéis ya el nombre del técnico que dirigirá el equipo? Nuestro entrenador es Aalí Mohamed, nacido en el Sáhara Occidental en 1950. Fundador del club Seis do Nadal en Galicia hace más de 35 años, Mohamed ha entrenado a cientos de jugadores y ha sido presidente de honor del club. Tiene una profunda pasión por el baloncesto, a pesar de sus intentos de retiro, su compromiso con el deporte y su influencia en el desarrollo de los jóvenes jugadores sigue siendo notable. Su experiencia y dedicación nos guían. También participó como jugador en el equipo de baloncesto de El Aaiún siendo campeón del Sáhara Occidental en dos ocasiones, en cierto modo es un hilo que nos une al pasado del baloncesto saharaui. La Federación de Deportes Saharaui ha hecho una labor encomiable desde su creación en 2020. ¿En qué otras disciplinas deportivas hay selecciones saharauis conformadas? En fútbol, atletismo y artes marciales como boxeo, kickboxing… En el Estado español las naciones oprimidas como Catalunya, Euskal Herria o Andalucía no pueden jugar con sus selecciones deportivas competiciones oficiales ¿Cuál es la situación administrativa, en este sentido, para vuestra selección? No comparto ...
.
.
El ministro de Economía burkinés Aboubakar Nacanabo firmó el pasado 26 de agosto la nacionalización de las minas de oro de Wahgnion y Boungou. Ambos yacimientos habían sido explotados hasta el año 2023 por la empresa canadiense Endeavor Mining, que ese mismo año vendió las acciones a la estadounidense Lilium Mining por un valor de 300 millones de dólares. Sin embargo, el gobierno interino presidido por Ibrahim Traoré, en su línea por recuperar la soberanía del país y el control sobre sus recursos naturales, tomó la decisión de nacionalizar las minas realizando un pago total de 90 millones de dólares. El gobierno aseguró que mantendrá los puestos de trabajo. Con esta medida, el Estado burkinés espera beneficiarse por la explotación de los yacimientos y que esos ingresos puedan reinvertirse en otros sectores que permitan desarrollarse al país. Cabe destacar que junto con el vecino Mali, Burkina Faso es uno de los principales productores de oro del continente africano. Con la llegada de la junta militar patriota al poder, Burkina Faso ha aprobado un nuevo código minero que busca que las empresas del sector ‘contribuyan a la constitución de la reserva nacional de oro’, de manera que se obliga a las empresas mineras a ‘abrir su capital social a los inversores burkineses’. Este nuevo código minero pretende ‘generar más ingresos en beneficio del Estado’. En 2023, la junta militar retiró cuatro permisos de explotación en minas de zinc y oro, argumentando que se tratan de zonas ‘afectadas por la inseguridad’. Desde hace aproximadamente una década, la región del Sahel está siendo azotada por la violencia protagonizada por grupos terroristas islamistas. Hartos de esta situación y de la falta de soberanía debido a la influencia y el control de Francia como ex potencia colonial, en Burkina Faso, Níger y Malí llegaron al poder juntas militares que abogan por librarse de la dependencia occidental y apuestan por organismos de integración propios. Fuente: Nueva Revolución ...
.
.
La selección de baloncesto de la República Árabe Saharaui Democrática se prepara para hacer historia
La Federación Saharaui de Deportes (FSD) ha anunciado la conformación oficial de su Selección Nacional de Baloncesto, un logro histórico para el deporte saharaui. Este equipo está compuesto en su mayoría por jugadores que actualmente militan en ligas de los Estados español y francés, demostrando el talento y la determinación de la juventud saharaui. En un contexto marcado por la ocupación marroquí y las difíciles condiciones de vida en los campamentos de refugiados, el deporte emerge como una fuente de esperanza y nuevas oportunidades para los jóvenes saharauis. La creación de esta selección nacional no solo representa un avance deportivo para el Sáhara Occidental, sino también un símbolo de resistencia y unidad. Desde la FSD aseguran que "queremos brindar, aunque sea un poco, de ilusión a nuestra gente, demostrando que, a pesar de los desafíos, seguimos avanzando y construyendo un futuro mejor". Entre los posibles jugadores de la Selección nacional saharaui podría estar Chej Ainatu Alamin, jugador que inició su carrera deportiva en Utrera (Andalucía) y que actualmente juega en el C.B. Valle de Egües (Euskal Herria) ...
.
.
Un trabajo audiovisual del periodista argentino Sebastián Salgado que retoma el legado de Thomás Sankara, asesinado en 1987 en Burkina Faso, en el actual levantamiento del Sahel y en la continuidad política del Presidente actual Ibrahim Traoré. Fuente: Data Urgente ...
.
.
Síguenos en nuestras redes sociales: