Africa


«Los BRICS [grupo formado por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica], ante todo, defienden la multipolaridad, el multilateralismo en las relaciones. Al defender el multilateralismo, los BRICS se oponen a los conceptos de la Guerra Fría, y generan la posibilidad de un orden económico internacional más justo, equitativo y que favorezca a todos”, subrayó Miguel Díaz-Canel, citado por la agencia Prensa Latina – con acceso a RT. Para Díaz-Canel, Washington pretende mantener el control total de la economía mundial, apoyado por el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM), lo que crea un orden "completamente injusto, antidemocrático". “Hoy las relaciones internacionales en el mundo se basan en la política agresiva y hegemónica del gobierno de Estados Unidos, que constantemente levanta muros, aplica sanciones coercitivas, chantajes, agresiones, calumnias”, dijo el jefe de Estado cubano al canal ruso. También denunció las presiones de los sucesivos gobiernos de la Casa Blanca sobre Cuba, a través del bloqueo económico, comercial y financiero impuesto. “Cuba es un ejemplo de ello con el bloqueo y la negativa a que Cuba realice operaciones financieras en dólares, que son perseguidos por instituciones financieras estadounidenses”, dijo. En su opinión, los planes del grupo BRICS promoverán el desarrollo de nuevas formas de relaciones económico-comerciales y contribuirán a equilibrar el poder económico del país hacia el norte. El presidente cubano también condenó el uso de "golpes blandos" y la "judicialización de la política" por parte de Estados Unidos contra gobiernos latinoamericanos, afirmando que es "crueldad y persecución basada en la construcción de mentiras, calumnias, hechos falsos contra líderes de la izquierda". En los 47 minutos de la entrevista concedida a la periodista Aliana Nieves, que tuvo lugar en el Palacio de la Revolución, Díaz-Canel también se refirió al papel que juegan actualmente Rusia y China, destacando que son “una preocupación para Estados Unidos”. por el «papel relevante que tienen en la política internacional». Resaltó también el excelente estado de las relaciones políticas entre Cuba y Rusia, que permite una mayor cooperación comercial y financiera, y en sectores como el energético. También hizo referencia -condenándolas- a la «agresiva presencia militar estadounidense» en el Estrecho de Taiwán y la expansión de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) hacia las fronteras rusas, así como a las medidas económicas que Occidente adoptó contra el gigante euroasiático. Fuente: RT / Abril Abril ...
.
.


Patrice Lumumba, el primer presidente de la República Democrática del Congo tras su independencia de Bélgica, fue asesinado por orden de EE.UU., lo que supuso el fin de la democracia congoleña y el surgimiento de una dictadura. Fuente: El OJO ...
.
.


El gobierno títere de Ucrania expresó este lunes su apoyo al plan de "autonomía", presentado por Marruecos en 2007, como una base «seria y creíble» para la solución de la cuestión del Sáhara Occidental ignorando así el derecho a la autodeterminación del pueblo saharaui. El alineamiento del gobierno ucronazi con los intereses de Estados Unidos no es casual. la OTAN está siendo el sostenedor no del Ejército ucraniano, sino del propio gobierno sumido en la bancarrota desde mucho antes de 2022. Esta posición fue expresada por el Ministro de Asuntos Exteriores de Ucrania, Dmytro Kuleba, en una visita de trabajo al Reino de Marruecos, durante una rueda de prensa conjunta con el Ministro de Asuntos Exteriores, Nasser Bourita, tras sus conversaciones en Rabat. Kuleba también dijo que tanto Ucrania como Marruecos, el socio africano privilegiado de los Estados Unidos, conocen el valor de "la soberanía y la integridad territorial". El jefe de la diplomacia ucraniana también indicó que Ucrania apoya los esfuerzos del Enviado Personal del Secretario General de las Naciones Unidas para el Sáhara, Staffan de Mistura, encaminados a encontrar una solución política realista, duradera y mutuamente aceptable, de conformidad con las Normas de Seguridad de las Naciones Unidas. Fuente: ECSaharaui ...
.
.


En la 'hammada' argelina, el llamado desierto de los desiertos, vive desde hace 40 años parte del pueblo saharaui, donde decenas de miles de hombres, mujeres y niños resisten día a día en campamentos de refugiados. Son el vestigio de una descolonización fallida, la española, y del expansionismo de Marruecos. "España, incumpliendo las promesas que les había hecho de respetar su derecho a la autodeterminación, los traicionó y los vendió, entregándolos atados de pies y manos a Marruecos", cuenta José Taboada Valdés, exsoldado del Ejército español y actual activista prosaharaui, quien afirma que el Ejército encerró "a los saharauis entre alambradas" y les quitó "la gasolina para que no huyeran". "Fue colaborar en un genocidio", asegura. Abdeslan Omar, presidente de la Asociación de Familiares de Presos y Desaparecidos Saharauis, sostiene que según las cifras que se manejan actualmente y que abarcan desde el inicio del conflicto hasta hoy, "son más de 2.600 víctimas de minas". "Es una cifra enorme para un pueblo tan pequeño como el pueblo saharaui. El propio Pentágono habla de una cifra de 7 millones de minas a lo largo del muro de la vergüenza del Sáhara Occidental". La causa saharaui se encuentra en permanente espera y la mayoría del tiempo en la oscuridad política, diplomática, judicial e informativa. RT comprueba de primera mano cómo es la situación de los refugiados, de los activistas represaliados y de las familias saharauis que piden justicia para sus muertos y desaparecidos. sumud mapa Fuente: RT ...
.
.


Organizaciones saharauis en El Aaiún ocupado denunciaron este domingo "una nueva oleada de represión marroquí, con abusos físicos" en la los territorios ocupados por Marruecos del Sáhara Occidental, que vinculan a la decisión de festejar los 50 años de la fundación del Frente POLISARIO. Según la ONG saharaui CODAPSO, la casa de la activista y antigua presa política saharaui Matù Alisalem ha sido escenario de un cerco policial y ha sido acordonado por las fuerzas de la policía de la ocupación marroquí en la ciudad ocupada de El Aaiún, simplemente por ejercer su derecho a la reunión con sus compañeras activistas saharauis miembros de la organización. La salir, según agrega una nota de CODAPSO, de su casa las activistas saharauis Dagya Lachgar y Lmastahia Haimouda sufrieron fuertes golpes y insultos por parte de la policía de la ocupación y han sido arrastradas por los suelos, los hechos se produjeron el día 3 de Mayo de 2023. Por otra parte, la casa de la activista ha sido cercada por las fuerzas policiales de la ocupación desde de las 19:00 de la tarde hasta las 11:00 de la mañana del día siguiente, es decir el día 4 del mismo mes. "Desde CODAPSO condenamos estás agresiones y estas prácticas opresivas al que han sido víctimas las compañeras y miembros ejecutivos de CODAPSO: Matu Ali Salem, Fatimatu Al hairach, Dagya Lachgar, Zainaha Abdelhadi, Almahfuda Lafqir y la Activista Lmastahia Haimouda", concluyó la nota de CODAPSO al que ha tenido acceso ECSaharaui ...
.
.


Con motivo de la coronación del rey Carlos del Reino Unido líderes indígenas de las antiguas colonias británicas han solicitado al monarca que emita una disculpa formal, pague reparaciones y “reconozca los terribles impactos y el legado del genocidio y la colonización en los pueblos indígenas y esclavizados”. Los líderes también exigen la repatriación de los restos y artefactos culturales de los pueblos indígenas. La carta al rey Carlos está firmada por representantes de organizaciones de Antigua y Barbuda, Australia, las Bahamas, Belice, Canadá, Granada, Jamaica, Nueva Zelanda, Papúa Nueva Guinea, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía, y San Vicente y las Granadinas. El Reino Unido fue uno de los mayores traficantes de esclavos del Atlántico en el siglo XVIII. Marlene Malahoo Forte, una alta funcionaria del Gobierno de Jamaica, habló este jueves con el canal de televisión Sky News. Marlene Malahoo Forte: “¿Por qué no se emite una disculpa completa? ¿Es porque quizás tengan que devolver la riqueza de la monarquía, que le fue arrebatada a la gente, que fue tomada de los lugares colonizados y de donde la gente fue esclavizada? […] Como pueblo, rechazamos las políticas injustas y racistas que se basan en la nacionalidad, origen étnico y color de piel de las personas. Eso no está bien”. La ministra Malahoo Forte dijo que la coronación del rey Carlos ha acelerado los planes para que Jamaica se convierta en una república, mediante un referéndum que tendrá lugar el próximo año. Estados miembros de la Commonwealth actualmente. Fuente: Democracy Now ...
.
.



El ministro de Asuntos Exteriores de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD), Mohamed Sidati, acogió con satisfacción la posición adoptada recientemente por el grupo BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), que exigió en un comunicado oficial una solución política que garantice el derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación. Los viceministros de Exteriores del grupo BRICS celebraron el 26 de abril en Ciudad del Cabo (Sudáfrica) una reunión preparatoria de la próxima cumbre de la organización, que tendrá lugar del 22 al 24 de agosto de este año en Gauteng (Sudáfrica). Sidati, según recoge la prensa argelina citando SPS, subrayó que el Frente Polisario y la RASD expresan su satisfacción por la posición adoptada por el conjunto de los países de BRICS. Los países que forman el BRICS, apoyaron "una solución sostenible y mutuamente aceptable que respete las resoluciones de la ONU, pero también que permita a la Misión de la ONU para el Referéndum en el Sáhara Occidental (MINURSO) implementar su principal mandato”. El titular de la diplomacia saharaui señaló que la misión principal de la MINURSO es la organización un referéndum de autodeterminación sobre la base del plan de arreglo OUA/ONU de 1991 aceptado por las dos partes en conflicto, el Frente Polisario y el Reino de Marruecos. “La posición de los BRICS es de hecho un mensaje muy claro al Consejo de Seguridad, y a la propia ONU en general, recordándoles que ya es hora de asumir responsabilidades, a saber, garantizar el respeto del derecho inalienable del pueblo saharaui a la autodeterminación y la independencia, y hacer cumplir la legalidad internacional sobre la descolonización en el Sáhara Occidental y la liberación de los pueblos que sufren el yugo colonial”, subrayó Sidati. Sidati hizo un llamamiento a la comunidad internacional para que “apoye los esfuerzos de la ONU para concluir el proceso de descolonización del Sáhara Occidental”. El jefe de la diplomacia saharaui, pidió también presionar a Marruecos para que cese sus obstrucciones destinadas a impedir que la última colonia de África y su pueblo accedan a la libertad y la emancipación. Fuente: ECSaharaui ...
.
.


Khartum, la capital sudanesa vive un estado de cautelosa calma después una varias jornadas de bajo poderosos ataques aéreos y disparos, entre el ejército sudanés y las Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR). Los conflictos entraron en su tercera semana en medio de treguas pactadas y luego violadas por ambas partes y constantes acusaciones mutuas. Los dos bandos designaron representantes a un diálogo para negociar un alto al fuego permanente, aunque no se ponen de acuerdo sobre los términos para sentarse a la mesa de deliberaciones. Las conversaciones tendrían lugar probablemente en Yuba, capital de Sudán del Sur, aunque la inestabilidad en el país hace casi imposible viajar por vía aérea hasta esa ciudad, apuntó el Ministerio de Relaciones Exteriores sudanés. En tanto, el presidente del Consejo de Soberanía, comandante en jefe de las Fuerzas Armadas de Sudán, Abdel Fattah Al-Burhan, reafirmó el compromiso del Ejército con el proceso político y la entrega del poder a un gobierno civil. No obstante, desestimó negociar con el líder de la milicia pues lidera una rebelión destinada a desaparecer ya sea a través de negociaciones o en combate, alegó. Ese grupo no puede hablar de democracia y transformación civil pues los rebeldes toman a los ciudadanos como escudos humanos, denunció. Igualmente imputó al grupo paramilitar por el asesinato y secuestro de varias figuras jubiladas de sus filas, la policía y agentes de seguridad. Además, los inculpó de violar las treguas pactadas para detener los enfrentamientos, abrir corredores seguros para los ciudadanos, atender sus necesidades básicas y facilitar la evacuación de los extranjeros. Según el mando vinculado al gobierno, los contrarios bombardearon de manera indiscriminada la ciudad de Khartoum Norte, Omdurman y Khartoum, para obligar a la población civil a abandonar estas áreas. Sus ataques, añadió, provocaron grandes pérdidas a los contrarios en el monte Awliya. Además incautaron un vehículo blindado emiratí y dos cañones de artillería durante esa contienda. Hemedti negociará, pero antes deben cesar los combates Por su parte, el líder de las Fuerzas de Apoyo Rápido, Muhammad Hamdan, alias Hemedti, admitió participar en las negociaciones, pero antes deben cesar los combates. Igualmente mostró su esperanza de formar en el país un gobierno totalmente civil lo antes posible. Hemedti también desestimó tener desacuerdos con Al-Burhan, pero lo consideró un traidor por restituir en su Ejecutivo a partidarios del expresidente Omar Al-Bashir. Confirman evacuación de trabajadores extranjeros del petróleo Por su parte, el ministro sudanés de Energía y Petróleo, Mohammad Abdullah Mahmoud, anunció la evacuación de todos los trabajadores extranjeros en ese sector dentro del país. Además, auguró sobre las grandes pérdidas económicas que provocarán los acontecimientos actuales en ese país. No obstante, las labores no están detenidas, la producción de petróleo no disminuyó ...
.
.


Varios analistas identificaron tres posibles escenarios para la salida del conflicto entre las partes beligerantes en Sudán. Según un reporte publicado este viernes en la BBC, el primero sería una rápida victoria militar de uno de los contendientes, cuestión poco probable por las diferentes ventajas en la gestión de las diferencias en uno y otro bando. Las Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR) utilizan tácticas de guerrilla móvil. Esta cualidad le permite adaptarse mejor a las situaciones de combate en el centro de Khartum, la capital. Por su parte, el ejército sudanés tiene acceso a una potencia de fuego mucho mayor, por medio de tanques, artillería e incluso dominación aérea. Según el analista independiente Jonas Horner, ambos podrían buscar ayuda de patrocinadores externos. El ejército tiene el pleno respaldo de Egipto, mientras Emiratos Árabes Unidos y el Grupo Wagner, de Rusia, apoyan a las FAR. Otro escenario sugerido por los especialistas es un conflicto prolongado. Este desarrollo sería perjudicial para el pueblo. Para el sudanés Mohannad Hashim, la confrontación tiene todos los elementos para convertirse en una guerra civil prolongada y difícil de controlar. Antes de iniciados los enfrentamientos armados, los dirigentes de los dos bandos militares alimentaron las divisiones étnicas. También hay mucha incitación de los leales al antiguo régimen de Omar al-Bashir y su Partido del Congreso Nacional, quienes abrazan la ideología islámica, comentó Hashim. El tercer escenario es la firma de un acuerdo de paz. Hasta el momento, existen esfuerzos diplomáticos encaminados a persuadir a los dos generales en busca de un cese al fuego total. Para la mayoría de los observadores, esta variante es posible solo después de la presión política y económica de actores externos, como Egipto, Emiratos Árabes Unidos y Arabia Saudita. Fuente: Almayadeen ...
.
.


El 21 de febrero, Le Monde informó que diplomáticos estadounidenses habían propuesto al presidente de la República Centroafricana (RCA), Faustin-Archange Touadéra, romper con la empresa militar privada rusa (SMP) Wagner Group en un plazo de 12 meses. A cambio, Washington se comprometió a entrenar a las Fuerzas Armadas Centroafricanas (FACA), brindar más ayuda humanitaria y ofrecer mayor apoyo a la misión de mantenimiento de la paz de las Naciones Unidas en la República Centroafricana (MINUSCA). Funcionarios familiarizados con el asunto me aseguraron que no había fecha límite e insistieron en que Washington tiene una estrecha relación con Bangui. Retraso o no, la lógica detrás de la propuesta de Washington se basa en una narrativa que pinta el resultado de la acción de contrainsurgencia de las PMC rusas en África como un fracaso e impopular, explotándolo en detrimento de la soberanía de África. Pero los conflictos en Libia, Sudán, Mozambique, República Centroafricana y Malí son muy diferentes; lo que es cierto en un teatro de guerra no necesariamente se aplica a todos. Y la complejidad inherente de la intervención de Wagner en la República Centroafricana hace que la propuesta aparentemente simple de Washington sea imposible de implementar, políticamente difícil de lograr y significa un suicidio para el régimen si se acepta. La llegada de Wagner En 2017, el gobierno de Touadera luchaba por salir de una devastadora guerra civil. El gobierno controlaba poco territorio fuera de la capital, Bangui, y poderosos grupos armados estaban atrincherados en el campo. El gobierno ha pedido al Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas que levante el embargo de armas, que se remonta a la guerra civil. La ONU mantuvo el embargo pero también aprobó una oferta rusa para donar armas y enviar asesores. Luego, Rusia negoció un acuerdo de paz entre Bangui y 14 grupos armados, el Acuerdo de Jartum de 2019. Las elecciones presidenciales alteraron este delicado equilibrio y, en diciembre de 2020, el expresidente François Bozizé se unió a seis grupos rebeldes para formar la Coalición de Patriotas por el Cambio (CPC). Las milicias del CPC llegaron a Bangui en enero de 2021 antes de ser rechazadas por las PMC rusas, las tropas ruandesas, las fuerzas de paz de MINUSCA y las FACA. ¿Wagner tuvo éxito? La contraofensiva, a menudo brutal, lanzada por las FACA y apoyada por las PMC rusas y las tropas ruandesas permitió al gobierno recuperar más territorio del que había tenido en años. La mayoría de los principales centros urbanos están nuevamente en manos del gobierno. Según las Naciones Unidas, los abusos contra los derechos humanos en general han disminuido desde el intento de golpe del CPC, cuando los grupos armados fueron responsables de alrededor del 54 % de los abusos. Hoy, los agentes estatales son ...
.
.


Desde el sábado 15 de abril, en la ciudad de Jartum, Sudán, se están desarrollando combates entre el ejército sudanés y una fuerza paramilitar rival. Hasta el día de hoy, los enfrentamientos han dejado al menos 97 civiles muertos y cientos de heridos. Unos 100 civiles han muerto y otros cientos han resultado heridos a causa de los enfrentamientos. Existen informes sobre ataques con artillería pesada en la ciudad capital, Jartum, así como explosiones en el principal aeropuerto de dicha ciudad y ataques aéreos contra cuarteles y bases militares de diferentes ciudades y regiones de Sudán. Los actos de violencia enfrentan entre sí a dos facciones del estamento militar de Sudán. Una está dirigida por el general Abdel Fattah al-Burhan, quien ha sido el líder de facto de Sudán desde que en 2019 se derrocó al presidente Omar al-Bashir, quien había gobernado el país durante casi 30 años. La otra facción está encabezada por el teniente general Mohamed Hamdan Dagalo conocido como “Hemedti”, un excomandante de las milicias yanyauid, la cuales son responsables de los asesinatos, las violaciones y las torturas cometidos en la región sudanesa de Darfur. El Programa Mundial de Alimentos suspendió todas sus operaciones en Sudán después de que tres de sus empleados murieran y un avión humanitario de la ONU resultara dañado en el principal aeropuerto de Jartum. Las Naciones Unidas, la Unión Africana, Estados Unidos, Rusia y China están pidiendo un alto el fuego en el país africano. El Consejo de Paz y Seguridad de la Unión Africana también advirtió contra la interferencia externa en Sudán. Los enfrentamientos han frustrado aún más las esperanzas de que se elija democráticamente un Gobierno dirigido por civiles, una demanda clave de los manifestantes que, en 2019, encabezaron las movilizaciones masivas que llevaron a la destitución de al-Bashir. El ejército de Sudán está combatiendo contra un poderoso grupo paramilitar, en un conflicto que genera temores de una guerra civil en el país. Además, esta situación frustra las esperanzas de conformar un Gobierno civil elegido democráticamente, una demanda clave en las manifestaciones masivas de 2019 en Sudán. Fuentes: Antiimperialistas / Democracy now ...
.
.


Los recientes enfrentamientos entre distintas facciones del ejército en Sudán han motivado un pronunciamiento y análisis por el Partido Comunista de Sudán que reproducimos a continuación: "Al pueblo de Sudán: El intenso y violento enfrentamiento militar entre los generales del Comité de Seguridad y sus fuerzas está exponiendo a las masas de nuestro pueblo al peligro y a la temeridad de las ambiciones de las fuerzas contrarrevolucionarias y a un mayor derramamiento de sangre. Este enfrentamiento es el resultado de la desviación de las fuerzas militares y civiles que asumieron la dirección y el gobierno del país desde el inicio de la revolución en abril de 2019. Las víctimas de la continua violencia y contraviolencia son las personas que han estado luchando por la continuación de la Revolución y el logro del pleno poder civil democrático. El camino de vuelta a la vida normal comienza con un alto el fuego inmediato y completo, la salida de los ejércitos y milicias de las ciudades y pueblos, y mantenerlos lejos de las reuniones de los ciudadanos en las ciudades y zonas rurales. Lo que está ocurriendo ahora es una continuación de la lucha por el poder y la riqueza del país, alentada por algunas potencias extranjeras y llevada a cabo por grupos armados al servicio de estas potencias extranjeras. Estos sangrientos enfrentamientos y su continuación es lo que nuestro Partido ha venido advirtiendo, y están sembrando la confusión y el miedo entre los ciudadanos. En este contexto, el Partido Comunista considera necesario acelerar la disolución de todas las milicias, recogiendo las armas desplegadas en ciudades y zonas rurales, y reconstruyendo un ejército nacional profesional unificado. El Partido Comunista Sudanés hace un llamamiento a la unidad para exigir un alto el fuego inmediato, la salida de los ejércitos y las milicias de las ciudades y salvar al país de las sangrientas luchas intestinas entre los generales. La unidad de nuestro pueblo, de todas las fuerzas patrióticas, de las Fuerzas por el Cambio Radical y de los Comités de Resistencia en apoyo de los objetivos de la Revolución y el restablecimiento de la paz, la seguridad y la estabilidad es una tarea urgente. Es la única base para poner fin a la crisis actual, recuperar la Revolución y establecer el poder del pueblo. Libertad, Paz, Justicia y Estado Civil es la Elección del Pueblo En este contexto, el Partido Comunista hace un llamamiento a nuestro pueblo para que proteja los barrios y las zonas residenciales. El Partido Comunista Sudanés también llama a los pueblos del mundo y a las fuerzas democráticas y comunistas a levantar las banderas de la solidaridad con la lucha del pueblo sudanés y a frenar a las fuerzas hostiles a ...
.
.


Rusia asumió el sábado la presidencia rotativa del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas prometiendo actuar como un intermediario honesto, según declaró el representante permanente adjunto de Moscú ante la ONU, Dmitry Polyansky. Bajo el mandato ruso, el Consejo de Seguridad de la ONU debatirá a finales de este mes la situación en el Sáhara Occidental y la Misión de la ONU para el Referéndum en el territorio (MINURSO). Además; el Consejo escuchará también un informe del enviado personal del Secretario General de la ONU, Staffan De Mistura, y el jefe de la MINURSO sobre la situación actual en el territorio ocupado por Marruecos. Además de dirigir las reuniones, representar al Consejo de Seguridad de la ONU y proponer una agenda de trabajo durante todo el mes de Abril, Rusia tratará la situación en el Sáhara Occidental, la crisis Palestina- Israel y debates sobre la exportación ilegal de armas. Moscú tiene previsto centrarse en tres temas: el multilateralismo, la violación de los acuerdos de exportación de armas y el conflicto palestino-israelí, y no propondrá ninguna reunión sobre la crisis de Ucrania, según declaró en una entrevista el representante de Rusia ante el organismo de la ONU, Vassily Nebenzya. El representante ruso ante la ONU añadió que todos los intentos de provocar a Rusia están condenados al fracaso. “A diferencia de nuestros antiguos socios occidentales, nosotros jugamos limpio en la escena internacional y no promovemos el doble rasero”, recalca. Además de los asuntos que trata regularmente el Consejo de Seguridad, independientemente del país a cargo de la presidencia, Rusia pondrá sobre la mesa el 19 de abril la cuestión del Sáhara Occidental, según ha podido saber ECSAHARAUI de fuentes diplomáticas. El 25 de abril, Lavrov presidirá otra reunión patrocinada por Rusia en la que se abordará la cuestión israelo-palestina. El Secretario General de las Naciones Unidas recibió, en la noche del jueves, a su enviado personal para el Sáhara Occidental, Staffan De Mistura. En esta ocasión, De Mistura informó, durante unos treinta minutos y a puerta cerrada, a Antonio Guterres de los resultados de las "consultas informales y bilaterales" que mantuvo con los representantes de todas las partes implicadas en el conflicto. De Mistura invitó a los representantes de las dos partes en conflicto, Marruecos, el Frente Polisario, los dos paises vecinos Argelia y Mauritania, así como a los miembros del Grupo de Amigos del Sáhara Occidental, a saber, Francia, la Federación Rusa, el Estado español, el Reino Unido y Estados Unidos, en consultas bilaterales, antes de la presentación de su informe semestral al Consejo de Seguridad sobre el Sáhara Occidental ...
.
.



Marruecos está presionando a sus vecinos europeos, pero sin éxito, a propósito del Sáhara Occidental
La administración de Joe Biden mantiene abiertas todas las opciones sobre el futuro del Sáhara Occidental, mientras Marruecos, que reclama la soberanía sobre el territorio y ocupa dos tercios del mismo, está tratando de obtener un apoyo más amplio de sus vecinos europeos. Sin embargo; Rabat está perdiendo apoyos claves en Europa y Oriente Próximo. Marruecos busca el máximo apoyo para una propuesta que presentó en 2007 que ofrecería una autonomía limitada a través de un gobierno descentralizado en el Sáhara Occidental, con poderes fiscales y presupuestarios, aunque las relaciones exteriores, la seguridad y la defensa quedarían en manos de Rabat. La propuesta es rechazada por el movimiento de la liberación nacional saharaui, el Frente Polisario, que exige descolizar el territorio según estipula la resolución 1415. El 10 de diciembre de 2020, la administración del ex presidente de Estados Unidos, Donald Trump, reconoció la soberanía marroquí sobre el Sáhara Occidental a cambio de que el reino reconociera oficialmente a Israel. Esa posición no ha sido apoyada hasta el momento por el sucesor de Trump, Joe Biden. EE.UU ahora califica la propuesta marroquí, no la apoya “Seguimos viendo el Plan de Autonomía de Marruecos como serio, creíble y realista, y un enfoque potencial para satisfacer las aspiraciones del pueblo del Sáhara Occidental”, dijo el departamento de Estado de EE.UU durante la última visita del ministro de Exteriores de Marruecos a Washington. El Departamento norteamericano dejó claro está “plenamente comprometido diplomáticamente en el papel de la ONU, y junto con sus socios internacionales, para reforzar un proceso político creíble, dirigido por la ONU, que conduzca a una resolución duradera y digna” Marruecos está presionando a sus vecinos europeos El 18 de marzo de 2022, el presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, emitió una misiva a Mohamed VI respaldando su propuesta de otorgar una autonomía limitada al territorio ocupado del Sáhara Occidental. La decisión de España se produjo después de que las relaciones con Marruecos alcanzaran un nuevo mínimo en mayo de 2021, cuando España dio acceso para tratamiento al líder del Frente Polisario Brahim Ghali. Marruecos reaccionó con represalias, abriendo sus fronteras a la ciudad autónoma de Ceuta, donde llegaron al enclave español unos 10.000 inmigrantes, todos marroquíes, en dos días. España necesita controlar su frontera y apoyarse en un régimen autoritario que “usa a los inmigrantes como arma política. Una carta con “errores” gramaticales La letra en español, es muy extraña. Porque puedes encontrar muchos errores en la forma y el contenido de la misiva. No es una carta oficial. En esa carta, al Ministerio de Asuntos Exteriores de España lo llaman Ministerio de Asuntos Europeos, sabiendo que no existe tal Ministerio en España. Tras la carta, Sánchez visitó Marruecos e inmediatamente el reino reafirmó sus compromisos de ...
.
.


Las autoridades chadianas nacionalizaron los activos de una subsidiaria de la petrolera estadounidense Exxon Mobil, según el diario Tchad Infos. “El presidente de la Transición de Chad, Mahamat Idriss Déby Itno, por decreto N°0465 (…) del 23 de marzo de 2023, nacionalizó todos los bienes y todos los derechos de cualquier naturaleza derivada de los convenios, licencias de exploración , autorizaciones de explotación y autorizaciones de transporte de hidrocarburos de ESSO Exploration and Production Chad Inc”, escribe el periódico. Según la agencia Reuters, Exxon Mobil anunció en diciembre pasado haber cerrado la venta de sus negocios en Chad y Camerún a la empresa Savannah Energy, por 407 millones de dólares, pero el gobierno chadiano protestó, argumentando que las condiciones finales del acuerdo diferían de las que Exxon Mobil había presentado, y amenazó con recurrir a los tribunales para bloquear la adquisición y defender sus intereses. Map of Chad with national flag Tchad nacionaliza al 100% los yacimientos petrolíferos de Doba Los activos de Exxon en Chad, según Reuters, destacaron una participación del 40% en el proyecto petrolero Doba que abarca siete campos petroleros con una producción englobada de 28.000 barriles por día y una participación en el oleoducto de más de 1.000 kilómetros se extiende Chad a la costa del golfo de Guinea en Camerún. Según Tchad Infos este decreto simplemente significa que el Estado chadiano ahora tiene el 100% de los derechos con respecto a los Contratos de Participación y Producción (CPP) y las Convenciones de Investigación de Explotación en términos de hidrocarburos. “ Existe el derecho de caducidad porque existe un acuerdo de agrupación y un acuerdo de concesión, investigación y explotación respaldado por el contrato de participación y producción que vincula a las dos partes (Estado de Chad y Esso). Entonces, si la capital está abierta, Chad tiene el derecho más absoluto de permitir que se canjee. Es entonces cuando el Estado chadiano considera que no dispone de los medios necesarios para recomprar los activos que puede dejar a un particular. Teniendo los medios, usó el derecho de vencimiento para adquirir todos los activos de Esso Tchad”, detalla una fuente. La empresa denunciará la medida ante el tribunal de la Cámara de Comercio e Industria de París Esta decisión hizo reaccionar a la energética británica a través de un comunicado de prensa. La compañía energética británica Savannah Energy PLC dice que ha tomado nota del decreto presidencial que nacionaliza las acciones de Esso Exploration and Production Chad Inc ("EEPCI"). La empresa tiene la intención de ejercer todos sus derechos legales y hacer valer los Acuerdos sujetos a la jurisdicción del tribunal de la Cámara de Comercio e Industria de París (CCI) ...
.
.


Hussein Bachir Amadour es un estudiante universitario saharaui que lleva un mes en huelga de hambre en la cárcel marroquí de Ait Melloul 1, donde cumple una condena de 12 años de reclusión que le fue impuesta después de ser entregado por el Ministerio del Interior a Marruecos, a pesar de que pidió asilo en el Estado español. Hussein inició la huelga el 20 de febrero pasado junto con otros dos recluso, que ya la finalizaron, como muestra de rechazo a la política de discriminación racial de la administración penitenciaria marroquí y la privación de sus derechos más básicos: hacinamiento, incomunicación, lejanía de sus familias, sufrir negligencias médicas y no disponer de las mínimas condiciones para realizar sus estudios. La Liga para la Protección de los Presos Saharauis en las Cárceles Marroquíes, ONG de las Zonas Ocupadas del Sáhara Occidental, afirma que Hussein Bachir se encuentra en una situación crítica por falta de asistencia médica, sin que las autoridades penitenciarias respondan a su demanda de ser trasladado a una cárcel cercana a la residencia de su familia, recibir visitas y gozar de los derechos garantizados por las convenciones y principios del Derecho Internacional Humanitario. El 16 de marzo, en su 25 día de huelga de hambre, permitieron a Bachir hacer una llamada de dos minutos a su familia, a la que dijo que continúa sin ingerir alimentos y con la salud deteriorada. La familia ha denunciado la situación de Hussein a organizaciones Human Rights Watch y Aministía Internacional. Además de Bachir, se pusieron en huelga los reclusos Mohamed Dadda, que la suspendió el 1 de marzo al ser trasladado a la de Tan Tan, cercana al Sáhara Occidental, y Abdelmoula El Hafidi, que finalizó el 7 de marzo al recibir la promesa de un cambio de prisión. Estos tres reclusos forman parte del grupo conocido en las universidades de Agadir y Marrakech como “Compañeros de El Luali”, militantes por la autodeterminación del Sáhara Occidental. Los integrantes del grupo fueron acusados de un asesinato; once fueron condenados en enero de 2016 a 3 años cada uno, y otros cuatro a 10, que siguen en la cárcel: Elbar El Kantaoui, El Hafidi Abdelmoula, Aziz El Ouahidi y Mohamed Dada. Después le tocó a Hussein Bachir Amadour. El 11 de enero de 2019 llegó en patera a la isla de Lanzarote, huyendo de la policía marroquí por su activismo en defensa de la autodeterminación del pueblo saharaui, y tres días después compareció en el juzgado de instrucción número 4 de Arrecife. En el acta judicial se dice que “pide asilo porque es estudiante universitario y activista de derechos humanos, que defiende la autodeterminación del Sáhara y su grupo llamado compañeros de El Luali ...
.
.


Occidente colonizó y esclavizó África, pero hoy sus voceros políticos y mediáticos acusan a Rusia de ejercer una maléfica influencia política sobre el continente africano. Sin embargo, las relaciones de África con la URSS antes y con Rusia ahora tienen un largo (y no tan conocido) recorrido histórico. Fuente: Censúrame esto otra vez ...
.
.


El colectivo senegalés del partido de la oposición PASTEF de Almería (Patriotas de Senegal por el Trabajo, la Ética y la Fraternidad ) realizó ayer una concentración en Roquetas de Mar contra el intento del actual presidente, Macky Sall, de prorrogar su mandato. Sall pretende saltarse la Constitución de Senegal prohíbe presentarse por tercera vez a las elecciones presidenciales, que se celebrarán en febrero de 2024. Sall es conocido en el continente africano por su papel como peón del imperialismo francés y sus políticas neocoloniales (Françafrique) en África. Juega un papel importante en la Comunidad Económica de Estados de África Occidental (CEDEAO) y el castigo a países que luchan contra el neocolonialismo francés como Mali o Burkina Faso. En la concentración ha estado Mariano Junco, militante y miembro de la dirección del partido de izquierda independentista Nación Andaluza que ha respondido a algunas preguntas de un periodista senegalés ...
.
.


1. La deuda colonial por el reembolso de los beneficios de la colonización Los nuevos estados independientes deben pagar el costo de la infraestructura construida por Francia durante la colonización. 2. Confiscación automática de las reservas financieras nacionales Los países africanos deben depositar sus reservas financieras en la Banque de France. Así, Francia ha "custodiado" las reservas financieras de catorce países africanos desde 1961: Benin, Burkina Faso, Guinea Bissau, Costa de Marfil, Malí, Níger, Senegal, Togo, Camerún, República Centroafricana, Chad, Congo-Brazzaville, Guinea Ecuatorial y Gabón. Como consecuencia, la gobernanza de las políticas monetarias sigue siendo asincrónica e incompleta porque las dirige directamente el gobierno francés, sin ningún vínculo con las autoridades financieras de países como la CEMAC o la CEDEAO. Así, debido a las condiciones que vinculan a los bancos de las zonas económicas y financieras, están obligados a mantener el 50% de sus reservas de divisas en una cuenta de operaciones del Tesoro francés, así como un 20% adicional para cubrir “los riesgos financieros”. Además, los bancos de la zona CFA imponen un límite de crédito a cada país miembro equivalente al 20% de los ingresos del estado para el año N-1. Aunque el BEAC o el BCEAO tienen mayores posibilidades de retiro con el Tesoro francés, estos retiros deben estar sujetos al acuerdo del Tesoro francés. Por lo tanto, la decisión final recae en el Tesoro francés, que ha invertido las reservas de los países africanos en la bolsa de valores de París. En otras palabras, el 80% de las reservas financieras africanas se depositan en una cuenta operativa controlada por la administración francesa. Los dos bancos de la zona CFA son africanos por su nombre, pero no deciden ninguna política monetaria por su cuenta. Peor aún, los propios países ni siquiera saben qué parte de las reservas financieras les pertenece como grupo o individualmente como país, sino que está en manos de la administración del Tesoro francés. Se supone que las ganancias de las inversiones de estos fondos en el Tesoro francés se agregarán al kitty africano, pero no se da cuenta de esto a los bancos o incluso a los países miembros. “Solo un grupo limitado a seis administradores del tesoro francés tiene conocimiento de los montos de la cuenta de explotación, del lugar de inversión de las sumas. Los bancos centrales africanos no tienen acceso a esta información”, dijo el Dr. Gary K. Busch. 3. El derecho de suscripción preferente sobre cualquier materia prima o recurso natural descubierto en el país Francia tiene el primer derecho a comprar los recursos naturales de la tierra de sus antiguas colonias. Solo después de que Francia dice: "No estoy interesado", los países africanos pueden buscar otros socios. 4 ...
.
.


El Ejército francés se retiró de Burkina Faso y, de este modo, puso oficialmente fin a su operación militar en el país de África occidental a menos de un mes de que los líderes burkineses le pidieran al Estado francés retirar su contingente de cientos de soldados. Este acto marcó un importante paso en la reducción de la presencia de las fuerzas armadas francesas en la región del Sahel. Por un largo tiempo, manifestantes han repudiado un acuerdo militar de 2018 que permitía a los soldados franceses luchar contra los grupos armados en Burkina Faso, alegando que el Ejército de Francia no había hecho lo suficiente para combatir la violencia en la que se ha visto sumido el país africano durante los últimos años. Amade Maiga: “No queremos que [los soldados franceses] estén en nuestro territorio, porque cuando están aquí y nuestra gente muere, ellos no hacen nada. Si no se van en la fecha estipulada, las autoridades deberían esperarnos en su base, porque vamos a ir allí”. Fuente: Democracy Now ...
.
.
Síguenos en nuestras redes sociales: