América


La feroz represión a la marcha de los jubilados acompañados por los hinchas de futbol con el saldo del reportero gráfico Pablo Grillo en terapia intensiva y con pronóstico reservado, fue la gota que rebalsó el vaso en Argentina. “Se terminó el tiempo, hay que empezar a hacer lío” dijo Octavio Argüello parafraseando al Papa Francisco en el cierre del congreso de la Unión de Trabajadores de la Economía Popular (UTEP) que, planificado desde días antes, se realizó en el salón Felipe Vallese de la CGT con asistencia casi perfecta del Consejo Directivo de la Central. Pero fue Héctor Daer quien se encargó de anunciar lo que, con seguridad, ratifique el Consejo Directivo de la CGT del próximo jueves. “Creemos que todos los tropiezos que se vienen dando van esclareciendo al pueblo argentino. Como dijeron Francisco y Perón, entre el espacio y el tiempo, el tiempo. Y como dijo Octavio (Argüello), ‘el tiempo está llegando’. Vamos a ser respetuosos de la reunión del Consejo Directivo de la CGT pero lo que consensuamos los que estamos acá y los vamos a invitar a construirlo es un paro por 24 horas”. La CGT había acompañado la convocatoria e incluso sumó algunas columnas a la movilización que prometía ser aún más masiva de lo que la situación finalmente permitió. Es que ese fue precisamente el motivo por el cual el gobierno decidió desatar una dura represión en horas en las que todavía la manifestación no se había terminado de conformar. Presumían que la convocatoria podría agrupar a centenares de miles de personas. Semejante movilización, al mismo tiempo, resultó un llamado de atención a la propia CGT que emitió un comunicado de repudio a la represión en horas de la noche. Quedó claro que una porción importante de la población estaba y está esperando una convocatoria a enfrentar el ajuste y las camisetas de fútbol ocuparon circunstancialmente esa representación que la Central escatima desde el 25 de julio 2024 en nombre de que los trabajadores se encuentran desmovilizados. Pero el 1° de febrero el movimiento LGTBINBQ+ también expuso la pasividad de la conducción de la CGT en contraste con la voluntad masiva de enfrentar al gobierno y su ajuste que se expresó en la movilización de alrededor de un millón de personas en todo el país en repudio a las declaraciones de Javier Milei en Davos. La conducción aclaró que la medida se tomará antes del 10 de abril ad referéndum de lo que decida el Consejo Directivo aunque, aclararon, no será un miércoles para “no pisarse con la convocatoria de lo jusbilados”. Con todo, el próximo miércoles se espera que las organizaciones de jubilados vuelvan a convocar a movilizarse, que los acompañen nuevamente las hinchadas. Allí ya adelantaron su participación la propia UTEP, las dos ...
.
.


En una reciente carta dirigida a sus seguidores y seguidoras, publicada también en su web, el medio digital El Toque ha dejado aún más al descubierto lo que ya era sabido: su dependencia económica de los fondos provenientes del Gobierno de los Estados Unidos, destinados a la desestabilización y la injerencia política en Cuba. Bajo el título «Apoya a tu medio independiente favorito, es urgente», el medio intenta presentarse como una voz autónoma y crítica, mientras reconoce abiertamente que su supervivencia depende de recursos financieros canalizados a través de programas estadounidenses diseñados para socavar la soberanía de la Isla. En el texto, El Toque hace un llamado desesperado a sus lectores y lectoras, para que contribuyan económicamente a su sostenimiento, argumentando que se trata de un «medio independiente». Sin embargo, lo que no menciona con absoluta claridad es que gran parte de su financiamiento proviene de entidades como la USAID y la NED (National Endowment for Democracy), organizaciones paragubernamentales de EEUU que, históricamente, han servido como herramientas de la política exterior estadounidense para promover cambios de régimen en países que no se alinean con sus intereses. El Toque, a la vez que anuncia que despedirá a la mitad de su plantilla (15 personas) y anulará «decenas de contratos eventuales» con freelancers, tras el congelamiento de fondos de la USAID del Gobierno de EEUU, asegura no tener «contratos con Usaid». Lo que demuestra el método de financiación preferido por estos medios y organizaciones de la «disidencia» cubana: la triangulación de las subvenciones de la Casa Blanca a través de organizaciones pantalla o intermedias, ubicadas en Miami, Madrid, Praga, Lima, etc. Este tipo de financiamiento no es neutral. Está directamente vinculado a los objetivos de Washington de desestabilizar a Cuba, promover la desinformación y fomentar un clima de descontento social, acompañando y justificando la criminal guerra económica de la Casa Blanca contra el pueblo cubano. El Toque, lejos de ser un medio independiente, se convierte así en un instrumento más de la guerra no convencional que Estados Unidos ha librado contra Cuba durante décadas. Una de sus líneas principales, en este sentido, es la manipulación de la tasa de cambio del mercado informal en Cuba, lo que impacta en la inflación, uno de los problemas esenciales que sufre el pueblo cubano. El Toque y la fábrica de odio La hipocresía de El Toque radica en su intento de presentarse como un espacio plural y crítico, mientras oculta su verdadera naturaleza: la de un medio al servicio de los intereses de una potencia extranjera que busca imponer su agenda en la Isla. Su llamado a la «independencia» es, en realidad, una fachada para encubrir su papel como vehículo de propaganda y desestabilización. En Cuba, donde el bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por Estados Unidos ha causado ...
.
.

La Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC, por sus siglas en inglés) del Departamento del Tesoro de Estados Unidos, formalizó este martes 4 de marzo, la cancelación de la licencia 41, que permitía a la empresa petrolera estadounidense, Chevron operar en Venezuela. De acuerdo con lo dispuesto en un documento firmado por la Directora interina de la OFAC, Lisa M. Palluconi, el cual fue publicado en el portal web del organismo de control financiero, a partir de este martes 4 de marzo de 2025, la Licencia General 41 será completamente sustituida por una nueva licencia denominada 41A, lo pone fin al permiso especial que Chevron mantenía desde noviembre de 2022 para operar en el país suramericano, reforzando el ataque sistemático en contra la economía venezolana. El documento detalla que la multinacional energética deberá cesar sus actividades en el país antes del 3 de abril: «todas las transacciones que normalmente son incidentales y necesarias para la liquidación de transacciones previamente autorizadas por la Licencia General 41 estarán permitidas únicamente hasta la fecha límite establecida». La licencia 41A, prohíbe a Chevron realizar pagos de impuestos, regalías y dividendos a la empresa estatal Petróleos de Venezuela, S.A. (PDVSA). Además, restringe la venta de petróleo y derivados producidos por las empresas conjuntas de Chevron para la exportación a cualquier jurisdicción que no sea Estados Unidos. También impide transacciones con entidades venezolanas propiedad o controladas por entidades rusas. El anuncio de Trump recibió la respuesta de la Vicepresidenta y Ministra de Hidrocarburos de Venezuela, Delcy Rodríguez, quien calificó de «lesiva e inexplicable» la decisión, al tiempo que reiteró que Venezuela seguirá su camino de recuperación económica integral mediante el esfuerzo creativo de todos y en apego absoluto a su soberanía e independencia nacional. Fuente: Resumen Latinoamericano ...
.
.


Hace 65 años el barco francés La Coubre, que transportaba armamento belga para la defensa de la Revolución cubana, explotó en el puerto de La Habana: más de 100 muertos y 200 heridos. ¿Quiénes fueron los responsables de este acto terrorista? Un documental de Hernando Calvo Ospina producido por Resumen Latinoamericano indaga en este hecho ...
.
.

EEUU ha suspendido en forma temporal toda ayuda militar a Ucrania hasta que su presidente, Donald Trump, vea el compromiso de Kiev con las negociaciones de paz, informó este 3 de marzo 'Fox News', citando a un alto funcionario de la Casa Blanca. Más temprano el lunes, el periódico The New York Times informó que Trump se reuniría con funcionarios de su administración para considerar y posiblemente tomar una serie de medidas contra Kiev, incluida la suspensión de la ayuda militar al país. La noticia llega luego del fracaso en las conversaciones entre el líder ucraniano Volodímir Zelenski, y el presidente Trump en Washington, quienes protagonizaron una acalorada discusión frente a los periodistas en la Oficina Oval. Zelenski fue criticado por su supuesta falta de gratitud por la ayuda estadounidense y su comportamiento irrespetuoso en la Casa Blanca y se le pidió que se fuera, a pesar de que, según se informa, la delegación ucraniana rogó a los anfitriones que reanudaran la reunión, que se suponía que culminaría con la firma de un acuerdo sobre tierras raras y una conferencia de prensa conjunta. Trump canceló la firma del acuerdo con Zelenski, ya aprobado por el Gobierno ucraniano, y dijo que el líder ucraniano no sería bienvenido de nuevo en la Casa Blanca hasta que estuviera "listo para la paz". Rusia opuesta a presencia de fuerzas de paz europeas en Ucrania Rusia se opone categóricamente al despliegue de fuerzas de paz europeas en Ucrania, anunció hoy su representante permanente ante las organizaciones internacionales en Viena, Mijaíl Uliánov. «La idea de un hipotético despliegue de fuerzas de paz europeas en Ucrania es muy cuestionable. Esto se debe a dos razones: en primer lugar, la Unión Europea no es imparcial y las fuerzas de paz deben ser imparciales. En segundo lugar, Rusia está categóricamente en contra», escribió Ulianov este martes en su canal de Telegram. El alto diplomático también enfatizó que las discusiones sobre el tema son precipitadas y que «los funcionarios europeos están empezando la casa por el tejado» al hablar de fuerzas de paz en Ucrania. Anteriormente, varios países de Europa occidental conversaron sobre el despliegue de contingentes de Francia, Reino Unido y Polonia para «garantizar un futuro alto el fuego y una paz duradera en Ucrania. El 17 de febrero, ocho países europeos celebraron en París una reunión informal sobre Ucrania por iniciativa del presidente francés, Emmanuel Macron. A la reunión asistieron los presidentes del Consejo Europeo y de la Comisión Europea, así como el secretario general de la Organización del Tratado del Atlántico Norte. Las conversaciones en la capital francesa duraron unas tres horas y terminaron sin una declaración conjunta. Fuentes: Sputnik / Prensa Latina ...
.
.


El canciller cubano, Bruno Rodríguez, denunció hoy la decisión del gobierno de Estados Unidos de suspender los visados asociados a acuerdos de cooperación médica internacional de la nación caribeña. En un mensaje en la red social X, Rodríguez señaló que esta medida representa otra agresión injustificada contra el pueblo de Cuba, en apenas días. “Marco Rubio, el secretario de Estado del país norteamericano, una vez más coloca su agenda personal por delante de los intereses. La suspensión de visados asociados a acuerdos de cooperación médica internacional de Cuba, representa la séptima medida de agresión injustificada contra nuestra población en un mes”, escribió el ministro de Relaciones Exteriores. Dijo, además, que la decisión se toma sobre la “base de falsedades y de coacción, pretende afectar los servicios de salud de millones en Cuba y el mundo, para beneficiar a grupos especiales de interés para los cuales Rubio sí garantiza el despilfarro de fondos del contribuyente estadounidense”. En la jornada de este martes, Estados Unidos amplió la restricción de visados a personas vinculadas con las misiones médicas de la isla caribeña en el extranjero. Según un comunicado oficial del Departamento de Estado, esta medida afecta también a la familia inmediata de dichos individuos. El Gobierno de Cuba repudió la pasada semana que Washington había suspendido “el mecanismo de solicitud de un grupo de categorías de visas que se utilizan para funcionarios del Estado y sus dependencias”, rechazando “decenas de pasaportes”. Fuente: Prensa Latina ...
.
.


Ninguno de los colaboradores que cuida cada uno de los pasos del presidente estaba al tanto de que Javier Milei promocionaría una aparente estafa piramidal en su cuenta de Twitter el viernes por la noche. Cerca de las siete de la tarde, sin actividades en agenda y recluido en la Quinta de Olivos adornada con cuadros de sí mismo, el primer mandatario abrió la app de su amigo Elon Musk, recomendó invertir en un token que cayó a cero en cuestión de horas y siguió con su vida. En aquel momento, su círculo íntimo no tomó dimensión del daño que llegaría con el paso de los minutos, pero tenían una sola certeza: nadie había hackeado la cuenta del libertario. El movimiento inconsulto del presidente cayó como una bomba en Casa Rosada, donde todavía permanecía recluido en el Salón Martín Fierro su asesor estrella, Santiago Caputo. El monotributista encargado de llevar las riendas políticas de la gestión se enteró al igual que el resto de los mortales de la acción del presidente, mientras encabezaba una más de sus habituales reuniones de equipo junto a Macarena Alifraco y Lucas Luna, los otros dos engranajes que completan el triángulo de hierro blue. Lo que se encaminaba a ser otro cierre de semana normal se resquebrajó en cuestión de minutos. La participación del presidente en lo que muchos conocedores ya se aventuran a calificar como “la estafa cripto más grande de la historia” paralizó a todos sus laderos. Mientras las redes se llenaban de insultos hacia el libertario, la mesa chica intentaba deducir por qué el jefe de Estado había decidido volver a visibilizar este tipo de promociones. Esta no era la primera vez que el economista prestó su nombre para impulsar esquemas con características Ponzi. En 2022, Milei promocionó en su cuenta de Instagram la empresa Coinx, cuyo fundador, Francisco José Hauque, fue detenido en enero de este año en medio de una investigación en su contra por posibles estafas. Con el tuit ya circulando por la calle virtual, muchos referentes del mundo cripto y seguidores de Milei alertaron sobre una posible estafa que tomaría dimensiones internacionales. Tanto así, que el rapero estadounidense y afín a Donald Trump, Kayne West, había advertido días atrás del escándalo libertario que había sido contactado para promocionar en su cuenta de Twitter la compra de un token a cambio de ganancias multimillonarias. Aquel “contrato” implicaba dejar fijado en su perfil el tuit por ocho horas, con posibilidad de borrarlo una vez que el daño estuviese hecho. El músico desestimó la oferta y alertó a sus seguidores. Diez mil kilómetros al sur, el presidente argentino promocionó por cinco horas un esquema con llamativa s similitudes. En el plano ...
.
.


En declaraciones a la prensa ofrecidas este miércoles y jueves, dirigentes del sindicato de trabajadores de la construcción (Suntracs) informaron que alrededor de 500 trabajadores fueron detenidos por protestar en las calles contra el proyecto de ley 163, actualmente en debate en la Asamblea Nacional. Yamir Córdoba, secretario de organización del sindicato, dijo que hay decenas de personas desaparecidas, detenidas preventivamente por la policía, cuya intervención el día 12 calificó de "brutal". Posteriormente indicó que los aproximadamente 500 detenidos se encontraban en condiciones inadecuadas y que sólo con gran presión se les permitió acceder a abogados y familiares. Este miércoles, cientos de manifestantes, convocados por sindicatos y organizaciones sociales, acudieron a las inmediaciones del Parlamento en Ciudad de Panamá para manifestar su rechazo al posible traspaso de la Seguridad Social a los bancos y al aumento de la edad de jubilación. También manifestaron su rechazo a las intenciones expansionistas declaradas por el actual presidente estadounidense, Donald Trump, respecto al Canal de Panamá y repudiaron la actitud pro estadounidense del ejecutivo que lidera el presidente panameño, José Raúl Mulino. Acusada de reprimir violentamente a los manifestantes sin decir “agua va” y de perseguirlos dondequiera que buscaran refugio, concretamente en los hospitales, la Policía fue duramente criticada por sus acciones. Al menos 100 manifestantes y 15 policías resultaron heridos en las protestas del miércoles. También fue muy criticada la actitud de José Raúl Mulino (derecha), que calificó al sindicato de “terrorista” y “mafioso” y prometió “todo el peso de la ley” a los detenidos en la manifestación, algunos de los cuales habrían sido golpeados bajo custodia policial. “Mulino no le responde de esta manera a Donald Trump, a pesar de todas las amenazas que ha hecho contra nuestro territorio nacional y nuestro país”, criticó Córdoba, citada por Peoples Dispatch . La lucha continuará Córdoba afirmó que la lucha en las calles no cesarán, aun ante las intimidaciones y señalamientos irrespetuosos dirigidos al gremio por parte del Presidente de la República. "Con esas calificaciones, el presidente que tenemos sólo inflamará los ánimos y nuestro sindicato mantendrá sus acciones, sin amedrentarse", destacó, citado por Prensa Latina. Por su parte, el secretario general del Suntracs, Saúl Méndez, dijo que la principal “mafiocracia” de Panamá está integrada por oligarcas criminales de cuello blanco y políticos corruptos que han robado al país, y calificó de “abuso” los intentos de acallar las voces de los trabajadores inconformes con los planes de los grupos oligárquicos de desmantelar el sistema de salud y seguridad social en el país centroamericano. “Quieren aumentar la edad de jubilación, robar los recursos de los trabajadores para dárselos a los bancos y a las administradoras privadas de fondos de pensiones”, acusó, al afirmar que todos quieren la ...
.
.


El presidente constitucional, Nicolás Maduro, durante la inauguración de la Escuela Internacional de Liderazgo de la Juventud, en el estado Miranda, denunció que se están propagando ideas nazis por las redes sociales y videojuegos dirigidos a los jóvenes venezolanos. «El capitalismo mal utiliza las redes sociales, los videojuegos para envenenar la mente de millones de jovencitos, generar ludopatía, generar retos virales negativos que afectan a la sociedad, la integridad física y la vida. Generar ideas de admiración a los nazis, a los fascistas», dijo el jefe de Estado venezolano. Seguidamente, Maduro aseguró que ya en Venezuela se registran casos vinculados a ideas nazis en jóvenes de 17, 18 y 24 años, las cuales difunden por redes sociales y videojuegos dirigidos a un público de dichas edades. Asimismo, destacó que las autoridades ya han dado con «gente que admira a Adolf Hitler y están imitando los métodos nazifascistas para aplicarlos en Venezuela». También, detalló que «más adelante» dará información sobre los datos que están vinculados a estos hechos fascistas. «Afortunadamente lo hemos descubierto a tiempo» ...
.
.


El líder del régimen ucraniano afirmó que su país “perdería todo” sin el apoyo de los países occidentales. El líder del régimen ucraniano, Vladímir Zelenski, aseguró en una reciente entrevista al canal británico ITV News que estaría dispuesto a iniciar conversaciones de paz con Rusia si estuviera seguro de que Europa y Estados Unidos “no abandonarán” a Ucrania. “Si tuviera la certeza de que EE.UU. y Europa no nos abandonarán y nos apoyarán y nos darán garantías de seguridad, estaría dispuesto a cualquier forma de negociación”, declaró Zelenski, respondiendo a la pregunta de si se reuniría con el presidente ruso, Vladímir Putin, para buscar una solución al conflicto.En este contexto, el líder del régimen de Kiev dijo que quiere poner fin a la guerra este año y considera que ahora existen posibilidades para hacerlo, señalando que el presidente estadounidense, Donald Trump, quiere una “conclusión rápida” del conflicto. Otro intento de aplazar las negociaciones Al mismo tiempo, Zelenski subrayó la importancia de la ayuda occidental para Ucrania: “El poder de los ucranianos está en el poder de los amigos, de la gente de sus países [de Occidente] […] Y si lo perdemos, lo perderemos todo. No podemos perder a la gente del mundo que está de nuestro lado”. De esta forma, el líder del régimen ucraniano esgrime nuevamente razones para aplazar las conversaciones para la resolución del conflicto. Anteriormente, afirmó que Putin “teme” dialogar con él. Por su parte, Rusia ha declarado en repetidas ocasiones que está abierta al diálogo, a pesar de que Zelenski se autoprohibió por ley hablar con Putin. Esta semana, el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, reiteró que, aun cuando el líder del régimen ucraniano tiene “grandes problemas” de legitimidad, Moscú está dispuesta a mantener conversaciones con Kiev. Fuente: Resumen Latinoamericano ...
.
.


De acuerdo con el CNE, estos dos candidatos, de los 16 que se presentaron, fueron los más votados, pero no obtienen los sufragios suficientes para ganar en esta jornada. Los primeros resultados de los comicios presidenciales de Ecuador, celebrados este domingo, apuntan a un balotaje entre el candidato-presidente, Daniel Noboa, y la aspirante por la Revolución Ciudadana (RC), Luisa González. De acuerdo con los datos del Consejo Nacional Electoral (CNE), estos dos candidatos, de los 16 que se presentaron en busca de la primera magistratura, fueron los más votados, pero no obtienen los votos suficientes para ganar en esta jornada; por lo que se enfrentarían en una segunda vuelta el próximo 13 de abril. Con 41,65 % de las actas procesadas válidas, Noboa alcanza 45,39 % de los votos, mientras que González obtiene 43,26 % de los sufragios. En Ecuador, de acuerdo con el artículo 161 de la Ley Orgánica Electoral y de Organizaciones Políticas o Código de la Democracia, para ganar en primera vuelta, el binomio presidencial debe obtener la mayoría absoluta de los votos válidos emitidos; es decir, la mitad más un voto, excluyendo los sufragios nulos y blancos. La otra opción es conseguir al menos el 40 % de los sufragios válidos y una diferencia mayor a 10 puntos porcentuales sobre el segundo lugar. El presidente ecuatoriano, Daniel NoboaFranklin Jacome / Gettyimages.ru De esta manera, se repite el escenario de octubre de 2023, cuando se celebraron los comicios presidenciales y legislativos extraordinarios, en los que Noboa y Luisa se enfrentaron en balotaje. Según los resultados ofrecidos, en tercer lugar se ubica Leonidas Iza, el candidato del movimiento indigenista Pachakutik, con 4,70 %; y en cuarto puesto Andrea González, el Partido Sociedad Patriótica (PSP), con 2,79 %. Los 12 aspirantes presidenciales restantes no llegan al 1 % de los votos. En esta jornada, los ecuatorianos también votaron para elegir a los 151 miembros de la Asamblea Nacional y a cinco representantes del país al Parlamento Andino, órgano de la Comunidad Andina, a la que pertenece Ecuador. Jornada tranquila La candidata presidencial, Luisa González Vicente Palacios / Gettyimages.ru La jornada transcurrió con bastante normalidad, según indicaron las autoridades del organismo electoral. Y, de acuerdo con declaraciones de la presidenta del CNE, Diana Atamaint, se estima que la participación alcanzó alrededor del 83,38 %. Aunque, algunos medios locales recogieron que un adulto mayor falleció al momento de acudir a sufragar, producto de un paro cardiorrespiratorio. Asimismo, según informó Henry Tapia, general de la Policía, durante la jornada electoral fueron sancionadas 689 personas por infringir la Ley Seca, prohibición de comercializar y consumir bebidas alcohólicas. Estos deberán pagar una multa del 50 % del salario básico unificado del país, que equivale a 235 dólares. Otras 110 personas detenidas por diferentes causas, entre ellas dos hombres que intentaron asaltar a un agente policial. Fuente: Resumen Latinoamericano ...
.
.


Portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores de China, Lin Jian (Global Times). En respuesta a los comentarios sobre el anuncio de Panamá de que se retirará del acuerdo de cooperación de la Franja y la Ruta con China y si China cree que la presión de Estados Unidos ha afectado la decisión de Panamá, el portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores de China, Lin Jian, dijo el viernes que China se opone firmemente a la difamación y sabotaje de la cooperación de la Franja y la Ruta por medios de presión y coerción, y lamenta profundamente la decisión de Panamá de no renovar el Memorándum de Entendimiento sobre la Iniciativa de la Franja y la Ruta (BRI). Lin afirmó además que la BRI es una iniciativa de cooperación económica con la participación de más de 150 países, incluidos más de 20 países de América Latina y el Caribe, y sus resultados han beneficiado a los pueblos de muchos países, incluido Panamá. En los últimos años, la cooperación entre China y Panamá en el marco de la BRI ha producido resultados fructíferos y ha seguido brindando resultados tangibles para los dos pueblos, dijo Lin. Esperamos que Panamá tenga en cuenta las relaciones bilaterales generales y los intereses a largo plazo de los dos pueblos, se mantenga alejada de la interferencia externa y tome la decisión correcta, dijo Lin. Panamá negó el miércoles una afirmación hecha por el Departamento de Estado de Estados Unidos de que la nación centroamericana había acordado no cobrar más tarifas a los barcos del gobierno estadounidense que transiten por el famoso canal del país, informó CNN. Al comentar sobre el tema del Canal de Panamá, el portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores de China, Guo Jiakun, dijo en una conferencia de prensa el jueves que China ha dejado clara su posición. China respeta la soberanía de Panamá sobre el canal y lo reconoce como una vía fluvial internacional permanentemente neutral, dijo Guo. Fuente: Global Times ...
.
.


El presidente de Colombia, Gustavo Petro, enfrenta una seria crisis en su gabinete luego del consejo de ministros del martes, transmitido por televisión y redes sociales, en el que varios funcionarios expresaron sin rodeos sus críticas al manejo del Gobierno, lo que ya provocó las primeras renuncias. Petro, en un arranque de transparencia, decidió emitir en vivo el consejo de ministros pese a que está prohibido por la ley, para evaluar la ejecución de los objetivos de Gobierno pues de los 195 compromisos adquiridos solo 49 han sido cumplidos, lo que deja 146 pendientes, dijo, pero la experiencia no salió bien. «Se prefirió evadir las respuestas y lanzar el ataque caníbal y autodestructivo que es una tradición histórica no solo de la izquierda sino de Colombia», manifestó hoy Petro al referirse a las críticas y recriminaciones que recibió, comenzando por la vicepresidenta y ministra de Igualdad, Francia Márquez. Fotografía cedida por la oficina de prensa de la Presidencia de Colombia del mandatario, Gustavo Petro (3i), junto al nuevo jefe de despacho, Armando Benedetti (4i). EFE/ Presidencia De Colombia Regreso de Benedetti genera discordia Esas críticas no fueron por la pobre gestión y baja ejecución del presupuesto, que también han sido señaladas, sino por el regreso al Gobierno, ese mismo día, de Armando Benedetti, un controvertido político con denuncias de corrupción que rota cargos con facilidad. Benedetti fue crucial para la victoria electoral de Petro en 2022 en la costa atlántica donde consiguió para su campaña 15.000 millones de pesos (unos 3,4 millones de dólares), parte de ellos de dudosa procedencia, según ha dicho él mismo. Puerta giratoria en el Gobierno Desde que Petro llegó a la Presidencia lo nombró embajador en Venezuela, cargo al que renunció en junio de 2023 involucrado en un escándalo de escuchas ilegales; luego reabrió la embajada ante la FAO -que llevaba más de una década cerrada- para mandarlo a Roma, de donde volvió a finales del año pasado para ser asesor presidencial y, desde ayer, jefe de Despacho, lo que provocó las críticas de otros cercanos al mandatario. «No me parece, y respeto a Benedetti, pero no comparto su decisión; la respeto porque usted es el jefe de Estado y es el presidente, pero no comparto su decisión de traer a este Gobierno a esas personas que sabemos que tienen gran parte de responsabilidad con lo que está pasando», le dijo Márquez a Petro, reclamo en el que fue secundada por la ministra de Ambiente, Susana Muhamad y otros altos funcionarios. Fotografía cedida por la oficina de prensa de la Presidencia de Colombia de la vicepresidenta y ministra de la Igualdad, Francia Márquez. EFE/ Presidencia De Colombia Recriminaciones a Petro por Benedetti y Sarabia Lo ...
.
.


Fu Cong, representante permanente de China ante las Naciones Unidas (ONU). El revuelo y la ansiedad globales provocados por la start-up china de inteligencia artificial (IA) DeepSeek demuestran que la contención y las restricciones tecnológicas no funcionan. Esta es una lección que todo el mundo, especialmente Estados Unidos, debería aprender, dijo Fu Cong, representante permanente de China ante las Naciones Unidas (ONU), en respuesta a una pregunta sobre DeepSeek y la cooperación en IA entre China y Estados Unidos, según un informe de la emisora estatal China Central Television. "Nunca subestimemos el ingenio de los científicos e ingenieros chinos", dijo Fu en una conferencia de prensa en la sede de la ONU en Nueva York el martes. "Desde Huawei hasta TikTok, y ahora hasta DeepSeek, ¿a cuántos más quiere imponer una prohibición Estados Unidos?". "No necesitamos más prohibiciones", señaló Fu, señalando que China y Estados Unidos, como dos naciones líderes en IA, no pueden permitirse el lujo de no cooperar. "Solo a través de esfuerzos conjuntos podemos superar la brecha digital y de inteligencia, en particular asegurando que el Sur Global se beneficie por igual en el desarrollo de la IA", enfatizó. Tras la reciente adopción global de DeepSeek, algunos políticos estadounidenses han intensificado sus esfuerzos contra las industrias chinas de inteligencia artificial para mantener su posición hegemónica tecnológica global. En los últimos días, el senador estadounidense Josh Hawley propuso un proyecto de ley que prohibiría a las empresas estadounidenses invertir en cualquier entidad china que realice investigación o desarrollo de inteligencia artificial o que esté involucrada en la producción de software o hardware que incorpore investigación y desarrollo relacionados con la inteligencia artificial, informó el South China Morning Post. A fines de enero, la NASA prohibió el uso de la tecnología de inteligencia artificial DeepSeek por parte de los empleados y bloqueó el acceso a la plataforma desde sus sistemas, citando "preocupaciones de seguridad nacional y privacidad", informó CNBC. La Marina de los EE. UU. también ordenó a sus miembros que evitaran usar DeepSeek en enero, debido a "posibles preocupaciones éticas y de seguridad asociadas con el origen y el uso del modelo", señaló el informe. Además de las prohibiciones y difamaciones, la start-up china de inteligencia artificial ha sido objeto de una serie de ciberataques sofisticados y a gran escala durante el último mes, según XLab, una empresa china de ciberseguridad, y la mayoría de las direcciones IP de origen de los ataques monitoreados se encuentran en Estados Unidos, Singapur, Países Bajos, Alemania y el país. En respuesta, los expertos de la industria han pedido a Washington que considere de manera justa el auge de la tecnología de inteligencia artificial desarrollada en China. Creen que DeepSeek ofrece el ...
.
.


Tras reunirse con el secretario de Estado norteamericano, Marco Rubio, el presidente de Panamá, José Raúl Mulino, hizo concesiones inaceptables y debería ser juzgado por traición a la Patria, afirmaron hoy los movimientos populares. En conferencia de prensa, el secretario general del Sindicato Único Nacional de los Trabajadores de la Industria de la Construcción y Similares (Suntracs), Saúl Méndez, denunció que el jefe de Estado entregó la pista de aterrizaje de Nicanor en la localidad de Metetí, en la selva de Darién. Según la fuente, desde ese lugar se llevará a cabo «el trámite de repatriación de personas». Mulino miente al país, no habla con la verdad, cuando en realidad de lo que se trata es de ceder a Estados Unidos, ante presiones de su presidente Donald Trump, parte del territorio nacional en detrimento de nuestra soberanía e instalar una base militar, eso es inaceptable, remarcó Méndez. “Que no venga con el cuento (Mulino) que es una empresa privada, en lo que podría convertirse un campo de concentración al no ofrecer más detalles de cómo y cuántos migrantes irregulares serían traslados desde ese lugar a sus países de origen”, insistió. La Constitución Política de la República y el Código Penal son claros, dijo, cuando establecen que el territorio nacional no puede ser enajenado, vendido ni cedido; y de comprobarse aquí que hay traición a la patria, Mulino debería ser juzgado y enfrentar sanciones por encima de los 20 y 30 años de cárcel. Es también incierto lo dicho por el gobernante, agregó, que los asuntos de Canal solo competen a sus autoridades, las cuales por Constitución no pueden realizar labores inherentes a las relaciones exteriores. El canal de Panamá, al que Trump amenaza con recuperar insistentemente, explicó el dirigente sinducal, es una empresa del Estado panameño, pertenece a todos los panameños, por lo tanto tiene que rendir cuenta, indicó Méndez. Aludió a lo dicho por el administrador de la ruta fluvial, Ricaurte Vázquez, tras la visita de Rubio a las esclusas de Miraflores que trabajarán con la Marina estadounidense para “optimizar la prioridad en el tránsito de sus buques de guerra» a través de la vía interoceánica. Méndez, al igual que el Frente Nacional por la Defensa de los Derechos Económicos y Sociales (Frenadeso ) en un comunicado instaron a que en consecuencia se convoque a una Constituyente originaria que barra toda esa oligarquía corrupta y a los partidos tradicionales. Incluyeron asimismo a los tres poderes del Estado y con reclamo de una nueva Constitución en la que «el pueblo tenga derechos y los delincuentes de cuello blanco vayan a la cárcel y se devuelva todo lo robado». En su visita de dos días, el jefe de la diplomacia estadounidense ...
.
.


El papel principal desempeñado desde su fundación en 1930 y hasta hoy por el Partido Comunista de Vietnam fue enaltecido por el primer secretario del Partido Comunista de Cuba, Miguel Díaz-Canel, y el General de Ejército Raúl Castro. La exaltación está contenida en una felicitación cursada al secretario general de esa organización política, To Lam, la cual subraya que el Partido Comunista de Vietnam (PCV) ha sido, junto a su noble pueblo, protagonista de todas las victorias de esa heroica nación. El mensaje destaca también que la práctica revolucionaria del PCV, y especialmente la política de Renovación instrumentada desde 1986, resultaron imprescindibles en el proceso de construcción socialista del país y constituyen hoy un referente para el movimiento comunista internacional. “Cuente siempre, estimado hermano To Lam, con el firme respaldo de Cuba para profundizar los inquebrantables lazos de amistad, solidaridad y cooperación que nos unen, basados en el legado del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, líder histórico de la Revolución cubana, y el entrañable camarada Ho Chi Minh”, concluye la misiva. Por otra parte, y según reportes de medios nacionales de prensa, el secretario general del PCV, To Lam, recibió también mensajes de felicitación del Partido Popular Revolucionario de Laos, el Partido Comunista de China y el Partido Popular de Cambodia. El Partido Comunista de Vietnam fue fundado el 3 de febrero de 1930 por el prócer de la independencia nacional Ho Chi Minh, identificado entonces con el alias de Nguyen Ai Quoc, como resultado de una combinación del marxismo-leninismo con los movimientos obrero y patriótico. Fuente: Prensa Latina ...
.
.


Inicialmente un eslogan creado durante la Primera Guerra Mundial para justificar la neutralidad, " América Primero " se convirtió en el nombre de una doctrina de la extrema derecha estadounidense. El cliché trae consigo un sentimiento chovinista, busca explotar el sentimiento de defensa de la nación, pero al mismo tiempo se consolida en medidas concretas. Entre las medidas firmadas por Donald Trump hay algunas que explican por qué los multimillonarios tienen un apoyo tan fuerte al nuevo presidente estadounidense. Un fuerte proteccionismo asociado a elementos de guerra económica es la receta para los próximos años. La fase histórica actual muestra un declive relativo de Estados Unidos. La farsa del proceso democrático estadounidense parece no ser nada más que un proceso burocrático para ver quién puede defender mejor los intereses de las grandes empresas. En este caso, desde Musk hasta Bezos, pasando por Zuckerberg y otros menos conocidos, todos vieron a Trump como la mejor manera de salvaguardar su modelo de acumulación de riqueza y tomar represalias contra una creciente rivalidad. Aquí es donde entran en juego tres medidas firmadas por Donald Trump tras su investidura: el Acuerdo Fiscal Global de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) ; La política comercial de "Estados Unidos primero" ; Directiva política de América Primero al Secretario de Estado. Estos documentos firmados por el nuevo presidente estadounidense ilustran las sonrisas de cuatro de las cinco personas más ricas del mundo presentes en la ceremonia de investidura, ya que son la representación de una política proteccionista y de una guerra económica. En relación con el Acuerdo Fiscal Global, el Secretario del Tesoro y el Representante Permanente de los Estados Unidos ante la OCDE deben notificar a esta última que cualquier compromiso asumido por la administración anterior en nombre de los Estados Unidos con respecto al acuerdo en cuestión no tiene fuerza o efecto dentro del país. . El Global Tax Deal, que cuenta con el apoyo de más de 140 países, pretende reformar las reglas de tributación internacional en línea con la globalización, redistribuyendo los derechos tributarios de las grandes empresas multinacionales para que graven no solo en sus países de origen, sino también en los países donde realicen ventas o generen ingresos, y también busca introducir un tipo impositivo mínimo global del 15% para las empresas con ingresos anuales superiores a 750 millones de euros. Al suspender este acuerdo fiscal, Trump ordena al Secretario del Tesoro que investigue si algún país extranjero no cumple con algún tratado fiscal con Estados Unidos o tiene alguna norma fiscal vigente, o es probable que establezca normas fiscales que sean extraterritoriales o afectar desproporcionadamente a las empresas estadounidenses. Con esto, Trump busca salvaguardar los intereses de los grandes capitalistas estadounidenses. La joya de la corona de ...
.
.


La presidenta mexicana Claudia Sheinbaum y el primer ministro canadiense Justin Trudeau. Tras la imposición de aranceles por parte del presidente Donald Trump, Canadá, México y China han anunciado medidas de represalia, intensificando las tensiones comerciales a nivel global. Trump firmó órdenes ejecutivas que establecen un arancel del 25% a las importaciones de México y Canadá, y del 10% a las de China, argumentando que estas naciones están involucradas en el tráfico de fentanilo hacia Estados Unidos. Desde México, la presidenta Claudia Sheinbaum rechazó la “calumnia” de la Casa Blanca sobre presuntas alianzas con el crimen organizado y recordó que el problema del narcotráfico tiene su origen en el tráfico de armas desde EE.UU. y en la crisis de consumo de opioides sintéticos dentro del propio territorio estadounidense. Además, Sheinbaum propuso una mesa de diálogo bilateral sobre seguridad y salud pública, subrayando que la soberanía de México “no es negociable”. En respuesta, México implementará medidas arancelarias y no arancelarias en defensa de sus intereses nacionales. Claudia Sheinbaum, presidenta de México, afirmó que su gobierno no tolerará injerencias externas y que responderá de manera contundente. Mientras tanto, China informó que presentará una demanda ante la Organización Mundial del Comercio (OMC) contra las prácticas comerciales de Estados Unidos, calificándolas de ilegales y perjudiciales para el comercio internacional. El primer ministro canadiense, Justin Trudeau, declaró que su país impondrá aranceles del 25% sobre productos estadounidenses valorados en hasta 155.000 millones de dólares. Trudeau enfatizó que estas medidas son una reacción directa a las acciones de Estados Unidos y que buscan proteger los intereses canadienses. Fuente: Diario Socialista ...
.
.

Los californianos podrán votar para separarse de la unión ya en 2028, ahora que los organizadores han recibido permiso oficial para comenzar a recolectar firmas para la iniciativa. La secretaria de Estado Shirley Weber anunció el jueves que Marcus Ruiz Evans, el principal defensor de la medida, debe recolectar al menos 546,651 firmas de votantes registrados (el 5 por ciento del total de votos emitidos para gobernador en las elecciones generales de noviembre de 2022) para que se incluya en la boleta de noviembre de 2028. Ruiz Evans, residente de Fresno , tiene hasta el 22 de julio de 2025 para enviar las firmas a los funcionarios electorales del condado, según el anuncio de Weber. “Calexit significa que nuestras leyes las determina la gente de California y no burócratas en Washington que no elegimos”, afirma el sitio web de Ruiz Evans. “Significa que tendremos un gobierno que empieza y termina en las fronteras de California. Significa que se acabará el dinero que se saca de los bolsillos de los contribuyentes de California. Y lo que es más importante, significa que por primera vez en nuestras vidas controlamos nuestro propio destino”, añade el comunicado. El líder de la iniciativa Calexit no es fanático de Trump, le dijo a The Independent ( Getty ). Ruiz Evans, que ha estado abogando por la secesión desde 2012, es un acérrimo oponente de Donald Trump, a diferencia de su ex socio en el esfuerzo, que ahora ha abandonado el proyecto después de años de intentos . Le dijo a The Independent que ambos se separaron debido a diferencias políticas polarizadoras que eran imposibles de superar, y describió cómo agentes del FBI lo interrogaron en la puerta de su casa sobre Louis Marinelli, un acérrimo partidario de Trump y nativo de Buffalo, Nueva York, cuyas actividades secesionistas supuestamente fueron financiadas por la inteligencia rusa . Marinelli ha dicho que no tenía idea de que Aleksandr Ionov, su presunto benefactor ruso, estuviera vinculado a los servicios de seguridad del Kremlin hasta después de que Ionov y un puñado de otros fueran acusados por los federales en 2023. “La gente piensa que si eres secesionista estás loco”, dijo Ruiz Evans el sábado. “Odio a Donald Trump”, agregó. “Soy mexicano de pura cepa. El día que salió en televisión y dijo que todos los mexicanos son violadores, dije: ‘Puede irse a la mierda’”. Agregó: “Cuando veo que Trump se mete con las mujeres, con la gente LGBTQ… mi familia se fue de Texas a California para escapar de eso. Y cuando miro a Trump, me recuerda todas las historias de terror que mi madre y mi abuela me contaron de [la época] antes de que se fueran”. La economía de California es la quinta más grande del mundo, según el Fondo Monetario Internacional ( Getty ) ...
.
.


De las muchas medidas ambientales de Trump, la titulada "Poner a Estados Unidos primero en los acuerdos ambientales internacionales" es quizás la que mejor representa toda la visión de la nueva administración para el área. Es cierto que con Biden EEUU ha recurrido al llamado “greenwashing” para ocultar sus verdaderas acciones, pero con Trump los grandes capitalistas admiten que no les importa y que no tienen tiempo que perder. Esta medida supone desde el principio de su texto que “Estados Unidos debe hacer crecer su economía y mantener empleos para sus ciudadanos”. Para la nueva administración, "a lo largo de las décadas, con la ayuda de políticas sensatas que no gravan la actividad del sector privado, Estados Unidos ha hecho crecer simultáneamente su economía, ha aumentado los salarios de los trabajadores, ha aumentado la producción de energía, ha reducido la contaminación del aire y del agua y ha reducido “emisiones de gases de efecto invernadero”. El argumento se basa en mentiras, ya que la reducción de las emisiones anuales de gases de efecto invernadero por parte de Estados Unidos está vinculada a recortes de producción y no a “políticas sensatas”. “En los últimos años, Estados Unidos ha buscado adherirse a acuerdos e iniciativas internacionales que no reflejan los valores de nuestro país ni nuestras contribuciones a la consecución de objetivos económicos y ambientales. Además, estos acuerdos dirigen el dinero de los contribuyentes estadounidenses a países que no requieren ni merecen asistencia financiera en beneficio del pueblo estadounidense”. Es de esta manera, al colocar a la última administración como el centro del problema, desde una perspectiva de antagonismo interno y externo, que Trump justifica la opción de ordenar al embajador de Estados Unidos ante las Naciones Unidas que "presente una notificación formal por escrito de la retirada de Estados Unidos en el Acuerdo de París». El año pasado, Estados Unidos contribuyó con unos 11.100 millones de dólares. Lo que Trump pretende ahora, sobre todo, es destinar ese dinero a incentivar la industria. Éste es sólo un ejemplo de esta política estadounidense. Entre las diversas medidas firmadas por el nuevo presidente se encuentra la ley “Unleash American Energy”. En él, se considera que «Estados Unidos está bendecido con una abundancia de energía y recursos naturales que históricamente han impulsado la prosperidad económica», y se considera que "en los últimos años, regulaciones onerosas y motivadas ideológicamente han impedido el desarrollo de estos recursos, limitado la generación de electricidad confiable y asequible redujo la creación de empleo y generó altos costos de energía para nuestros ciudadanos”. Basándose en el más básico de los populismos, Trump planea “fomentar la exploración y producción de energía en tierras y aguas federales, incluida la Plataforma Continental Exterior, con ...
.
.
Síguenos en nuestras redes sociales: