Oceanía

Oceanía

Con motivo de la coronación del rey Carlos del Reino Unido líderes indígenas de las antiguas colonias británicas han solicitado al monarca que emita una disculpa formal, pague reparaciones y “reconozca los terribles impactos y el legado del genocidio y la colonización en los pueblos indígenas y esclavizados”. Los líderes también exigen la repatriación de los restos y artefactos culturales de los pueblos indígenas. La carta al rey Carlos está firmada por representantes de organizaciones de Antigua y Barbuda, Australia, las Bahamas, Belice, Canadá, Granada, Jamaica, Nueva Zelanda, Papúa Nueva Guinea, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía, y San Vicente y las Granadinas. El Reino Unido fue uno de los mayores traficantes de esclavos del Atlántico en el siglo XVIII. Marlene Malahoo Forte, una alta funcionaria del Gobierno de Jamaica, habló este jueves con el canal de televisión Sky News. Marlene Malahoo Forte: “¿Por qué no se emite una disculpa completa? ¿Es porque quizás tengan que devolver la riqueza de la monarquía, que le fue arrebatada a la gente, que fue tomada de los lugares colonizados y de donde la gente fue esclavizada? […] Como pueblo, rechazamos las políticas injustas y racistas que se basan en la nacionalidad, origen étnico y color de piel de las personas. Eso no está bien”. La ministra Malahoo Forte dijo que la coronación del rey Carlos ha acelerado los planes para que Jamaica se convierta en una república, mediante un referéndum que tendrá lugar el próximo año. Estados miembros de la Commonwealth actualmente. Fuente: Democracy Now ...
.
Esta victoria, en la segunda vuelta celebrada el 30 de abril, les sitúa en una buena posición para negociar un proceso de descolonización. Tavini Huira'atira de Oscar Temaru y Moetai Brotherson con un 44,2% de los votos, ganaron las elecciones territoriales de este domingo 30 de abril. Los independentistas obtienen así 38 de los 57 escaños de la asamblea territorial y podrán liderar la Polinesia durante los próximos cinco años. Por primera vez en su historia, los separatistas polinesios tendrán una mayoría estable para gobernar su país.  La lista independentista Tavini Huira'atira-Frente de Liberación de la Polinesia ganó con un 44,2% de los votos contra la del presidente saliente por componer la nueva Asamblea de la Comunidad de Ultramar. Esta victoria les sitúa en una buena posición para negociar un proceso de descolonización. La lista encabezada por Oscar Temaru, expresidente de la Polinesia Francesa, quedó primera en la segunda vuelta de las elecciones territoriales -como ya ocurrió en la primera, el 16 de abril-. Según los resultados provisionales, el independentismo reunió el 44,2% de los votos, frente al 38,5% de la lista del presidente saliente Edouard Fritch y el 17,1% de la del exvicepresidente autonomista Nuihau Laurey. Más de 200.000 electores inscritos han sido convocados en las urnas este domingo, hasta las 20 h según municipios (8 en París), para elegir a sus representantes durante cinco años. Los separatistas obtuvieron así una mayoría absoluta para permitirles gobernar durante cinco años la comunidad plantada en el corazón del Pacífico Sur, a 17.000 kilómetros de París. Ya habían ganado los tres escaños de diputados delegados a Polinesia en las elecciones legislativas francesas de junio de 2022, infligiendo a los autonomistas la derrota más dura de su historia en este escrutinio. La nueva Asamblea será la encargada de elegir a su presidente a mediados de mayo. Sin embargo, desde su creación en 1977, el partido independentista nunca ha ocupado el poder por un período completo. Esta vez puede ser la adecuada: para poner fin a la inestabilidad política que sacude Polinesia desde 2004, el sistema de votación concede desde 2013 una elevada bonificación a la lista que llega en primer lugar y le garantiza las tres cuartas partes de los escaños. Fuentes: Libération / Nacions Sense Estat ...
.
Los candidatos independentistas ma'ohi han obtenido la mayoría de los votos en la primera vuelta de las elecciones a la Asamblea de la Polinesia Francesa, el domingo 16 de abril. Hay que esperar a la segunda vuelta, el 30/04, para conocer el reparto de los escaños y si este notable avance asegurará a los partidos independentistas la mayoría en escaños y el control del ejecutivo, hasta ahora ejercido por los autonomistas. Estos últimos están desacreditados por décadas de colaboración con la potencia colonial francesa y de gestión por parte de sus aliados locales, notables más preocupados por sus propios intereses que por el progreso de la población. El partido independentista Tavini Huiraatira liderado por el veterano Oscar Temaru ha ganado la primera vuelta de las elecciones a la Asamblea de la Polinesia Francesa, celebradas el domingo, con el 34,93% de los votos ante el autonomista Tapura Huiraatira de Edouard Fritch- en el gobierno– que ha obtenido el 30,46% de los apoyos, informaban ayer los medios franceses. El tercer puesto ha sido para la formación de derechas A here ya Porinetia de Nuihau Laurey, autonomista, que ha logrado el 14,54% de los votos. Tras la elección en junio de 2022 de tres diputados independentistas, por primera vez, para los tres escaños de la Polinesia Francesa en la asamblea "nacional" francesa, este nuevo avance puede no traducirse en una mayoría independentista absoluta en la asamblea de la Polinesia "francesa", debido al sistema electoral, si el partido autonomista saliente logra cerrar suficientes acuerdos electorales con otro partido autonomista que quedó tercero en la general. Fuente: Nacions Sense Estat ...
.
Las consecuencias del tras el fallo judicial contra Cosentino por la que la empresa y su presidente, Francisco Martínez Cosentino, han sido condenados, en conformidad y tras un acuerdo con los demandantes, por un juzgado de Vigo, ha alcanzado cotas internacionales. La compañía, con sede en Almería, abonará indemnizaciones por 1,1 millones de euros a los cinco trabajadores de la empresa viguesa Granitel afectados por silicosis. En Australia también hay muchos afectados por la silicosis y la noticia ha revitalizado el polémico asunto sobre el que llevan tiempo llamando la atención sobre las consecuencias derivadas de trabajar con el material de Cosentino. "Las brillantes encimeras de la cocina matando a jóvenes australianos". Así titula el Sydney Morning Herald, el principal periódico de Sidney, un reportaje demoledor sobre los efectos de la silicosis en trabajadores de Cosentino en el país austral. "Piedra reconstituida: el 'nuevo amianto' que acaba con los trabajadores artesanos australianos" titula en otro artículo News.com.au, uno de los periódicos digitales más leídos de Australia. En ambos reportajes se destaca la sentencia pionera de Vigo a Cosentino y citan un estudio de la universidad de Curtin, en la ciudad de Perth, que cifra en nada menos que 275.000 el número de víctimas a causa de los materiales peligrosos para la salud entre los que se incluyen mineros, contratistas y, sobre todo, trabajadores del sector, muchos de ellos emigrantes. Hasta 103,000 de ellos serán diagnosticados con silicosis, predice el estudio. Los casos guardan numerosos paralelismos con los ocurridos en España. Se han presentado más de 70 casos judiciales relacionados con la silicosis en Victoria y Queensland, y varios más en otros estados. "Los trabajadores, muchos con tanques de oxígeno o que necesitan trasplantes de pulmón, insisten en que nunca se les advirtió sobre lo peligroso que podía ser el material con el que trabajaban", recoge en su información News.com.au. El reportaje del Sydney Morning Herald recoge el caso de Ken Parker, quien pasó 18 años trabajando en una fábrica en el oeste de Sydney, dijo a los periódicos del grupo 9NEWS que nunca le advirtieron sobre los peligros del producto. “Solía ​​decirle a la gente que era como trabajar en el infierno”, dijo. “No puedes ver más de un par de pies frente a ti por el polvo. Está en tu ropa, en tu piel, en tus ojos, coche, te lo llevas a casa. Está en todas partes”. Parker, quien llegó a un acuerdo confidencial en su caso, insiste en que hasta que el denunciante de 2018 habló, los líderes de la industria afirmaron que la piedra reconstruida era más segura". En el caso de Andalucía, también se llegó a un acuerdo con afectados, aunque un gran grueso de los afectados se muestra, no solo disconforme, sino totalmente en contra de algunas de las frases ...
.
Este jueves 28 y viernes 29 de octubre, el Gobierno organizó en París "la primera convención de socios" con el fin de discutir el futuro estatuto de Nueva Caledonia/Kanaky tras el último referéndum donde ganó el "no" a la independencia con un 57% de abstención. Los partidos separatistas por su parte se negaron a participar, continuando así con su denuncia del último referéndum. Reuniones de consulta boicoteadas por los separatistas El principal objetivo de estos dos días de encuentros bilaterales organizados por Matignon era perfilar el futuro estatuto de Kanaky tras tres referéndums que, si bien rechazaron la independencia de Francia, aparecen como una mascarada para los separatistas. Para el gobierno, estas reuniones debían ser un medio de reunión de todas las fuerzas políticas de la isla para negociar un nuevo estatuto siempre más ventajoso para Francia. Sin embargo, estas reuniones suenan como un fracaso para el ejecutivo. Las principales fuerzas políticas separatistas canacas, encabezadas por el Frente Kanaco y Socialista de Liberación Nacional (FLNKS), se negaron a participar. Estos denuncian la hipocresía de estas discusiones en la continuidad del último referéndum obtenido por años de lucha anticolonial y transformado en una mascarada de Francia para preservar sus intereses en la isla. Una política de gobierno en línea con el último referéndum De hecho, el establecimiento de estas reuniones bilaterales es una continuación del tercer referéndum para la autodeterminación de Nueva Caledonia/Kanaky. Con los Acuerdos de Numea en 1998, una serie de referéndums preveían una política de transición de 20 años con miras a otorgar “plena soberanía” a Kanaky. Sin embargo, el Estado francés, a través de estos referéndums, ha puesto en marcha toda una estrategia para mantener su dominio en la isla y evitar que la dinámica de progreso de los partidos independentistas conduzca a un sí a la independencia. El Gobierno se había negado a trasladar el tercer y último referéndum a diciembre de 2021 pese a las condiciones denunciadas por los partidos independentistas. La isla sufrió entonces todo el peso de la pandemia. Además, el luto, las restricciones sanitarias como la imposibilidad de celebrar reuniones de más de 30 personas o el toque de queda habían impedido a los partidos independentistas realizar una verdadera campaña política. En respuesta, este último había llamado a boicotear esta votación, lo que provocó una abstención de casi el 57 %. Sin embargo, el gobierno francés sigue haciendo oídos sordos al poner fin al proceso de discusión mientras niega la ausencia en la mesa de negociación de quienes buscan cuestionar su política colonial. De la misma manera que Macron se jactó de los resultados del último referéndum, el llamado de Matignon al "diálogo" sobre el futuro de Kanaky no es más que hipocresía. Macron pretende continuar el proceso de legitimación de su política imperialista ...
.
La primera ministra francesa, Élisabeth Borne, ha dado por iniciado el "proceso de definición de un proyecto para Nueva Caledonia". Borne lo ha explicado este 28 de octubre a la salida de una reunión entre el gobierno francés y representantes de distintos sectores unionistas neocaledonianos, encuentro al que no ha asistido ninguna fuerza independentista. La primera ministra ha anunciado que se formarán grupos de trabajo para definir este nuevo proyecto a partir de noviembre de 2022, tarea que debería estar terminada hacia mediados de 2023. Los grupos versarán sobre la cuestión institucional, la igualdad de oportunidades y la cohesión social, el desarrollo económico, el níquel, soberanía energética y la transición ecología, la soberanía alimentaria y la vivienda, los valores identitarios comunes y la reconciliación, y por último, la integración regional. Sobre la cuestión institucional habrá un "formato político ad hoc", ha dicho Borne. La primera ministra ha llamado a "aprender" de las lecciones de las últimas décadas en un momento "en que se abre un período de transición" y ha anunciado que su gobierno mantendrá los contactos para que "todos los socios políticos" participen en el proceso. El gobierno francés quiere que en los grupos de trabajo se impliquen las fuerzas unionistas y las independentistas, y reconoce que sin la participación de ambos bloques, el proceso no funcionará. La búsqueda de un nuevo estatus de Nueva Caledonia sigue la celebración de los tres referendos de independencia que tuvieron lugar en 2018, 2020 y 2021. Si bien en los dos primeros participaron todas las sensibilidades políticas, el tercero fue boicoteado por el campo independentista, que había pedido su aplazamiento por el impacto social de la pandemia de la covid. Ante la negativa del gobierno francés a posponerle, la coalición independentista del FLNKS llamó a boicotear la votación. El resultado fue de un 96,5% de votos en contra de la independencia pero sólo con el 44% de participación. En estas circunstancias, los partidos independentistas afirman que el referendo no fue ni válido ni legítimo. Encuentro sin los independentistas La primera ministra Borne ha anunciado las novedades anteriores apenas terminada la primera reunión de la llamada Convención de Socios sobre el Futuro Institucional de Nueva Caledonia. El encuentro ha reunido al gobierno francés con dirigentes de los partidos unionistas de Nueva Caledonia y con miembros de la sociedad civil neocaledoniana. En el encuentro, como decimos, no ha habido delegación independentista: ni de la coalición del FLNKS ni de ninguno de los partidos que la componen. Las fuerzas independentistas, en desacuerdo con el curso del proceso político desde el no aplazamiento del tercer referéndum, consideran que todo lo derivado no tiene validez política y afirman que la descolonización del territorio no puede resolverse en este marco. Por este motivo, los partidos independentistas no quieren ...
.
Hoy ha sido detenido en Jayapura, Papúa Occidental, el líder político independentista papú Buchtar Tabuni por mantener una reunión política. Ha sido detenido tantas veces como años ha pasado como preso político. La policía indonesia totalmente armada llegó para dispersar una reunión pacífica y se llevó a ella a Tabuni. Fue detenido junto con Bazoka Logo, ministro de Asuntos Políticos, e Iche Murib, ministra de Asuntos de la Mujer y la Infancia. El trío fue arrestado en la casa de Tabuni en Jayapura, después de una reunión anual del ULMWP, e interrogado en una comisaría de policía cercana. Buchtar Tabuni es un político independentista de Papúa Occidental, presidente del Parlamento Nacional de Papúa Occidental, que incorpora a representantes del Comité Nacional de Papúa Occidental (KNPB) y el Movimiento Unido de Liberación de Papúa Occidental (ULMWP). Tabuni estudió ingeniería en Makassar , en la provincia de Sulawesi del Sur . En 2008 creó los Parlamentarios Internacionales para Papúa Occidental (PIPO), una organización dedicada a derogar el Acta de Libre Elección, que habilitó el referéndum de 1969 y acabó otorgando la soberanía de Papúa Occidental en Indonesia. Fue arrestado el 3 de diciembre de 2008 en su casa de Sentani , cerca de Jayapura, para organizar una protesta el 16 de octubre que apoyaba la creación de los PIPO en el Parlamento del Reino Unido . Al día siguiente, una cincuentena de manifestantes se reunieron fuera de la comisaría de Jayapura para pedir su liberación. Los fiscales pidieron una pena de diez años contra él por tres acusaciones: acto de traición (artículo 106), provocación (artículo 160) y actos contra el estado (artículo 212). Los abogados de Tabuni describieron el caso como un intento de sofocar la libertad de expresión en Papúa, preguntándose: «Si fuera de Papúa, la gente puede ejercer su opinión libremente, por qué todavía se estrecha la libertad de expresión en ¿Papúa y se trata como traición?» [8] Amnistía Internacional lo consideró un preso de conciencia, «encarcelado sólo por expresar pacíficamente sus opiniones». Human Rights Watch también presionó por su liberación, junto con la de otros presos políticos papous no violentos. En enero de 2011, Amnistía Internacional informó que Tubani y su compañero activista papu Filep Karma fueron trasladados de la cárcel de Abepura a células de aislamiento de la comisaría de Jayapura y corrían riesgo de tortura. Tabuni fue liberado de la cárcel el 17 de agosto de 2011. El 8 de junio de 2012 fue arrestado de nuevo en Jayapura bajo la acusación de organizar protestas violentas. El 23 de julio, otro activista, Yusak Pakage, fue arrestado durante el juicio de Tabuni por tener un cuchillo en el bolso. Pakage fue acusado de tenencia de arma, con una pena de un máximo de diez años de cárcel. En agosto de 2019 fue de nuevo arrestado por las protestas de Papúa Occidental, junto con docenas más de presos políticos, todos ellos acusados ​​del delito detraición . El ...
.
Resultado histórico del independentismo en la Polinesia Francesa en unas elecciones legislativas convocadas por el Elíseo. El partido independentista, Tavini Huiraatira, hace pleno y envía tres cargos electos a al cámara francesa. Moetai Brotherson fue reelegido junto a Steve Chailloux y Tematai Legayic, quien se convirtió en el diputado más joven del Estado francés a los 21 años. En la primera circunscripción, Nicole Bouteau fue superada (49,12%) por Tematai Le Gayic (50,88%), del partido independentista. En la segunda, el independentista Steve Chailloux (58,89%) ha superado a Tepuaraurii Teriitahi (41,11%), el presidente del grupo del partido autonomista en la Asamblea de la Polinesia Francesa. Y en la tercera, Moetai Brotherson, diputado, también del partido independentista, ha superado por una gran diferencia (61,32%) a Tuterai Tumahai (38,68%). Fuentes: Vilaweb / Perspective Communiste ...
.
Cuatro civiles papúes han sido tiroteados por las fuerzas armadas del ejército de Indonesia y la POLRI (policía de Indonesia). Uno ha muerto y 3 personas son trasladadas de urgencia al hospital de Dekai, mientras que Papúa Occidental está bajo la ley marcial.  La tensión en Papúa Occidental (nación sin Estado bajo control de Indonesia) y la represión indonesia es creciente en los últimos meses. El Ejército de Liberación de Papúa Occidental - Movimiento de Papúa Libre (TPNPB - OPM) ha realizado distintas operaciones armadas contra intereses económicos indonesios en Papúa. Estos días miles de papúes occidentales salieron a la calle para rechazar el plan de Yakarta de crear nuevas provincias, lo que llevaría a una mayor disposición y militarización. Papúa Occidental ha sido puesta bajo la ley marcial. La población reclama el derecho a la autodeterminación de Papúa Occidental. Fuente: Nacions sense estat ...
.
Cuando Estados Unidos decide intervenir en un país primero debe “crear” la causa; no importa si será real o justa, lo importante es que exista una que mueva a los medios, que movilice las conciencias y que finalmente convenza a sus propios políticos y ciudadanos de las razones por las cuales su gobierno debe mandar miles de fuerzas militares a “allí”, a ese país del que poco habían oído hablar, en el que se imaginan que solo hay muerte y destrucción hasta que llega el ejército de Estados Unidos para devolverles “la paz y la democracia”. De esta forma, a grandes rasgos, han repetido la historia en Afganistán, Iraq, Libia y Siria. Sin embargo, la mayoría de las causas que crearon han sido sobre la base de mentiras que, una vez descubiertas, ya no servían de mucho, pues los conflictos habían comenzado. Inventar los pretextos les ha llevado meses a los órganos de inteligencia de Washington, pero las guerras les han costado años a Estados Unidos y el doble de tiempo para su reconstrucción a las naciones que decidieron intervenir. En esta investigación nos adentramos en el making off de las justificaciones de la Casa Blanca para atacar a otro país, y el “after”, como quedan esos países cuando Estados Unidos deciden partir. Afganistán y su error de ayudar a Osama Bin Laden El 11 de septiembre de 2001 marcó el inicio de una triste temporada para muchas naciones del Medio Oriente. Mientras, a miles de kilómetros de distancia, la población civil de esos países se enteraban por las noticias del ataque terroristas contra las Torres Gemelas, en la capital estadounidense se comenzaba a trazar el diseño de enfrentamiento a un enemigo abstracto que ellos mismos habían denominado: el eje del mal. Siete días después, el 18 de septiembre de 2001, la Cámara de Representantes de Estados Unidos votaba para autorizar la entrada de Estados Unidos en guerra, pero Afganistán era solo el punto de partida. El primer paso fue ir tras el autor intelectual de los ataques, Osama Bin Laden, líder del grupo terrorista de Al Qaeda que se encontraba en suelo afgano. Sin embargo, el propio presidente George W. Bush indicó a los miembros del Congreso en una sesión conjunta el 20 de septiembre de 2001 que el conflicto podría durar mucho tiempo: “Nuestra guerra contra el terror comienza con Al Qaeda, pero no termina ahí. No terminará hasta que cada grupo terrorista de alcance global haya sido encontrado, detenido y derrotado (…) Los estadounidenses no deben esperar una batalla, sino una larga campaña, como ninguna otra que hayamos visto”, aseveró Bush. Y tenía razón, la guerra ha sido larga, pero los objetivos están lejos de haberse cumplido ...
.
La participación en el referéndum de independencia celebrado ayer en Nueva Caledonia/Kanaky no ha llegado ni a la mitad del electorado, después de que los partidos y sindicatos independentistas hubieran llamado a la abstención. El "no" a la independencia ha ganado con el 96,5% de los votos emitidos. Las fuerzas independentistas habían pedido (ver motivos y contexto en este extenso artículo ) un aplazamiento de la votación, pero el gobierno francés y el Consejo de Estado lo rechazó. Mientras que en el referéndum de 2018 la participación había sido del 81,0% y en el de 2020 del 85,7%, ahora se ha quedado en el 43,9%. Un dato lo explica casi todo: en el 2020, los independentistas emitieron 71.533 votos. Ayer, 2.755. A los colegios electorales de predominio independentista no acudió a votar prácticamente nadie. Esperar al próximo gobierno francés En un comunicado, el Comité Estratégico Independentista, que agrupa a los principales partidos y sindicatos de esta tendencia, ha dicho que no reconoce "ni la legitimidad ni la validez de este escrutinio" y ha anunciado que "esperará a la renovación del gobierno francés para iniciar verdaderas conversaciones sobre el acceso del país a su soberanía plena”. Las elecciones legislativas francesas están previstas para junio de 2022. Qué va a pasar ahora es todavía una incógnita. El gobierno francés quiere cerrar, en el plazo de 18 meses, un acuerdo para un nuevo encaje de Nueva Caledonia/Kanaky dentro de la República Francesa: el sistema de autogobierno actual es transitorio. Los independentistas dicen que no reconocen ese calendario. Fuente: Nationalia ...
.
El Frente de Liberación Nacional Kanak Socialista ha demandado hoy ante el comité especial para la descolonización de la ONU en Nueva York que se posponga el referéndum sobre el estatus político de Nueva Caledonia/Kanaky según ha hecho público a través de las redes sociales. Roch Watyman, portavoz del FLKNS, ha explicado ante el comité que el referéndum que piensa celebrar este domingo el Estado francés no reúne las condiciones necesarias dada la situación sanitaria actual y los tradicionales duelos familiares prolongados para las víctimas del Covid, en su inmensa mayoría población kanaka. De esta forma Watyman ha explicado la posición del FLNKS que viene demandando desde hace meses que dicho referéndum se posponga hasta 2022 y pide la abstención ante el mismo a la población kanak ...
.
Las condiciones de detención de un activista independentista, en riesgo de morir en prisión, son la punta del iceberg de la intensificación del conflicto en Papúa Occidental desde hace meses. Entre los ingredientes del contexto están las protestas de papúes contra el recorte de una autonomía por el gobierno indonesio que ya antes consideraban insuficiente, la represión continuada de las fuerzas indonesias contra los manifestantes -con ofensas racistas por medio- y los choques entre el ejército y una organización armada independentista, que han costado las vidas de varios combatientes. La semana pasada, la relatora de Naciones Unidas sobre los derechos de los defensores de los derechos humanos, Mary Lawlor, alertaba sobre el activista independentista Victor Yeimar que corre el riesgo de morir después de que las autoridades indonesias le estén restringiendo, desde hace meses, un acceso adecuado a los tratamientos médicos que necesita. Está encarcelado desde mayo, acusado de los delitos de traición e incitación a la violencia después de haber participado en manifestaciones a favor del derecho a la autodeterminación de Papúa Occidental en 2019. Yeimar es el portavoz del Comité Nacional de Papúa Occidental (KNPB), una de las organizaciones creadas en Papúa Occidental los últimos años para denunciar la ocupación indonesia, la expoliación de los recursos naturales, la violación de los derechos humanos, el racismo institucional y la negación del derecho a la autodeterminación. Papúa Occidental, antigua colonia de los Países Bajos, fue cedida por este país en Indonesia en 1962, que la ocupó militarmente el año siguiente. En 1969, Indonesia organizó un referéndum en el que sólo pudieron votar 1.026 personas, escogidas por el ejército. El resultado fue unánime a favor de la anexión. Desde entonces, un conflicto armado entre Indonesia y organizaciones papúes ha producido cientos de miles de muertos en Papúa. Parte han tenido lugar en masacres cometidas por el ejército indonesio contra las poblaciones papúas durante cinco décadas,  que aún están siendo documentadas y cuantificadas. Los movimientos papúes -históricamente desde el exilio pero, recientemente, cada vez más organizados dentro de Papúa mismo, como el KNPB- reclaman la implementación del derecho a la autodeterminación de Papúa Occidental que, denuncian, les fue negada en 1962. El gobierno indonesio argumenta que los Países Bajos habían retenido ilegalmente Papúa Occidental en 1949, cuando Indonesia obtuvo la independencia, y que, en consecuencia, Indonesia tenía el derecho de recuperar el territorio una vez la potencia colonial se retirara. El máximo que Yakarta ha aceptado hasta ahora es conceder una autonomía limitada en Papúa Occidental, en 2001. Autonomía recorte y racismo institucional La autonomía ha sido implementada de manera lenta e incompleta, y sin consulta previa con las organizaciones de Papúa Occidental. Los ánimos en Papúa se crisparon aún más este 15 de julio, después de que el Parlamento indonesio aprobara la extensión de la ...
.
La Oficina Política del Frente de Liberación Nacional Kanako y Socialista (FLNKS) ha pedido a través de una nota de prensa que sus grupos políticos participantes representados en las instituciones que no respondan a las peticiones a participar en una posible consulta el 12 de diciembre de 2021 a propósito del estatus político de Nueva Caledonia/Kanaky y su independencia política. El FLNKS ha tomado esta decisión en vista de que dicho referéndum se celebraría muy próximo a la primera vuelta de las elecciones presidenciales en el Estado francés, que se producirán en abril de 2022. El FLNKS demanda que dicho referéndum se celebre tras las presidenciales de 2022. Las entrevistas mantenidas con el ministro francés de Ultramar Sébastien Lecornu por miembros del FLNKS no han fructificado. En estas condiciones el Frente de Liberación Nacional Kanako y Socialista entiende que dicho referéndum se produciría sin las mínimas garantías democráticas. La Oficina Política del FLNKS pide al campo del SÍ que se sume al boicot y la no participación en la campaña del referéndumta, cuya fecha se mantendría al 12 de diciembre de este año. En octubre de 2020 se produjo el segundo referéndum en Nueva Caledonia, produciéndose un incremento de los votos a favor de la independencia que alcanzaron el 46,74% de los votos. En el primer referéndum de 2018 los votos independentista habían conseguido el 43,33% de los apoyos. La reducción de la distancia entre el SÍ a la independencia y el NO hace confiar en que si se celebra un tercer referéndum en condiciones justas, superará el 50% de apoyo al SÍ. La participación en 2020 fue más alta: 85,85 %, frente al 81,01 % de 2018. Este aumento, contra todo pronóstico, favoreció a los independentistas kanakos. Según establecen los Acuerdos de Noumea, un tercer referendo podría celebrarse en 2021 o 2022 para votar de nuevo ...
.
El nuevo pacto de "defensa y seguridad" firmado por Australia, Estados Unidos y Reino Unido marca una grave escalada en la nueva guerra fría con China, advirtió la coalición británica Stop the War. "Los submarinos nucleares y los misiles de crucero no tienen como objetivo la protección, sino la agresión", dijo la organización en su cuenta de Twitter este jueves. La Coalición Stop the War, conocida por sus campañas contra la guerra y por defender una política basada en la cooperación y la diplomacia, también subrayó que el acuerdo trilateral dejaba claro que el Reino Unido Global, defendido por el primer ministro británico Boris Johnson, significa «más militarismo y confrontación ». Jeremy Corbyn, exlíder del Partido Laborista, también se pronunció ayer contra la nueva alianza y dijo que "iniciar una nueva guerra fría no traerá paz, justicia y derechos humanos al mundo". Boris Johnson, el primer ministro australiano Scott Morrison y el presidente estadounidense Joseph Biden anunciaron el día antes de la creación de una asociación de defensa trilateral en la región de Asia y el Pacífico, que se considera una forma de contrarrestar la influencia de China en la región. Como parte del pacto, conocido como Aukus, Australia adquirirá una flota de submarinos nucleares fabricados con tecnología norteamericana y mano de obra británica, según la agencia Prensa Latina . Francia, miembro de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) y aliado de las tres potencias mencionadas, también reaccionó mal al anuncio, ya que el gobierno australiano decidió rescindir un contrato por valor de 66 mil millones de dólares firmado con la industria de armamento francesa con un vista a la construcción de submarinos. China critica paso "extremadamente irresponsable" Zhao Lijian, portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores de China, dijo el jueves que la exportación, por parte de Estados Unidos y el Reino Unido, de tecnología de submarinos nucleares a Australia es "extremadamente irresponsable", informa Xinhua. Para el funcionario de China, la medida socava la paz y la estabilidad regionales, intensifica la carrera armamentista y socava los esfuerzos internacionales por la no proliferación nuclear. Zhao recordó que Australia es un país sin armas nucleares, considerando que firmó y ratificó el Tratado de No Proliferación de Armas Nucleares y forma parte de la Zona Libre de Armas Nucleares del Pacífico Sur. Al respecto, la primera ministra de Nueva Zelanda, Jacinda Ardern, dijo este jueves que vetará la entrada de submarinos nucleares australianos en aguas territoriales neozelandesas, en el contexto de su política antinuclear, indica TeleSur . Zhao instó a los países interesados ​​a abandonar la "mentalidad anticuada de la guerra fría" y una "percepción geopolítica estricta", así como a contribuir a la paz, la estabilidad y el desarrollo. Fuente: Abril Abril ...
.
Por Serena Talamoni La progresión de la idea nacional, y la de la independencia es uno de los aspectos más destacados de las últimas elecciones en Córcega. En Kanaky (Nueva Caledonia en lengua kanak, n.d.e), esta cuestión está en el centro de la noticia, con la organización de un tercer y último referéndum de independencia el 12 de diciembre de 2021. El 11 de junio, con motivo de su visita a Córcega, Mickael Forrest, miembro del buró político del FLNKS y ministro del nuevo gobierno de Nueva Caledonia, me hizo el honor de responder a mis preguntas. Un tercer y último referéndum de independencia se llevará a cabo el 12 de diciembre de 2021. ¿Está satisfecho con esta fecha? Satisfecho, no puedo decirlo totalmente, no es una fecha que tenga consenso entre nosotros. Estábamos más a favor de una tercera consulta durante la segunda mitad de 2022, pero por razones específicas del Estado francés, decidieron convocarla para el 12 de diciembre. Lo que está en juego ahora es poder embarcarse en la campaña electoral para que esta fecha coincida con el triunfo del “sí” a la soberanía plena. Concretamente, se trata de poner en marcha una organización sobre el terreno, con comunicación, con los jóvenes, con toda la sociedad civil que cree en nuestro proyecto político y que quiera comprometerse con nosotros. Sin pronosticar el resultado de la consulta del 12 de diciembre, parece que estamos en una fase ascendente para el "sí" a la soberanía plena, dados los resultados de referendos anteriores ... Sí, completamente, pero al mismo tiempo es una llama que hemos logrado mantener siempre encendida organizándola, y sobre todo protegiéndola. Para recordar las cifras, concretamente en 2018 el "sí" obtuvo el 43%, luego el 47% en 2020. Pero entre estos dos referendos, estaban por ejemplo las elecciones territoriales de mayo de 2019, donde por primera vez desde 1988, los separatistas están en la mayoría por delante de los franceses en la asamblea local, el Congreso, con 26 escaños contra 25. En marzo de 2020, también pudimos consolidar nuestra base política con las elecciones locales que son las municipales. Mantuvimos todos nuestros municipios mientras íbamos a buscar 3 o 4 más, que estaban en manos de la derecha local. Por tanto, hay varios indicadores que vienen a confirmar y el último, de hecho, ¿Puedes contarnos más sobre este gobierno? Fue elegido el 17 de febrero y es una buena sorpresa para nosotros, porque en los albores de la salida del Acuerdo de Noumea, tenemos una mayoría en el gobierno, que está compuesto por 6 miembros independentistas y 5 pro-franceses. Actualmente, con la convocatoria a París por parte del Primer Ministro [Nota del editor: sobre el referéndum], todos los asuntos siguen siendo gestionados por el gobierno ...
.
Australia padece el más brutal ataque a los derechos y libertades fundamentales que ha conocido desde su nacimiento como Estado independiente. Es una sociedad fantasmal. No hay bodas. No hay servicios religiosos. Las mascarillas son obligatorias en todas partes para todos. Las ciudades están completamente confinadas y sometidas a los toques de queda. No es posible viajar de un estado a otro, y mucho menos salir del país. Ni siquiera es posible alejarse más de cinco kilómetros de la casa de cada cual. No se pude salir después de las 9 de la noche o antes de las 5 de la mañana. El ejército ha desplegado controles de las carreteras para comprobar la documentación de los viajeros y si se han vacunado. La policía irrumpe en los comercios no autorizados y multa a los propietarios, o va de puerta en puerta para asegurarse de que no hay nadie. A las personas no vacunadas se les dice que no salgan de sus casas. A los que dan positivo en las pruebas de coronavirus les ocurre todo lo contrario: se les obliga a salir de sus casas para recluirse en “hoteles de cuarentena”. No saben cuándo podrán regresar con su familia. El gobierno recomienda no hablar con los vecinos, no ir de compras, no hacer pedidos por internet y no quitarse las mascarillas, ni siquiera para beber un trago de agua. La policía reúne a miles de niños en los estadios, sin sus padres, para realizar vacunaciones masivas “voluntarias”. Los avisos del gobierno se clavan en las puertas de las casas de los que quedan aislados en cuarentena. Las manifestaciones no autorizadas están prohibidas, y si organizas una te arriesgas a una condena de 8 meses de cárcel. No hay delirio en el que el gobierno australiano no haya incurrido, y cada día la televisión tiene que poner a un “experto” delante de las cámaras para que invente algún pretexto sanitario, que suenan ya absolutamente grotescos. Ha llegado la nueva normalidad. “Tendremos que seguir viviendo con alguna medida de restricción”, dicen, a pesar de que más del 80 por ciento de la población esté totalmente vacunada. Aunque no haya ningún “caso positivo”, hay que preservar las mascarillas y la distancia social. Ahora los “expertos” han cambiado de criterio. Dicen que los “hoteles de cuarentena” han sido ineficaces, por lo que están construyendo “campos de coronavirus”. No son temporales y no los llaman “campamentos” sino “centros internamiento”. Ya hay uno en los Territorios del Norte, se está construyendo otro en Melbourne y se acaba de aprobar la construcción de un tercero en Brisbane. Para subrayar que estas normas no son temporales, estos campos no comenzarán a estar operativos hasta el año que viene ...
.
En Nueva Caledonia el Frente de Liberación Kanak y Socialista (FLNKS) denuncia la "campaña de miedo" orquestada por los unionistas franceses mediante una nota de prensa. El FLNKS señala que un documento del Estado francés publicado recientemente sobre las consecuencias del sí y del no con carácter pretendidamente neutral es "un manifiesto de propaganda para el no". Esta denuncia se produce en medio de los preparativos de campaña para el 12 de diciembre, cuando se celebrará el cuarto referéndum en el que la población kanak decidirá sobre la independencia de Nueva Caledonia (Kanaky en lengua caledonia). En el anterior referéndum, en 2020, los partidarios del Sí a la independencia alcanzaron el 46,74% de los votantes. Una tendencia ascendente desde el 43,33% que consiguieron los independentistas en el referéndum de 2018. Nueva Caledonia (Kanaky en lengua caledonia) es un archipiélago situado en Oceanía, al Este de Australia. Consta de unas 232.000 habitantes y ha sido administrada por el Estado francés desde principios del siglo XIX. Quedan cuatro meses para el referéndum y por eso el Frente de Liberación Kanak y Socialista llama a "los independentistas, nacionalistas, progresistas, jóvenes, mujeres, niños del país" a la mayor movilización "por la victoria masiva del Sí" ...
.
Casi medio centenar de organizaciones han suscrito un comunicado conjunto en apoyo a la rebelión del pueblo colombiano. Desde Andalucía a Kenia y de Estados Unidos a Abjasia, distintos partidos y organizaciones firman una delcaración en apoyo al puebo colombiano y contra el gobierno oligárquico y criminal de Iván Duque. Reproducimos en comunicado a Continuación: TODO NUESTRO APOYO A LA REBELIÓN DEL PUEBLO COLOMBIANO Los partidos y organizaciones políticas abajo firmantes expresan su total apoyo a la rebelión popular en Colombia, recomenzada el 28 de abril e iniciada en noviembre de 2019 contra el mismo gobierno oligárquico y proimperialista de Iván Duque. En los quince días transcurridos de esta etapa superior de la resistencia colombiana se ha evidenciado una reserva de combatividad, heroísmo y conciencia mayor que la vez anterior. Por eso no han podido liquidarla a pesar de reprimir con la Policía Nacional, el Escuadrón Móvil Antidisturbios (ESMAD) y el ejército del general Eduardo Zapateiro. El derramamiento de sangre patriota ha sido enorme, a causa de esa represión ordenada por el presidente Duque. Según organismos de Derechos Humanos de Colombia, hasta el 12 de mayo pasado había 47 manifestantes muertos, 548 desaparecidos, 1.023 detenidos y 1.040 heridos. Por eso las fuerzas populares y de izquierda del mundo han organizado manifestaciones, actos y muchas pruebas de solidaridad en numerosos países. El punto de arranque de la pueblada fue la oposición a la “Reforma Tributaria” de Duque y su ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, que gravaba con nuevos impuestos a productos, servicios e ingresos. Alegaban necesidad de mayores ingresos del fisco, pero son los mismos que en reformas impositivas anteriores venían beneficiando a los grandes capitalistas, mineras, petroleras y banqueros, para que pagaran menos. La bronca social era muy amplia y profunda, porque pese a que el presidente retiró su proyecto el 2 de mayo siguieron los paros y manifestaciones de un variado arco social y político: organizaciones sindicales y sociales nucleadas en el Comité Nacional del Paro, con un acompañamiento importante de trabajadores, estudiantes, campesinos, pueblos originarios, intelectuales, comerciantes, transportistas, pequeños y medianos empresarios, etc. El presidente Duque vive su peor momento político, aislado al máximo y con sólo 33 por ciento de imagen positiva, por lo que está abierta la posibilidad de que caiga ahora por estas luchas sin necesidad de aguardar a las elecciones de mayo de 2022. La lucha siguió luego de la baja del proyecto confiscatorio, con reclamos de que se retire proyecto de ley 010 de Salud y que ésta no se privatice, que haya vacunas para todos y todas, que se disuelva el ESMAD y haya garantías democráticas para quienes se movilizan y protestan, entre muchas otras. Nuestro afecto hacia el pueblo colombiano, con ...
.
El Frente de Liberación Nacional Kanak Socialista (FLNKS) ha anunciado que comienza a prepararse para un tercer referéndum en Nueva Caledonia animado por el incremento de los votos a favor de la independencia en el referéndum del domingo, en el que los independentistas consiguieron el 46,74% de los votos. La reducción de la distancia entre el SÍ a la independencia y el NO les hace confiar en que un tercer referéndum superara el 50% de apoyo al SÍ. El FLNKS registra en la ampliación del voto independentista un aumento de la movilización del electorado independentista y de sectores tradicionalmente no independentista. El FLKNS ha anunciado iniciar conversaciones con otros sectores siempre y cuando estas se produzcan en torno al proyecto político de una Nueva Caledonia/Kanaky independiente ...
.
Cargando...