Granada


El precio de venta de las viviendas de segunda mano sigue disparado. El mercado sigue ofreciendo casas y pisos en Granada y la circunscripción provincial, a pesar de que el stock del mercado se haya visto reducido en los últimos meses. La posibilidad de acceder a una vivienda de segunda mano se sigue reduciendo en Granada, porque a la vez que sube el precio los salarios se mantienen, mientras que algunas personas ya optan por compartir vivienda para poder independizarse. Según el último estudio de viviendas en venta del portal web Fotocasa, Granada capital registró en agosto un descenso del 0,3%, hasta los 2.190 euros por metro cuadrado de media. Una pequeña pausa y una reducción de siete euros en el precio medio a la espera de ver los datos de septiembre, que dirán si esta tendencia se mantiene o si solo ha sido un alto en el camino creciente. Sin embargo, respecto a la provincia, los precios de venta de vivienda de segunda mano no dejan de crecer y un mes más se sitúan en sus valores máximos. La subida interanual de precios registrada desde agosto de 2022 a agosto de 2023 es del 7,8%, quedándose el coste medio del metro cuadrado en 1.839 euros. Así las cosas, Granada se sigue manteniendo entre las cuatro capitales andaluzas que superan los 2.000 euros por metro cuadrado de media y se acerca a los valores de la capital del país andaluz. Málaga se sigue manteniendo como la primera destacada y ya supera los 3.000 euros (3.130 euros/m2), seguida de Cádiz capital (2.902 euros/m2), Sevilla capital (2.284 euros/m2) y Granada capital (2.190 euros/m2). Ya lejos de estos valores aparecen las capitales de Córdoba (1.596 euros/m2), Almería (1.465 euros/m2), Huelva (1.362 euros/m2) y Jaén (1.299 euros/m2). En Andalucía cae un -0,1% la variación mensual del precio de la vivienda de segunda mano y un 7,5% en su variación interanual, situando su precio en 1.910 euros/m2 en agosto, según los datos del Índice Inmobiliario Fotocasa. Este último valor mensual (-0,1%) es la primera caída detectada en los últimos dos años (desde el -0,1% de abril de 2022). Los precios, disparados cerca de la capital Esta gran subida se debe, principalmente, a la fuerza que está ganando el mercado inmobiliario de segunda mano en el Área Metropolitana granadina. El incremento de los precios se nota en todas las localidades que rodean la capital, y también en algún municipio más alejado. Dentro de la subida interanual de precios, hay cinco localidades de la provincia, concretamente cuatro en el Área Metropolitana y una en la Costa Tropical, que registran las subidas de precios más elevadas desde hace 12 meses. Un incremento de más del 25% en 12 meses, o incluso más. Destaca el caso de Huétor Vega, que ha vivido un incremento interanual del 30,6%, hasta marcar los 1.630 euros por metro ...
.
.


El equipo de Gobierno del Ayuntamiento de Granada (PP) ha confirmado como festivo local para 2024 el Día de la Toma de Granada, el 2 de enero. En comisión de Presidencia se ha propuesto que este día sea uno de los dos festivos locales asignados el año que viene, junto al día del Corpus, por lo que los dos días festivos locales en 2024 serán el 2 de enero y el 30 de mayo, jueves de Corpus. La fecha no fue fiesta el año pasado por ser domingo (y por tanto festivo por definición) a pesar de lo cual el entonces partido gobernante PSOE quiso venderlo como un gesto hacia una amplia sector de granadinos que rechazan esta fiesta. Un año después se aprecia que la fecha de marcado carácter colonialista seguirá celebrándose, siendo un festivo "especial" u ordinario. Solo la presión y movilización popular podrán terminar con ella. Las últimas protestas en la plaza del Carmen de Granada Este 2 de enero también hubo protestas en la plaza del Carmen por parte de sectores de la sociedad granadina convocados por la izquierda independentista. A pesar de la política de los mass media que se niega a informar de las protestas, fue inevitable que se escucharan los pitos en la retransmisión en directo que hizo la televisión local. A pesar del cerco mediático y los intentos de @PacoCuenca de ponerse de perfil, nuestra protesta se ha escuchado alta y clara en la plaza del Carmen de #Granada este #2deEnero. #NoALaToma #NadaQueCelebrar pic.twitter.com/MGpdRzLV6s— NaciónAndaluza-Graná (@NacAnda_Granada) January 2, 2023 El PSOE propone un referéndum sobre la celebración de nuestra conquista En la comisión, el grupo municipal del PSOE en su línea hipócrita y españolera habitual ha propuesto realizar un referéndum para que sea la ciudadanía de Granada la que decida ese segundo día festivo ya que el Corpus no está en cuestión. Un referéndum sobre la celebración de nuestra conquista es tanto como hacer un referéndum sobre volver a festejar el 18 de julio (día del inicio de la sublevación franquista) o sobre la segregación racial, asumiendo que las posturas a favor de estas posiciones deleznables pueden ser legítimamente defendidas. Fuente: Granada Hoy ...
.
.


Hace unos días se hacía público un informe encargado por la Dirección General de Patrimonio Cultural y Bellas Artes española, adscrita al Ministerio de Cultura y Deporte estatal, en el que se aconsejaba no trasladar la Dama de Baza desde Madrid a la ciudad bastetana. El argumento que ha trascendido es que «cualquier variación en los parámetros ambientales derivada de un traslado de la obra puede desencadenar mecanismos de alteración física». El partido independentista Nación Andaluza ha denunciado mediante una nota de prensa "una burda justificación técnica para perpetuar el expolio dado que hoy existen medios técnicos más que suficientes para trasladar a la Dama de Baza a su ubicación original sin que sufra alteración alguna de esos parámetros ambientales". La formación apunta además que "dicho informe señala el delicado estado de la efigie pero ignora y no valora el daño causado en su traslado desde Baza a Madrid en 1971. Si en Baza fue embalada de una sola pieza, cuando llegó a Madrid los informes señalaban que la escultura había sido troceada: «la cabeza está separa del tronco, así como las alas del trono. Casi todos los fragmentos existen y encajan perfectamente»". Desconfianza del Ministerio de Cultura español Nación Andaluza afirma desconfiar "de los técnicos y del Ministerio de Cultura y Deportes español que obvian que el Gobierno de Madrid no es el propietario de la misma. Deberá ser el pueblo andaluz y el personal técnico andaluz quienes decidan y elaboren un plan de traslado con garantías". Y apuntan a las causas reales de su salida de Baza en 1971 "no era verdad, ni antes, ni ahora, que se pretendiera conservar o reparar, sólo querían apropiarse del hallazgo". "La única razón para que la Dama de Baza se quede en Madrid y no regrese a Andalucía y a su comarca, es la reafirmación de las políticas de apropiación cultural y expolio patrimonial que ejerce Madrid sobre nuestro país que considera al Pueblo Andaluz como un pueblo vasallo y sometido, sin derechos políticos, culturales e históricos propios. En definitiva, lo que afirmamos todos los días desde Nación Andaluza, que somos un pueblo colonizado". Sólo la organización y la movilización puede obligar al Estado a devolver algo de lo usurpado Concluyen que con este informe "queda claro que es una falacia el creer que a través de las instituciones del Estado o por tener uno o varios representantes andalucistas en las cortes o en el senado español va a ser posible una negociación que permita restituir lo robado. Sólo la organización y la movilización sostenida del Pueblo Andaluz puede obligar al Estado a devolver algo de lo usurpado". El partido de izquierda independentista termina exigiendo "el regreso inmediato de la Dama de Baza, ...
.
.


Las inmediaciones del Estadio Municipal Escribano Castilla de Motril, donde estaba previsto que el ex-presidente de la RFEF, Luis Rubiales, jugase un partido con amigos que ha sido suspendido, han aparecido este sábado con varias pintadas en su contra. Frases como "Rubiales machista" ,"Jenni contigo", "#SeAcabó" y "Rubiales a prisión" han aparecido en las paredes del estadio donde había convocadas protestas en contra de Rubiales, que finalmente también habían sido desconvocadas. El partido estaba previsto para la tarde del sábado en el estadio municipal y, finalmente, ha sido cancelado por el Ayuntamiento ante el riesgo de que se produjeran actos que supongan una alteración del orden público, ya que a la hora de su celebración se había convocado una concentración feminista de protesta. Fuente: Andalucía Información ...
.
.


Cientos de personas participaron ayer en la manifestación convocada por la Plataforma para la Defensa de Agua en el Valle de Lecrín en Dúrcal en contra de la embotelladora de agua proyectada en Cijancos, en el término municipal de Villamena. La marcha partió del Parque de la estación para desembocar en una céntrica plaza de Dúrcal, coreando lemas como "El agua no se vende, el agua se defiende" o "No es sequía, es saqueo". Desde la Plataforma sostienen que las plantas embotelladoras “son exclusivamente un negocio cuya finalidad es el enriquecimiento a costa de la extracción y venta de un bien escaso, sin tener en cuenta las consecuencias que dejan en el territorio. La explotación de un bien común como es el agua, para el lucro personal, es una falta de solidaridad con la población en un momento crucial de crisis medioambiental”. En la manifestación contren defensa del agua y contra la embotelladora de #Durcal. pic.twitter.com/G9js69X1Ni— NaciónAndaluza-Graná (@NacAnda_Granada) August 23, 2023 Han puesto de manifiesto como una planta embotelladora, como la de Cijancos supone una extracción de más de 250 mil litros diarios. Según el BOE, ha solicitado un caudal de 8 litros por segundo, “lo que representaría un volumen anual de 252.288 metros cúbicos al año”. Un ciudadano medio consume 150 litros diarios, incluyendo agua de baño, lavado etc… «Por lo que estos datos lo dejan claro: una embotelladora extrae diariamente el consumo de 6.000 habitantes, un tercio de la población de nuestra comarca. y lo hace para ganar dinero, no para aportar agua a zonas que lo necesiten. La embotelladora de Dúrcal, con una concesión de 10 litros por segundo, ya extrae una cantidad mayor de 250.000 litros al día. Es un escándalo desde cualquier punto de vista sensato” ...
.
.


En pleno mes de agosto, durante uno de los años más secos y calurosos de los que hay registros históricos, la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir ha dado orden de interrumpir completamente todos los riegos en la cuenca del río Dílar. Esta medida absolutamente excepcional tendrá efectos devastadores sobre el cultivo de la huerta de verano, perdiéndose completamente toda la producción y causando un gran perjuicio a los pequeños productores locales y a muchas familias que tienen en el cultivo de su huerta una parte importante de su alimentación. Pero no sólo se perderá la producción de este año, con esta medida se estará produciendo un daño irreversible a frutales, arbolado y vegetación que constituye la vega de riego tradicional, este valioso y delicado patrimonio que ha sido cuidado y mantenido durante siglos, generación tras generación. La orden de prohibir el riego está basada en la pretensión de mantener a toda costa un caudal ecológico en un río cuyo cauce se seca irremediablemente en verano poco después de superar el pueblo de Dílar, por la propia naturaleza del terreno y por la habitual escasez de precipitaciones estivales. Esta medida no solo será completamente ineficaz para conseguir su objetivo, además y paradójicamente, producirá un altísimo daño ecológico en toda la flora y fauna que rodea estos ecosistemas tradicionales de vega. Pero la misma confederación hidrográfica, quien tiene la responsabilidad legal de la gestión del agua, no trata con igual rigor a todos los usuarios. Si miramos el río Dílar aguas arriba hay alguien que está sacando agua de la cuenca en grandes cantidades, con grave perjuicio para el río, para su caudal, para su ecosistema y también para sus vegas. Ese alguien se llama CETURSA, la empresa pública que gestiona la estación de esquí de Sierra Nevada. Pero lo llamativo del caso es que además lo hace de forma ilegal. Cetursa extrae y almacena agua de la cuenca del río Dílar en un embalse construido sobre lo que en su día fue la hermosa laguna de Las Yeguas, pero Cetursa no tiene ninguna concesión de aguas sobre el río Dílar. Cetursa no tiene ninguna concesión de aguas sobre el río Dílar Con fecha 3 de noviembre de 1997, la Sala de lo Contencioso Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía dictó sentencia en la que se señala de forma clara e inequívoca la caducidad de la antigua concesión de 1969 a favor de Administración Turística Española. En 2008 Cetursa hace una nueva solicitud que finalmente es rechazada en 2010. Mientras tanto, se continúa sacando agua de la laguna de Las Yeguas en grandes cantidades, aguas que pertenecen por derecho al río Dílar. Hace muchos años que Ecologistas en Acción de Granada denuncia públicamente esta situación de ...
.
.


Ecologistas en Acción solicita a las distintas administraciones que derriben la estructura del primer siete estrellas de Andalucía que estaba proyectado en la costa de Almuñécar, convirtiéndose en el Algarrobico granadino y que tras "más de una década de abandono", su estructura permanece sobre un acantilado marino que "debería estar protegido". En el marco de la campaña 'En Acción por el Litoral' que están realizando con el velero, Diosa Maat, para participar en una acción de concienciación, denunciar y visibilizar la gran variedad de impactos ambientales que amenazan el litoral, desplazándose por distintos enclaves del litoral del Estado español, los ecologistas se concentrado frente al acantilado donde se yergue la estructura del complejo, para denunciar el "abandono" y la "desidia" de las administraciones por terminar con un "problema" que "atenta contra el medio ambiente". El secretario provincial de Ecologistas en Acción, Juan Antonio Martínez, explica a Granada Hoy que esta acción es tan sólo una más de las que están denunciando en la Costa de Granada, "la lista es larga, ya que en la Costa contamos con dos estructuras abandonadas, nuestro particular Algarrobico y otro hotel que también lleva años abandonado en la carretera de entrada a Almuñécar. Pero la lista continúa. Cada año denunciamos el estado de las playas, con las Banderas Negras, que este año se la hemos concedido a La Herradura por los distintos proyectos que quieren llevar a cabo para seguir llenando de ladrillo el litoral, o el deslinde necesario de los bienes de dominio público marítimo terrestre aprobado por Orden Ministerial en 2004 en Salobreña, ya que quieren urbanizar una de las pocas playas vírgenes que quedan en el litoral granadino". Martínez señala que después de más de una década desde el inicio de este asunto, "pedimos la demolición de unas estructuras que llevan más de 10 años abandonadas y la restitución de un acantilado marino que debería estar protegido". "Desde un punto de vista medioambiental entendemos que no puede ir ahí porque es un acantilado marino, pero es que desde un punto de vista técnico, una estructura que lleva abandonada tantos años, es inviable". Al hilo, asegura que la licencia de obras caducó a principios de mayo de 2016. Ecologistas en Acción de Granada alegó para detener lo que consideran "un atentado urbanístico que invade el dominio público marítimo-terrestre según la Ley de Costas. La Junta impugnó la licencia de obras, concedida de forma apresurada y sin los preceptivos informes poco antes de las elecciones municipales de 2011 advirtiendo de que se estaban encontrando dificultades en su tramitación". El proyecto inicial contemplaba la creación del primer hotel siete estrellas del Estado español en el Peñón del Lobo, entre Cotobro y el Puerto Deportivo de Marina ...
.
.


Desde el Estado español saldrán unos 15.000 trabajadores a la vendimia francesa, de ellos el 75% proceden de Andalucía, la nación que más fuerza de trabajo aporta a la recogida de la uva en el Estado francés cumpliendo uno de los papeles atribuidos a nuestro país en la división internacional del trabajo: proveer de mano de obra a las economías centrales del continente europeo. Unas 11.250 personas saldrán este año desde Andalucía para trabajar en la vendimia, según las estimaciones del sindicato Comisiones Obreras, que precisa que las circunscripciones provinciales de Granada y Jaén, concretamente Baza y Bailén, serán las que aportan más mano de obra con unos 4.000 trabajadores cada una de ellas. Otras divisiones provinciales andaluzas que suman mano de obra a la vendimia francesa son Sevilla y Cádiz, con unos 2.000 trabajadores, mientras que unas 1.250 se reparten entre Almería, Córdoba y Málaga. Dada la importancia de esta campaña agrícola, CC. OO. ha vuelto a editar una guía sociolaboral con datos y recomendaciones de interés para los temporeros y que se puede consultar en su web. Es lo máximo que va a hacer este "sindicato" contra uno de los factores de la opresión de Andalucía que más castiga a su clase obrera: la emigración. Del total del contingente andaluz que va a la vendimia, entre un 25 y un 30% son mujeres, un porcentaje que se ha ido incrementando en los últimos años. Fuente: Granada Hoy ...
.
.


En Almanjáyar, Rey Badis, La Paz, Cartuja y Haza Grande, cinco de los barrios más pobres de Granada, la tasa de mortalidad es más elevada que en el resto de la capital. Esta es una de las principales conclusiones obtenida de los datos del V Informe del Observatorio de Desigualdad de Andalucía, publicado por la Universidad Loyola, un centro educativo privado. El análisis desgrana los datos socioeconómicos de la ciudad de Granada, que en la actualidad apenas cuenta con 230.000 habitantes en la capital, pero que, sin embargo, es el epicentro de una aglomeración urbana que suma casi 600.000 ciudadanos si se le añade el fenómeno del Área metropolitana. "Muchos de los fenómenos que ocurren en el interior de la ciudad tienen parte de su explicación en los que acontecen en la corona periurbana, con la que conforma un todo funcional", asegura el informe. Granada es, junto con Cádiz, la ciudad andaluza más envejecida de las analizadas, con más de un 22% de sus ciudadanos con más de 65 años. La presión urbanística que se vive en los últimos años en la capital nazarí, con el paradigma de los pisos turísticos y los altos precios de la vivienda, han determinado que la población más joven ubique su residencia en los municipios metropolitanos. "Esto que, a grandes rasgos resumiría el contexto vital de la ciudad, se hace especialmente evidente en indicadores como el de la razón de mortalidad, que pone de manifiesto las diferencias que se producen en el seno de la ciudad", argumenta el estudio. Mapa de mortalidad de Granada Al envejecimiento progresivo de quienes llegaron para habitar inicialmente los barrios comentados y la salida de las siguientes generaciones se añade "factores como la insalubridad de los entornos", según el estudio, que hacen que la tasa de mortalidad se dispare. También afecta una menor posibilidad de acceso a la salud o a hábitos de vida poco saludables, entre otros. Se ha observado una mayor mortalidad en los cinco barrios más pobres, con mayor tasa de paro y menores niveles formativos, "lo que pone de manifiesto que la vulnerabilidad económica se une a la de salud en los barrios más desfavorecidos". No en vano, estos tienen las rentas más bajas de la capital, que no superan apenas los 15.000 euros. Las desigualdades del siglo XX se mantienen Hasta mediados del pasado siglo XX, Granada se ceñía básicamente a su recinto histórico, conformado por los barrios del Sacromonte y el Albaicín, que estructuraban la ciudad alta y los ensanches que, en esos primeros momentos, se expandían desde las laderas ocupadas por dichos barrios hacia la Vega. "Ya entonces se podía intuir cierta segregación social plasmada en la contraposición de los ensanches burgueses y la vida en las cuevas que caracterizaba a algunos barrios, una realidad que a la larga ha ido fraguando la imagen ...
.
.


El incendio de un transformador de Endesa en la madrugada de este sábado ha dejado sin luz a al menos a doscientos clientes con contrato en el Barrio de la Cartuja, en la zona Norte de la ciudad de Granada. El incidente se produce cuando se viene denunciando desde hace años los cortes de luz que sufren los vecinos de algunos barrios de Granada y Sevilla por la insuficiencia de las infraestructuras e instalaciones de Endesa. Endesa echa balones fuera, los vecinos responsabilizan a la multinacional Según ha informado Endesa en un comunicado, el fuego se ha originado sobre la 1 de la madrugada en el centro de transformación situado en la calle Bermúdez Pedraza por un exceso de tensión e intensidad a la que se ha visto sometido, apuntando a una "manipulación" del mismo. Sin embargo, desde la Asociación de Vecinos del barrio de Cartuja niegan que esta afirmación sea verdad. "Los técnicos esperan cuatro o cinco horas para manipularlo para no quedarse pegados. Hay mucho riesgo, es difícil que un vecino se meta ahí". Aseguran que les obligan a tener puertas ignífugas y tan solo una llave para acceder al transformador. "Quieren quedar como víctimas", comentan desde la Asociación. De nuevo, cortes eléctricos en barrios obreros El Barrio de la Cartuja es un barrio obrero de la capital nazarí ubicado en la Zona Norte, donde están los distritos con menor renta per cápita de la ciudad. Como estamos viendo en Sevilla y otras ciudades andaluzas, de nuevo son los barrios obreros los que sufren el problema de los cortes de suministro eléctrico sin que la multinacional Endesa sea obligada a acometer las inversiones necesarias para remediarlo. Son ya muchos movimientos los que demandan la nacionalización de Endesa para terminar con esta situación. Fuentes: Granada Digital / Andalucía Información ...
.
.


El 20 de julio de 1971 es descubierta por el arqueólogo Francisco José Presedo Velo, en el Cerro del Santuario de la necrópolis de la antigua Basti (Baza) la escultura conocida, por ello, como la Dama de Baza. La Dama de Baza es una escultura realizada por la tribu ibérico-andaluza de los bastetanos y está datada en el siglo IV a. C. Está labrada en piedra caliza policromada y, como tantas otras piezas patrimoniales arqueológicas y artísticas andaluzas, nos fue arrebatada y se encuentra expuesta en el Museo Arqueológico Nacional español, en Madrid. Con motivo de la fecha Nación Andaluza-Granada ha emitido una nota de prensa en la que reclama la devolución de la efigie. "Hace ya 52 años desde que fuera robada con alevosía, mentiras y falsas promesas de devolución por el régimen franquista". La Dama de Baza es considerada de las más importantes piezas arqueológicas del arte íbero, cultura extendida por la actual Andalucía y la cuenca mediterránea de la Península Ibérica (y no por toda la península como la mitología españolista pretende hacer creer). A su vez formó parte de la Bastetania, pueblo con estructura político-económica propia, que apareció tras la desintegración de Tartessos. Nación Andaluza señala que "las comarcas de Baza-Huéscar, como gran parte de Andalucía, poseen un enorme potencial arqueológico que constantemente es expoliado y ninguneado por el Estado español. Al robo de la Dama de Baza, se le suma el de la Dama de Galera, figura de pequeña talla encontrada en dicho municipio e igualmente expoliada para beneficio del Museo Arqueológico “Nacional” de Madrid". Para la formación independentista "el expolio y la negación histórico-cultural es solo un ejemplo de lo que igualmente ocurre en lo socio-económico en la comarca de Baza y que se repite por igual en las comarcas del interior andaluz. Territorios víctimas de la división artificial en provincias, de una Junta colonial al servicio del Estado y de un Estado español al servicio de la oligarquía. Sometidos a la despoblación y la desestructuración productiva mientras se instalan en su territorio la actividades más dañinas". Denuncian que "este 20 de julio hay que recordar que no solo se nos niega el regreso de la Dama; se fomenta la desindustrialización y los salarios de miseria en el campo; se bloquea la reapertura de una vía férrea reivindicada por el pueblo bastetano o se convierten estas comarcas en territorios de sacrificio víctimas del oligopolio eléctricoprueban que siembre el medio natural de paneles solares". Y concluyen "Sólo la organización y la movilización sostenida del Pueblo Andaluz puede obligar al Estado a devolver algo de lo usurpado. Desde Nación Andaluza exigimos el regreso inmediato de la Dama de Baza del lugar de donde nunca debió salir, para uso y disfrute público de los bastetanos y bastetanas ...
.
.


La plataforma interdistritos Barrios Hartos vuelve a manifestarse ante el Ayuntamiento de Sevilla para reclamar una solución definitiva a los continuos cortes de suministro que vienen padeciendo más de diez barrios de la ciudad y que afecta a unas 40.000 personas, frente a las 15.000 que dice Endesa, y reclama, además de inversiones en la renovación de las infraestructuras y la renacionalización de la unidad territorial de la compañía en Andalucía, que se adopten medidas urgentes, como es la instalación de generadores de emergencia cuando se salten o se incendien los transformadores para garantizar el suministro eléctrico. “Endesa se lo quiere llevar todo calentito y no quiere invertir ni un solo euro”, aseguraba Víctor López, miembro de Barrios Hartos y portavoz en las reuniones que mantienen este martes tanto con el grupo Con Podemos-IU como con el alcalde de Sevilla, recordando que el pasado año “prometió” doce transformadores, instaló siete y están funcionando tres, por lo que reclamó que se invierta en las infraestructuras de distribución, “calculadas para los 70”, que soporten la demanda de los consumidores “que cumplimos, Endesa es la que no cumple”. López explicaba los cortes afectan a los barrios de Padre Pío, Palmete, La Plata, Su Eminencia, Prunos, Los Carteros, San Diego, Torreblanca, Cerro, San Jerónimo, Santa Teresa, Juan XXIII, Amate y Candelarias, unos 40.000 vecinos frente a los 15.000 que reconoce Endesa. “Endesa dice que hay cien puntos afectados pero no los presenta todos, a nosotros no nos cuadra”, apuntaba, reclamando que hay barrios “con algunas horas de luz” y que afecta a mayores, electrodependientes, bebés, embarazadas y personas vulnerables. “Exigimos a las administraciones que se tomen las medidas necesarias y que exige la ley”, afirmaba, apuntando que estas son la inversión necesaria en las líneas de distribución y otras de carácter urgente como la instalación de generadores cuando haya cortes, “como se hace en la Feria o en las velás, porque se puede”. Con respecto a su reunión con el alcalde de Sevilla, José Luis Sanz, apuntaba que “no venimos con muchas esperanzas”, ya que consideran que las declaraciones que ha realizado el regidor no sólo se alinea “con las tesis de la Junta y de Endesa”, sino que denotan un “odio de clases”, cuando debería “dar un golpetazo en la mesa y solucionar el problema”, porque “no somos barrios conflictivos” y “jamás se han puesto en contacto con nosotros, nos insultan”. Por su parte, Juan García, portavoz de la plataforma, calificó de “deleznable y de agravio comparativo” la situación que sufren barrios que, además, pagan las facturas más altas “porque el suministro no llega con la misma calidad”, reclamando “medidas de fondo” puesto que se sienten “desprotegidos” por parte de la Junta, que ...
.
.


Tanto la Plataforma 8 de Marzo y 25 de Noviembre como la Asamblea Feminista Unitaria de Granada han mostrado su rechazo con el Colegio Oficial de Abogados granadino por acoger, este miércoles 28 de junio, la presentación del libro de Quico Alsedo "Algunos hombres buenos", en un acto que contará, entre otros, con la participación de Francesco Arcuri, exmarido de Juana Rivas. También han recordado al Colegio de Abogados que, con este acto, "está albergando y defendiendo discursos neomachistas". Señalan que "una institución como es el Colegio de Abogados de Granada, no puede avalar una intervención negacionista de la violencia de género". Llama la atención que el Colegio de Abogados de Granada dé "cobertura a personas que, como es el caso de Francesco Arcuri, está en estos momentos incurso en un procedimiento penal en Italia por maltrato, físico y psicológico habitual a sus hijos. Junto a ello, otro de los protagonistas del libro, también esta incurso en una causa penal en Suiza por los actos realizados en contra de sus hijos (Consta documentación que así lo acredita)". Los colectivos feministas señalan que esta institución de la abogacía "no debe contribuir a divulgar falsedades que revictimizan, una vez más, a las mujeres aludidas en el libro que se presenta". Como denuncia la Asamblea Feminista Unitaria, con este acto, el Colegio de Abogados "nos vemos obligadas a cuestionarle públicamente a esta Corporación cuál es su posicionamiento en este tema como directiva, ya que, al ser la afiliación de obligado cumplimiento para ejercer la abogacía, entendemos que tan deleznable acto ni siquiera goza de la aprobación de gran número de abogados y abogadas miembros de dicho Colegio". En este sentido lanza varias preguntas al Colegio de Abogados que reproducimos: ¿Cree el Ilustre Colegio de Abogados de Granada que las mujeres víctimas de violencia de género en situación de precariedad se pueden sentir seguras acudiendo a dicha Corporación a solicitar la justicia gratuita a la que tienen derecho, después de que se apoye este acto claramente negacionista de dichas violencias? E, incluso, aquellas mujeres víctimas de violencia con recursos económicos suficientes, ¿confiarán suficientemente en la persona profesional de la abogacía que elijan para representarlas? ¿Existe algún mecanismo desde el Ilustre Colegio de Abogados de Granada que certifique que los abogados y abogadas asignados a los casos de violencias machistas no son negacionistas de la violencia de género? Y por último, pero no menos importante ¿Cuál es la prioridad del Ilustre Colegio de Abogados de Granada: la defensa de las víctimas de violencia de género de esta provincia, una de las más afectadas por los asesinatos machistas, o el apoyo y la promoción al interés privado de un abogado que escribe un libro para extender su ideología negacionista y presentar a ...
.
.


Denuncian la colonización de Andalucía por el oligopolio eléctrico aprovechando incendios forestales
Este martes 27 de junio se celebra una manifestación convocada por la “plataforma Di No a las Torres” en Granada en protesta por los proyectos energéticos que pretenden instalarse en Los Guájares, una zona del sur de la circunscripción provincial de Granada que sufrió el año pasado un intenso incendio. Según denuncia Nación Andaluza-Granada en una nota de prensa son "dos molinos eólicos autorizados por la Junta en El Pinar, municipio que forma parte del área quemada por el gran incendio de Los Guájares del año pasado. En este mismo entorno se proyecta construir una central hidroeléctrica de bombeo y conducciones hasta el embalse de Rules". Ello se produce mientras hace unos meses, en pleno operativo de extinción del incendio "los políticos a sueldo de la burguesía se apresuraron a decir que no se iban a instalar ni torres de alta tensión ni molinos eólicos". Mañana acude a la manifestación en #Granada contra la especulación energética en la zona quemada por el #incendio de #LosGüajares. Andalucía no es una colonia del monopolio eléctrico. ¡Menos especulación! ¡Más reforestación!Salida a las 20h00 en la plaza del Carmen. pic.twitter.com/d930mgNu7M— NaciónAndaluza-Graná (@NacAnda_Granada) June 26, 2023 Para el partido político independentista "todos estos proyectos evidencian las presiones a las que la población de las comarcas de la Alpujarra y el Valle de Lecrín están sometidas, debidas a la necesidad de destruir los ecosistemas de estos espacios para ponerlos al servicio del turismo y la actividad agraria hiperintensiva de la Costa". Lo que evidencia que "Andalucía sufre un modelo industrial de implantación fotovoltaica y eólica basado en el colonialismo energético y la destrucción de comarcas enteras. Todo ello en beneficio del monopolio de las eléctricas, los fondos de inversión y las oligarquías". Concluyen llamando a acudir a la manifestación porque "Andalucía no es una colonia del monopolio eléctrico" ...
.
.


El Partido Popular, el más conservador de los partidos del Régimen neofranquista español (sin contar con Vox, su excrecencia ultra), ha logrado gobernar en todas las capitales de provincia andaluzas garantizando la gobernabilidad burguesa, con un "pleno al ocho" tras el pacto cerrado en Jaén. El PP cuenta con mayoría absoluta en Málaga, Granada, Córdoba, Cádiz y Almería; tendrán mayoría simple en Sevilla y Huelva (en un pacto de investidura con Vox); y ahora cierran el círculo con el pacto con Jaén Merece Más. Un pacto que evidencia lo que, lamentablemente, hoy por hoy representan la mayoría de las iniciativas y partidos municipales: fracciones de las burguesías locales con interesas específicos que defender. También el PP ha logrado otras ciudades andaluzas importantes como Jerez de la Frontera, Marbella, Roquetas de Mar y Algeciras, algunas de ellas con más habitantes que varias de las capitales de las demarcaciones provinciales. Finaliza la alcaldía del cambio que no cambió nada En 2015 uno de los buques insignia de las autodenominadas "alcaldías del cambio" de Podemos en el Estado español fue la andaluza Cádiz. A partir de hoy será gobernada por el PP, tras el batacazo del 28M que les hizo pasar de 13 concejales a 6. De por medio está la actuación de J. M. González 'Kichi' y su equipo. Ellos han demostrado que entre lo que hacían y lo que podía hacer el PP en el Ayuntamiento había similitudes más que significativas en cuanto a política económica, laicismo, cultura, relaciones institucionales con el Estado... Y la población ha optado por el original. En Manilva IU pacta con el PP que a su vez pacta con Vox La hegemonía del PP se ha extendido hasta municipios como Manilva, con un pacto PP-IU-Vox. IU (Con Andalucía) justifica su apoyo al PP en los deseos de regeneración municipal y la lucha contra la corrupción. El alcalde saliente (PSOE) está actualmente siendo juzgado por su presunta implicación en la concesión de contratos municipales al marido de la anterior regidora, Antonia Muñoz, condenada por una trama de enchufismo que ha detectado hasta 749 contrataciones ilegales. Y Vox aduce la posibilidad de poner fin a un gobierno de izquierdas. El PP, con cuatro ediles, sumó este sábado los cuatro de Con Andalucía y el único de Vox y ha desalojado a Mario Jiménez de la Alcaldía. José Manuel Fernández (PP), con el apoyo de Izquierda Unida y VOX, será el alcalde de Manilva para los próximos cuatro años. Aunque en minoría, el primer edil ha manifestado que invitará el mismo lunes a los concejales de IU a integrarse en el Equipo de Gobierno, por lo que la oposición estará constituida por Compromiso Manilva, PSOE y VOX. La diputación de Cádiz será para ...
.
.


Es lo que atestigua la Memoria 2022 de Caritas. Y es que el número de personas atendidas por esta entidad supone un aumento del 17% respecto al año anterior. El balance de actividad refleja el mar de fondo que ha dejado el colapso capitalista con el Covid-19 y la nueva crisis inflacionista, que está afectando a muchas familias vulnerables de Granada. El análisis de los datos recopilados por Cáritas en Granada muestra que el 42% de la población atendida ha tenido dificultades para pagar el alquiler o las facturas de suministros como electricidad y agua. Además, un 17% de los atendidos ha recibido avisos de corte de suministro y un 7% han sufrido avisos de desahucio. Esta situación ha llevado a muchas familias a subsistir cambiando de vivienda (un 25%), a compartir piso (un 10%) o incluso a alquilar habitaciones de su propia vivienda a terceros por cuestiones económicas (un 6%). Entre los hogares con graves dificultades para satisfacer sus necesidades básicas se encuentran, sobre todo, quienes viven en régimen de alquiler (un 57%), con presencia de niños en edad estudiantil (44%), y que viven en situación de desempleo de alguno o todos los miembros activos (74%) y la ausencia de ingresos estables. Para todas estas personas, la combinación de altos precios y bajos e inestables salarios, también afectados en mayor o menor medida de la elevada inflación a causa de la guerra en Ucrania, hacen que una vez pagado el alquiler o la hipoteca se queden en situación de pobreza. Otra de las estrategias que han empleado estas personas para poder sobrevivir ha supuesto la reducción de gastos habituales en alimentación, ropa, calzado y en salud. El 86% de los atendidos han tenido que reducir el gasto en alimentación, y un 68% han dejado de comprar productos frescos ante la subida de precios. La situación de crisis también ha provocado que las personas descuiden su salud por la incapacidad de afrontar los gastos derivados de medicamentos o tratamientos. Las mujeres, las más afectadas Los datos de la Memoria Anual de Cáritas apuntan a una mayor incidencia de la exclusión en las mujeres, con un 65% de afectadas, especialmente vulnerables en los hogares encabezados por una sola mujer y con la responsabilidad de criar a sus hijos (21%). Estas se ven obligadas a recurrir a estrategias de reducción de gasto en mayor medida que el resto, con el impacto que esto conlleva en la vida de los niños y en sus oportunidades de futuro ...
.
.


Distintas organizaciones granadinas como la Plataforma Metropolitana de Pensionistas, Nación Andaluza, USE, CGT, IZAR, Stop Desahucios, PSLF o SAT han emitido un comunicado conjunto en el que denuncian el V Acuerdo de Negociación Colectiva firmado en mayo por la patronal y los sindicatos del Régimen, con el patrocinio del gobierno PSOE-UP. Según los firmantes se pactó "una subida salarial hasta 2025 que consiste en un aumento del 4% para este año y de un 3% para 2024 y 2025 con una clausula de revisión que permite un aumento de un 1% más en el caso de que la inflación supere los aumentos pactados. Este acuerdo no va a permitir en ningún caso recuperar el poder adquisitivo perdido ya que las subidas propuestas están por debajo del IPC. Pero por si esto fuese poco, este acuerdo sella además la pérdida definitiva de la subida retroactiva referente al 2022 y 2021. Los dos años de mayor inflación". En un mes de mayo en el que se ha confirmado como la inflación en nuestro país es de un 3,7% (0,5 puntos más que la media del Estado español) señalan que "este acuerdo perjudica aún más a la clase obrera andaluza. En Andalucía sufrimos una inflación que desde hace años viene siendo estructuralmente más alta que la media estatal con unos salarios estructuralmente más bajos". Apuntan a que "este acuerdo es además, sólo, una declaración de intenciones. En efecto, éste es sólo una recomendación. Significa que incluso esa mísera subida va a depender de la voluntad de cada empresario. En ningún caso es una subida obligatoria que tenga que acatar la patronal. En cuanto a los convenios ya firmados, éstos no se van a revisar. Los 4.638.000 trabajadores que renovaron sus convenios en 2021 y los 2.762.000 que lo hicieron en 2022, la inmensa mayoría con subidas entre el 2 y el 3%, en el mejor de los casos, se quedarán como están", ni afecta a los trabajadores y trabajadoras cuyos convenios se firmaron a toda prisa en los cuatro primero meses de este año con subidas salariales ridículas ni a las más de 400.000 trabajadoras que trabajan en negro en el Estado español. Y denuncian que "este pacto no sólo se limita a la cuestión de los salarios, también cruza una línea roja al aceptar la intervención de las mutuas patronales en la gestión de las bajas por enfermedad común". "Otro aspecto muy negativo para lxs trabajadorxs es la apuesta del acuerdo por la parcialidad y la flexibilidad. Abre la puerta a incluir en los convenios la contratación a tiempo parcial de lxs fijos discontinuos , y a ampliar el número de interrupciones de la jornada partida en trabajadorxs a tiempo parcial. Hay ...
.
.


Francisco Cuenca ya no será alcalde de Granada, pero antes de irse dejó organizado en la ciudad (con la participación de la cercana ciudad costera de Motril) el desfile de las Fuerzas Armadas españolas que se celebrará mañana, con el silencio cómplice del grupo municipal de Unidas Podemos en el Ayuntamiento. Un buen ejemplo de como la "izquierda" del Régimen le abre camino a la ultraderecha. Sin embargo muchas organizaciones en Granada rechazan dicho desfile. Nación Andaluza-Granada ha manifestado su disconformidad con "la presencia de los Borbones (cuya dinastía es responsable del asesinato de Mariana Pineda y de tantos otros crímenes contra la libertad) y de las Fuerzas Armadas española". Han señalado que "ambas instituciones son fruto de la negación de su libertad al Pueblo Trabajador Andaluz y actúan como garantes del sometimiento de Andalucía como colonia interior del Estado español". Desde el Colectivo de la Ribera señalan que "Al tiempo que asistimos a un deterioro cada vez mayor de los servicios públicos con la sanidad y la educación al frente. Cuando las colas del hambre siguen proliferando. Cuando casi un 40% de la población que vive de alquiler tiene que hacer un sobreesfuerzo para pagar cada mes, y el gasto en viviendas sociales ha estado bajo mínimos haciendo casi imposible poder acceder a una vivienda social el gasto militar se ha disparado subordinando al mismo otras muchas inversiones. Campañas como la que ahora tienen lugar con desfiles de tropas y equipo no pueden hacer olvidar las prioridades que necesita hoy la clase trabajadora". Nación Andaluza apunta también al carácter de este desfile en el ámbito internacional "las Fuerzas Armadas españolas son, además, parte de la estructura militar integrada en la OTAN. Unos ejércitos al servicio del imperialismo que han sembrado de golpes de Estado y crímenes todo el Mediterráneo". Y denuncian que el lema que acompaña a este desfile Defensores de la paz y la libertad es una falsedad. "La contribución a “la paz” de las Fuerzas Armadas españolas es suministrar armas y proporcionar adiestramiento militar al gobierno ucronazi de Kiev para alimentar la guerra contra el Donbass y Rusia. Su contribución a “la libertad” se detalla en el artículo 8.1. de la Constitución española de 1978, que define estas fuerzas como enemigo del derecho a la autodeterminación de Andalucía y otras naciones oprimidas". El Sindicato Andaluz de Trabajadores/as también ha publicado un diseño web en el que denuncian los gastos militares. En la misma idea incide otro diseño emitido por las Marchas de la Dignidad de Granada. Nación Andaluza apuesta también la desmilitarización de la ciudad. "Granada merece ser desmilitarizada en lugar de servir de peón del subimperialismo español y los intereses de la OTAN. Una ciudad libre de maniobras y cuarteles militares. Las instalaciones actuales de Cuartel Cervantes, el MADOC, la Capitanía General y los alojamientos militares del Gran Capitán, las Descalzas y San Miguel deben ser utilizados para ...
.
.


Cuatro trabajadores, entre ellos tres militantes del Sindicato Andaluz de Trabajadores y Trabajadoras (SAT) se enfrentan este martes 30 de mayo a sendas acusaciones por parte de la Fiscalía y de la Junta de Andalucía a causa de haber participado en un acto reivindicativo de carácter sindical y que se enmarcó dentro de una campaña por la readmisión de una operaria de la limpieza de la sede de la Delegación de Turismo en Granada de la Junta de Andalucía. Mientras que la Fiscalía solicita un año y tres meses de prisión, la denunciante Junta de Andalucía pide la pena de 5 años y tres meses, basándose en la comisión de delitos tales como “desórdenes públicos, amenazas y coacciones”, entre otros y con diversas agravantes que trufan el corolario de penas descrito por el letrado del gobierno autónomo referido. Los hechos por los que han sido denunciados y, finalmente, procesados los trabajadores y trabajadoras, se enmarcan dentro de uno de los múltiples actos realizados en la campaña, de más de un año de duración, que mantuvo el sindicato SAT para conseguir la readmisión de su delegada sindical en la delegación de Cultura del Territorio de Granada, la cual fue despedida por Gustavo Adolfo Rodríguez, a la sazón y por aquellas fechas, delegado territorial del organismo referido. Tanto a delegada sindical, Vanesa Sánchez Martín , como su hermana María José y los responsables del Sindicato Andaluz, Néstor Salvador y Paco Cabello, se enfrentan a las penas descritas ante el Juzgado de lo Penal n.º 3 de Granada, a las 9, 30 horas en los juzgados de La Caleta. Para Paco Cabello, acusado en el sumario y secretario de acción sindical del SAT de Granada, “el proceso al que nos enfrentamos constituye un intento más de criminalizar al movimiento sindical alternativo para acallar las protestas y las justas reivindicaciones de trabajadoras que, como Vanesa, se atreven a alzar la voz contra las injusticias y los despidos arbitrarios”. En el mismo orden de cosas, Cabello ha manifestado que “la designación de figuras como la de Gustavo Adolfo Rodríguez como delegado territorial de Turismo, basadas en el imperio de la partidocracia, constituyen prácticas muy cercanas al nepotismo en las administraciones públicas y da como resultado acusaciones impropias y la búsqueda de criminalizar a los trabajadores que defienden sus derechos”. Desde fuentes del Sindicato Andaluz, se confía en que “todas las acusaciones presentadas, tanto por la Fiscalía como por el letrado de la Junta, se verán aclaradas y desmotadas en el juicio oral previsto, con el resultado de la absolución de todos los acusados”. Fuente: SAT-Granada ...
.
.


Este viernes 26 de mayo se conmemora el 192º aniversario del asesinato, a manos del Borbón Fernando VII, de la granadina Mariana Pineda. Con motivo de esta fecha Nación Andaluza ha emitido una nota en la que reclama "que el 26 de mayo sea fiesta local de manera permanente para honrar la memoria de la granadina internacionalmente reconocida: Mariana Pineda. Por representar valores universales como la libertad, la igualdad y la democracia, por su renuencia al patriarcado y el machismo, por su oposición al tirano y absolutista rey Borbón Fernando VII y por ser mujer andaluza que combatió activamente por la causa de la libertad". Nación Andaluza denuncia que este año no es festivo local mientra sí lo fue en 2022 de manera oportunista por el Ayuntamiento de Granada (PSOE) manifestando "la escasa valentía de este consistorio en su política cultural". Vinculan esta fecha al 2 de enero, día de la entrada de las tropas castellanas en Granada, que sí es festivo de manera continua. Y a este respecto señalan que "mientras siga celebrándose nuestra conquista, la Granada obrera y antiracista seguirá acudiendo a la plaza del Carmen para manifestar nuestro rechazo a este ceremonial". Protesta en Granada de la Plataforma Contra el 2 de Enerio reclamando que el 26 de Mayo, día del asesinato de Mariana Pineda, sea fiesta local en sustitución del 2 de enero. En clave electoral señalan que el consistorio debe "dar pasos reales hacia una Granada feminista: remunicipalización del servicio de Ayuda a Domicilio, espacios de cuidados en las dependencias municipales para usuarias y usuarios, parada a demanda en todas las líneas de bus a partir de las 22 horas..." ...
.
.
Síguenos en nuestras redes sociales: