Semiconductores y microchips: Estados Unidos y Nancy Pelosi no dan puntada sin hilo
En marzo del año pasado, la gran fábrica portuguesa de automóviles Autoeuropa se vio obligada a parar debido a la escasez de semiconductores en microchips. En un problema aparentemente aislado, se produjo un desabastecimiento a escala global, consecuencia de un conjunto de situaciones que, juntas, crearon la tormenta perfecta.
Producida a gran escala en Asia, la llamada “Crisis de los microchips” surgió en el epicentro de una pandemia, la guerra económica entre EE. UU. y China e incluso un incendio en una de las mayores plantas de producción de semiconductores del mundo. Todo ello demostrando que, en una economía globalizada, el simple aleteo de una mariposa puede generar una auténtica tormenta en otra parte del mundo.
Para tener una idea de la magnitud del problema: los semiconductores son componentes capaces de conducir corrientes eléctricas, siendo también el elemento principal para poner en funcionamiento los microchips. La producción de cada microchip implica cientos de procesos y puede tardar meses en completarse. Además de la lentitud, los microchips y los semiconductores tienen especial importancia, ya que están presentes en 300 sectores industriales que dependen de ellos.
La importancia de los semiconductores es tal que un gigante tecnológico como Apple gasta 58.000 millones de dólares anuales en la compra de estos componentes, cuya escasez lleva a inmensas fábricas a parar su producción. “Los chips lo son todo”, dijo a The Guardian Neil Campling, analista de tecnología de Mirabaud Group, un grupo bancario suizo.
Es aquí donde esta historia y la importancia de los semiconductores para el mercado económico se cruzan con el viaje de Nancy Pelosi a Taiwán y los intereses estratégicos de los EE. UU. (y los intereses de los EE. UU., por supuesto). Fue con aprensión que el mundo vio aterrizar el avión del presidente de la Cámara de Representantes de EE. UU. en Taiwán.
Junto a la evidente provocación a la República Popular China, mucho se especuló sobre el paso de Pelosi por Taipei. Lo que se sabe es que, además de reunirse con Tsai Ing-wen, presidenta de Taiwán, Nancy también se reunió con Mark Liu, presidente de Taiwan Semiconductor Manufacturing Company (TSMC). Es este último encuentro el que llama la atención a simple vista. ¿Cómo asume esta empresa tanta importancia estratégica para Nancy Pelosi? Este encuentro es la culminación de una cronología cuyas coincidencias podrían dejar las páginas de un guión.
TSMC podría ser una mera empresa taiwanesa, pero su importancia global poco conocida la convierte en una prioridad para EE. UU., ya que domina el 54 % del mercado mundial de semiconductores, según el sitio web Visual Capitalist (Tabla 1). Estados Unidos, por ejemplo, solo controla el 7% del mercado. Según Forture, TSMC tiene un valor de $ 426 mil millones.
TSMC cobró aún mayor protagonismo después de que la Administración Trump, en 2020, colocara a Semiconductor Manufacturing International Corporation (SMIC), el mayor fabricante de chips de China, en una lista negra destinada a impedir las relaciones comerciales entre esta y las empresas tecnológicas estadounidenses. El Departamento de Defensa de EE. UU. clasificó entonces a SMIC como propiedad controlada por el ejército chino, para justificar el bloqueo.
Esta acción de la Administración Trump parecía tener un objetivo más profundo que una mera preocupación por la Defensa Nacional. Al desestabilizar una empresa estratégica de un rival directo, en un mercado cada vez más centralizado, EE. UU. buscó impulsar la producción de semiconductores por sus propios medios. En una línea ya definida de reindustrialización, Trump llega a un acuerdo con TSMC para la construcción de una fábrica de microchips en Arizona, que supondrá una inversión de 12.000 millones de dólares.
Para muchos, los valores involucrados en un trato con una empresa desconocida crearon dudas, lo que llevó al propio Senado a pedirle a la Administración Trump una aclaración sobre el trato. Sobre el futuro de TSMC en suelo estadounidense, el secretario de Comercio, Wilbur Ross, describió el acuerdo como un “renacimiento en la fabricación estadounidense”, dejando muy clara su importancia estratégica.
Pasaron los meses y, en el año 2021, Joe Biden asume como presidente de EE.UU. Con Biden, Nancy Pelosi del Partido Demócrata está alineada con el presidente. Ese año, todavía marcado por los impactos de la pandemia, aparece una noticia que pasa entre las gotas de lluvia: un holding llamado AllianceBernstein Holdings compra acciones de Taiwan International Investment Management expresando interés en la región.
La noticia no podía decir absolutamente nada, ni tener nada que ver con los llamados “actores políticos”, pero lo cierto es que en ese mismo año se discutió sobre la prohibición de la venta y canje de acciones por parte de los congresistas. Se afirmó que los congresistas podrían aprovechar su estatus e información privilegiada para hacer negocios, lo que planteó cuestiones éticas. En ese momento, Pelosi, con la vista puesta en sus propios intereses, terminó oponiéndose a la idea, diciendo: “Vivimos en una sociedad de libre mercado. Ellos [los congresistas] deben poder participar en ella». Las declaraciones de Nancy Pelosi fueron realizadas en diciembre de 2021; el 27 de enero de 2022 da el paso y adquiere acciones de AllianceBernstein Holdings.
Nancy Peloisi está vinculada, a través de su esposo, Paul Pelosi, a una gran lista empresarial. Entre 2020 y 2021, la pareja tuvo acciones en AllianceBernstein Holding LP, Alphabet Inc. (Clase A y Clase C), Amazon, American Express, Apple, Micron Technology, Microsoft Corporation, NVIDIA Corporation, Tesla, entre otros. Todas estas empresas, de una forma u otra, necesitan esos microchips y semiconductores. Mientras tanto, Paul Pelosi vendió sus acciones en NVIDIA Corporation, pero la participación está en AllianceBernstein Holding, que posee el 5,97% de TSMC.
Para que nada falte al evento de las coincidencias, he aquí que en el presente año 2022 se aprueba la Ley CHIPS que, según la Asociación de la Industria de Semiconductores (SIA), era «vital para el futuro de nuestra economía, el liderazgo tecnológico y la seguridad nacional». Para SIA, la Ley CHIPS se presentó como una “prioridad nacional”, estimando que EE.UU., en 1990, poseía el 37% de la producción mundial de semiconductores y, en la actualidad, posee sólo el 12%. Según el análisis presentado, la razón de tal disminución está relacionada con los incentivos que ofrecen sus rivales directos y el costo de producción en EE.UU., entre un 25% y un 50% superior. La Ley CHIPS propuso un incentivo de producción e investigación de $ 52 mil millones, estableciendo una tasa de crédito de inversión del 25%.
El interés parece ser general en los EE.UU. El 3 de mayo, en una visita a la fábrica de Loockheed Martin Corporation, fabricante de productos aeroespaciales que actualmente produce lanzamisiles Javaline para Ucrania, Joe Biden reveló todas sus aspiraciones. Al decir que aprendió ese día que cada lanzamisiles necesita 200 semiconductores y, ante la evidente necesidad de producir más lanzamisiles, Biden defiende la necesidad de “invertir en nosotros”: “Ahora estamos de vuelta en el juego, asegurándonos de convertirnos en los productor líder de semiconductores: los chips de computadora que impulsan nuestra vida moderna”.
Para Biden, durante el discurso, quedó claro que la carrera de los semiconductores es decisiva para la hegemonía armamentista: “Por eso estamos poniendo lo más difícil posible a Rusia para obtener semiconductores y tecnologías avanzadas que puedan servir para mejorar su ejército durante este conflicto, y porque estamos tomando medidas para facilitar el suministro de lo que necesitamos aquí en los Estados Unidos durante una escasez mundial de semiconductores”.
A las dificultades de producción provocadas por la pandemia y la guerra comercial entre China y EE.UU., se suma ahora el conflicto en Europa del Este, por la dificultad de importar la materia prima. Entre diciembre de 2021 y marzo de 2022, el precio del neón, un gas noble necesario para la producción, se multiplicó por seis. Ucrania producía, hasta el comienzo de la guerra, la mitad del suministro mundial de neón y el 90% del neón utilizado en EE.UU. Los dos principales proveedores de neón fueron las empresas Ingas y Cryoin, ubicadas en Mariupol y Odessa, respectivamente. Rusia ya contaba con el 40% del suministro mundial de paladio, también utilizado para ciertos componentes de los chips.
Aquí es donde la carrera de Nacy Pelosi cobra protagonismo. El viaje a Taiwán no es solo una cuestión de choque ideológico por la libertad y la democracia, también se perfila como un vasto conjunto de intereses económicos concretos, en los que Pelosi está doblemente representada, ya que defiende los intereses de EE.UU. y sus intereses personales, de clase.
Mucho podría cambiar en la correlación de fuerzas actual, pero la tendencia no es una desaceleración en la relevancia de los semiconductores. Lo que ya se puede decir es que quien controle directamente esta industria puede mantenerse a la vanguardia de los avances tecnológicos y condicionar efectivamente los ritmos de producción de los distintos países.
Fuente: Abril Abril.
- La aventura ucraniana en Kursk le costó a Kiev 12.200 soldados y 96 tanques - 11/09/2024
- Siria denuncia silencio internacional ante la escalada de la agresión israelí que causó el domingo más de 50 muertos y heridos en el país - 11/09/2024
- Primer ministro eslovaco insta al mundo a que condene a las unidades nazis que combaten en Ucrania - 10/09/2024
Síguenos en nuestras redes sociales: