“No son solo los problemas económicos los que explican el crecimiento de la extrema derecha”
Steven Forti es historiador y lanzó su nuevo libro “Extreme-Right 2.0” hace unos días. Es investigador del Instituto de Historia Contemporánea de la Universidad de Lisboa y profesor asociado de la Universidad Autónoma de Barcelona. Autor de varios libros, publicó recientemente una obra sobre el ascenso de la extrema derecha.
La conversación que tuvimos involucró la preocupación por entender quiénes son, por qué se están desarrollando ahora y qué representan las nuevas fuerzas políticas de extrema derecha que están creciendo en todo el mundo. El autor sostiene que no deben confundirse con las fuerzas políticas del fascismo histórico, aunque reproducen una serie de estrategias y discursos que pueden basarse en él y presentan algunos puntos de continuidad.
De todos modos, el análisis del libro me llevó a hacerte una serie de preguntas:
- Reducir el fascismo a algo que sucedió en el 39-45 es hacerlo como si fuera impensable, y como no sería pensable, no sería repetible. Como si fuera una especie de incidente de maldad absoluta cometido por un grupo de locos. Aunque esta nueva extrema derecha es diferente, ¿no puede verse como una especie de continuación del fascismo?
- Parece que existe una especie de afinidad electiva entre la extrema derecha y las nuevas formas de comunicación encarnadas en las redes sociales. ¿Cuales son las razones?
- En el análisis marxista del fascismo, se concluyó que el fascismo apareció como una forma de garantizar el mantenimiento del capitalismo en el marco del auge del movimiento obrero. ¿La extrema derecha actual sirve para qué? ¿Es una expresión de los intereses de una burguesía nacional en el marco de la globalización o, por el contrario, es una especie de confirmación de que sólo es posible mantener el desarrollo de la globalización capitalista en el marco de nuevas formas de autoritarismo?
Estas fueron mis premisas para la conversación con el historiador que da un enfoque especial a los temas del choque cultural en la época contemporánea.
¿Por qué en medio de este descontento con la creciente desigualdad, crece la extrema derecha?
Si hablamos en general, estas formaciones de extrema derecha pueden tener algunos aspectos de continuidad con el fascismo histórico, el fascismo de la primera mitad del siglo XX. Pero en general se presentan y perfilan como algo radicalmente diferente. Pero hay matices en los distintos países. Hay lugares donde las conexiones con el pasado fascista o neofascista son más marcadas. Pero, en general, aparece como algo diferente, por diferentes motivos. En primer lugar, se observa que estas formaciones políticas aprendieron, a partir de la década de 1960, de las reflexiones de pensadores como Alain de Benoist, quien defendía que el fascismo debía ser reformulado para sociedades que habían vivido Auschwitz. Estos líderes, como Trump o Bolsonaro, estos partidos de Marine Le Pen o Salvini, no se presentan como neofascistas ni siquiera de extrema derecha. Tampoco dicen ser extremistas. Se presentan como formaciones que representan la voluntad común del pueblo y del pueblo, y pretenden hablar por el pueblo de la calle. Esto es muy importante, porque les permite salir de una posible autoghettización a la que estaban sujetos. Segunda pregunta, ¿por qué están creciendo estas formaciones políticas? Hay razones económicas. Las consecuencias de las imposiciones del modelo neoliberal y el crecimiento de las desigualdades y la precariedad del trabajo, que comenzaron a incrementarse en las décadas de los ochenta y noventa. Pero no son solo las cuestiones económicas las que explican este aumento. De ser así, sería muy fácil frenar el avance de la extrema derecha, para eso bastaba con aplicar más políticas sociales y una política, digamos, neokeynesiana. Incluso si se invierte más en educación, salud pública y mejores leyes laborales, la extrema derecha no desaparecerá. Debido a que las causas de su desarrollo son múltiples, entre ellas se encuentran las transformaciones que están viviendo nuestras sociedades con la centralidad de los temas culturales, como el tema del aborto, la lucha de los inmigrantes, los derechos del colectivo LGBTI. Todo esto tiene la intención de romper las divisiones tradicionales de izquierda y derecha y polarizar nuestras sociedades. También hay otro elemento fundamental que es entender cómo nuestras sociedades se han ido “deslabazando”: los partidos políticos no son lo que eran, ni tampoco los sindicatos. Tienen menos influencia en la política de nuestras sociedades que hace 30 o 50 años. A ello contribuye la creciente desconfianza política de los ciudadanos hacia las instituciones y los partidos políticos. En esta sociedad cada vez más individualista e individualizada en la que los lazos comunitarios han desaparecido en gran medida, es demasiado fácil hacer propuestas tan extremistas que critiquen, como dicen, “el sistema”, y que puedan encontrar un terreno sobre el que prosperar. Por eso la extrema derecha no va a desaparecer. Hay que actuar en varios niveles y a nivel mundial.
En la novela sobre Mussolini del escritor Scurati, las preocupaciones y la estrategia callejera del candidato a dictador italiano no están lejos de pretender ser el intérprete de lo que piensa el hombre de la calle.
Lo que defiendo para diferenciar el fascismo histórico de la nueva extrema derecha es que sus objetivos son diferentes. No perdamos un dato objetivo, sabemos cómo terminó el fascismo histórico, pero no sabemos cómo terminará la nueva extrema derecha. Estamos al inicio de un proceso y no sabemos cómo termina. A pesar de esto, el fascismo en las décadas de 1930 y 1940 tenía ideas muy claras sobre Europa y sus objetivos, como el establecimiento de un régimen totalitario de partido único. Tenían un grupo de milicias armadas, utilizando la violencia como instrumento fundamental para la conquista y mantenimiento del poder. Y defendieron una revolución palingenésica en la sociedad con la creación de un nuevo hombre y una nueva mujer: un nuevo italiano, un nuevo alemán, un nuevo español. Y el fascismo, como lo definió Emilio Gentile, era una nueva religión política. La nueva extrema derecha de Salvini, Trump, Le Pen, Abascal y Orban no es eso. No tienen un partido de milicia, no tienen la intención de enmarcar a las masas en grandes organizaciones como partidos, sindicatos y organizaciones.
Pero utilizando el concepto de pareja amigo y enemigo de Carl Schmitt, ¿estos nuevos partidos no tienen en común con los fascistas la creación de un enemigo externo en la persona de los inmigrantes y, sobre todo, de los musulmanes?
Absolutamente de acuerdo. Algunas de las herramientas discursivas son comunes, pero los objetivos y formas de llevarlas a cabo son diferentes. Para comprender los puntos en común y los elementos de continuidad, tenemos que contextualizar los dos períodos históricos, el de los años 20-30 y el actual. Y es evidente que estos son periodos históricos muy diferentes porque el mundo ha cambiado mucho. Pero hay un aspecto muy similar que tienen en común estas dos épocas: son las rápidas transformaciones que viven y han vivido nuestras sociedades, en las que los referentes existentes se han desvanecido. En los años 20 y 30, después de la Primera Guerra Mundial, las sociedades sufrieron golpes de estado masivos y existía la necesidad de integrar a estas mismas masas en la sociedad y la política. Después de una guerra mundial que había revolucionado el mundo con inmensos dramas y tragedias. Actualmente no estamos viviendo una guerra mundial, pero nuestras sociedades están cambiando rápidamente en casi todos los ámbitos, desde el mundo del trabajo hasta los sistemas de comunicación, desde los medios de comunicación hasta las relaciones personales. Los cambios tecnológicos son tan rápidos que, por un lado, crean una situación de preocupación y temor por el futuro. Estos son los puntos comunes entre estas dos épocas. Quizás por eso, el fascismo histórico en su época y la extrema derecha, en diferentes contextos y con diferentes objetivos, están utilizando unos lenguajes, ideas y herramientas discursivas que son similares. de los medios de comunicación a las relaciones personales. Los cambios tecnológicos son tan rápidos que, por un lado, crean una situación de preocupación y temor por el futuro. Estos son los puntos comunes entre estas dos épocas. Quizás por eso, el fascismo histórico en su época y la extrema derecha, en diferentes contextos y con diferentes objetivos, están utilizando unos lenguajes, ideas y herramientas discursivas que son similares.
No se puede decir que esta necesidad de volver a un pasado, esta llamada a las identidades, no se deba a un desapego de nuestras sociedades, en las que las personas han perdido su red de apoyo. La extrema derecha aparece como una reacción a estas consecuencias de la globalización, pero no se opone al capitalismo neoliberal. ¿Es esta extrema derecha otra forma de servir al capitalismo o aboga por otra forma de economía?
La extrema derecha no aboga por ninguna otra forma de economía no capitalista. Pero tampoco me parece correcto, citando una de las interpretaciones marxistas del fascismo histórico, que el fascismo de Hitler y Mussolini fue la forma en que la burguesía eligió mantener el fascismo en el poder. Hay partidos de extrema derecha que se oponen a la globalización neoliberal tal como la conocemos. Pero no todo el mundo lo hace, Bolsonaro o Chega no parecen impugnarlo. Pero Le Pen y, en algunos aspectos, Salvini y Trump lo desafían. La crítica al multilateralismo, la crítica al libre comercio y la afirmación de la necesidad de defender políticas proteccionistas son un ejemplo de ello. No defienden otra forma de producción, pero tampoco defienden la defensa pura y simple de la globalización neoliberal. Hay matices. La prueba es que las grandes empresas neoliberales como Amazon,
Pero si esas empresas y redes sociales no existieran, probablemente no tendrían el fuerte crecimiento de esa extrema derecha. Son ellos los que promueven la difusión de estas ideas y la creación de polarizaciones y gigantescas burbujas de odio.
Es cierto que la extrema derecha fue la primera en advertir antes que las demás, y conocida por utilizar de manera ilícita e incluso ilegal, las nuevas herramientas que la revolución tecnológica ha puesto a trabajar, en los últimos 10 a 15 años, con las redes sociales. Vimos esto con el escándalo de Cambridge Analytics a las formas de publicidad de Salvini, el uso de Whatsapp por parte de Bolsonaro, etc., etc. A pesar de esto, no podemos decir que si no existieran las redes sociales, no habría extrema derecha.
¿Cómo se explica el surgimiento de la extrema derecha? En tu libro no utilizas un análisis de clases, ¿significa esto que esta corriente aparece solo en aras de la oportunidad en el campo político, sin responder a ningún interés social existente?
Creo que el análisis marxista clásico del fascismo histórico no explica suficientemente el fascismo. Hoy en día, la historiografía debe, por supuesto, tener en cuenta la relación entre fascismo y capitalismo. Pero hay otros elementos. Los estudios realizados por autores como Emilio Gentile y Enzo Traverso ponen otros elementos para explicar el surgimiento del fascismo en Europa entre guerras; y, para mí, lo mismo se puede decir hoy. Es cierto que las transformaciones del capitalismo y el modelo económico neoliberal ayudan a explicar parcialmente el surgimiento de la extrema derecha, pero reducirlo a eso no nos permite entender el fenómeno, y si no lo podemos entender, no seremos capaz de encontrar herramientas para superarlo. Vamos por partes. Desde el punto de vista económico, estas formaciones en ocasiones tienen propuestas muy diferentes. Entre el programa económico de Chega y el de Marine Le Pen hay grandes diferencias, como ocurre con las propuestas de los gobiernos de Hungría y Polonia. Es cierto que tienen una agenda común y valores compartidos. Tienen una agenda común, ya que entienden que la batalla cultural es en muchos casos mucho más importante para la construcción de consensos que las batallas económicas. Y de hecho la economía no es una prioridad en sus propuestas electorales. Sobre todo, priorizan temas como la crítica a la supuesta ideología de género, el tema de las parejas homosexuales, la inmigración o el aborto. Y también podemos ver que estos temas se matizan según el contexto de cada país.
Hay países donde los homosexuales lideran formaciones de extrema derecha, como dice en su libro. Actualmente, Marine Le Pen incluso utiliza algunas de las afirmaciones del 68 y la libertad sexual de las mujeres para desafiar la inmigración de poblaciones musulmanas a Francia. Pero, ¿no se puede decir que el colonialismo, el racismo y el patriarcado pueden vincularse a cuestiones de economía y poder?
Estoy de acuerdo en que todas estas preguntas van juntas. La extrema derecha utiliza algunos temas más que otros, dependiendo de la situación en un país determinado. En 2016-17, Salvini utilizó el tema de los inmigrantes, dada la crisis de refugiados, pero por otro lado, también abordó el estancamiento económico del país, visible antes de la crisis de 2008, y el aumento de las desigualdades. Esto es también lo que pasó con Marine Le Pen que habló del tema de los derechos de las mujeres en riesgo, con la llegada de más inmigrantes musulmanes. La llegada de más inmigrantes “robará” puestos de trabajo a los italianos, dado el aumento del desempleo, también es glosado por Salvini. Por supuesto, a la cuestión económica y al neoliberalismo se unen cuestiones de raza, género y la llamada reacción cultural. Todo se junta. En un país, en un momento histórico determinado, se utiliza más una herramienta que otra.
Interpretar a la extrema derecha solo por lo que dice es bastante engañoso, sobre todo porque la extrema derecha a menudo dice lo que cree que la gente quiere escuchar. Salvini, por ejemplo, aparece por primera vez como candidato en una consulta popular, organizada por la Liga Norte, para elegir un parlamento ficticio de Padania. Aparece en una supuesta lista de comunistas nacionalistas en Padania. Chega tiene un programa económico ultraneoliberal. Pero tan pronto como vio que su propuesta de terminar con el Servicio Nacional de Salud no era popular, se apresuró a negar su propio programa. Una cosa es lo que quiere la extrema derecha, otra es lo que dice.
Estoy de acuerdo. Una de las características clave de la extrema derecha actual es el táctico y las fluctuaciones permanentes en su discurso. Lo mismo ocurre con las posiciones de Salvini y Marine Le Pen sobre la Unión Europea. En 2016 defendieron la salida de sus países; en 2019, solo abogaron por una reforma de la UE; y ahora Salvini, desde que entró en el gobierno de Mario Draghi, asegura que es un europeísta. Cambian de posición muy rápidamente, lanzan varias posiciones para ver las reacciones de la gente, como globos sonda, para ver si los temas se están polarizando. Si aún no lo han hecho, los abandonan. El objetivo es, por supuesto, llegar al poder, pero también hacer que las posiciones de extrema derecha sean cada vez más aceptables que la opinión pública antes consideraba inaceptables. Y esto se extiende a los partidos tradicionales de derecha, que incorporan ciertos valores de la extrema derecha a medida que se hacen más presentes y populares. Por otro lado, como explica Orban, el objetivo es construir una “democracia iliberal”, lo que significa reducir una serie de derechos y conquistas individuales y sociales.
¿Por qué con el aumento de las desigualdades en muchos países, la izquierda no se fortalece y en ocasiones incluso desaparece?
Hay distintas razones. En Grecia y España hubo opciones de izquierda. En Italia, tiene que ver con motivos anteriores, como la forma en que la centroizquierda gestionó la crisis en el gobierno 2006-2008 con Prodi, y con el nacimiento del Movimiento Cinco Estrellas, que, aunque no de izquierda , canalizó gran parte de la ira y la protesta social. Cada país tiene sus razones. Hay una serie de características comunes que pueden explicar la desaparición de las distintas izquierdas. La izquierda socialdemócrata, a partir de la década de los noventa, compró cada vez más un discurso neoliberal de tercera vía. Su electorado estaba cambiando. Cada vez menos gente de clase trabajadora y cada vez más gente de clase media que vive en las ciudades. Por otro lado, a izquierda radical, desde el fin de la Unión Soviética, ha tenido muchas dificultades para ubicarse en el escenario internacional y en diferentes marcos nacionales. Incluso cuando alguna iniciativa parecía retomarse, como a finales de los 90 y principios de siglo, con la Izquierda Unida española y la Refundación Comunista Italiana, con los movimientos alterglobalizadores, este movimiento se agotó rápidamente. La izquierda radical siempre ha tenido enormes dificultades para reubicarse, pero hubo algunos éxitos momentáneos, Podemos y Syriza tuvieron un enorme éxito electoral en algún momento. Pero tuvieron inmensas dificultades cuando llegaron al poder.
Pero, ¿ha perdido la izquierda el contacto social con los más explotados?
Sí, pero no considero acertados los análisis según los cuales la izquierda ha abandonado causas materiales en favor de causas más posmaterialistas como el género, los movimientos LGBTI, el tema de los migrantes. La izquierda no puede solo defender las causas de los trabajadores, ni dinamziando también estos otros movimientos.
Fuente: Abril Abril.
- Entrevista a un soldado ucraniano huido de un campo de entrenamiento de las Fuerzas Armadas de Ucrania en Polonia - 18/09/2024
- El gobierno español (PSOE/Sumar) modificará algún artículo de la Ley Mordaza, de derogarla nada de nada - 18/09/2024
- Acusan a la consejera de Empleo de “mentir” sobre la formación para enfermos de silicosis - 18/09/2024
1 respuesta
[…] entrada “No son solo los problemas económicos los que explican el crecimiento de la ext… se publicó primero en La otra […]