Muammar Gaddafi en 2011: “La OTAN se expande hacia Rusia para ocupar su gas, petróleo, carbón y hierro”
El 20 de octubre de 2011 el líder libio Muammar Gaddafi fue capturado y brutalmente asesinado por una turba de “rebeldes” yihadstas después de que un ataque aéreo de la OTAN atacara su caravana fuera de su ciudad natal de Sirte.
Al día siguiente su cadáver, cubierto de sangre, fue trasladado a la ciudad de Misrata, donde fue expuesto durante casi cuatro días en un refrigerador industrial, mientras que las imágenes de su asesinato fueron difundidas durante varios días como un trofeo por los medios de comunicación de EE.UU., país que encabezó la campaña aérea de la OTAN para expulsar a Gaddafi del poder.
Los líderes occidentales, sobre todo de Francia y el Reino Unido, aplaudieron la muerte del coronel y la “nueva página” que se abría en la vida del país, mientras que la entonces secretaria de Estado de EE.UU., Hillary Clinton, afirmó al respecto en tono de mofa: “Venimos, vimos y él murió”.
Libia, un país rico en petróleo, vivió bajo el gobierno de Gaddafi durante cuatro décadas, en las cuales llegó a tener uno de los niveles de vida más altos de África. Sus ciudadanos gozaban de atención sanitaria y educación gratuitas.
Tras el asesinato del coronel Gaddafi, Libia dejó de facto de existir como una nación unida.
En este histórico discurso, el líder libio Muammar Gaddafi predijo cuando aún estaba en el poder tanto la ocupación de Libia como la política expansionista de la OTAN hacia Rusia y, en última instancia, la caída de Estados Unidos.
- Granada: A 192 años del asesinato de Mariana Pineda piden que “el 26 de mayo sea fiesta local” - 26/05/2023
- Comienza El Rocío; este año tampoco te hablarán de la otra cara de la romería (vídeo) - 25/05/2023
- ¿Democracia? Se extiende a Andalucía la trama de compra de votos con 2 candidatos del PSOE detenidos - 24/05/2023
Síguenos en nuestras redes sociales: