Nacimiento de Averroes / Ibn Rush (vídeos)
A finales del siglo XII una ola reaccionaria invadió Al-Ándalus con la llegada de los almohades, y Averroes fue desterrado y aislado en Lucena y Cabra, cerca de Córdoba, y se prohibieron sus obras. Meses antes de su muerte, sin embargo, fue reivindicado y llamado a la corte en Marruecos. Muchas de sus obras de lógica y metafísica se han perdido definitivamente como consecuencia de la censura. Gran parte de su obra solo ha podido sobrevivir a través de traducciones en hebreo y latín, y no en su original árabe. Su principal discípulo fue Ibn Tumlus, quien le había sucedido como médico de cámara del quinto califa almohade Al-Nasir.
En Occidente, Averroes fue conocido por sus extensos comentarios sobre Aristóteles. Sus pensamientos generaron controversias en la cristiandad latina y desencadenaron un movimiento filosófico llamado averroísmo basado en sus escritos. La teoría de Averroes sobre la unidad del intelecto se convirtió en una de las doctrinas averroístas más conocidas y controvertidas. Sus enseñanzas se difundieron por todos los países de cultura musulmana especialmente en Al Ándalus. Los filósofos europeos a su vez aplicaban estas ideas a los escritos de Aristóteles para hacer lo propio con el catolicismo. Averroísmo es el término aplicado a dos tendencias filosóficas de la escolástica desde finales del siglo XIII, la primera de las cuales estaba basada en las interpretaciones del aristotelismo por el filósofo cordobés Averroes (Ibn Rushd) y su intento de conciliarle con el Islam. Los principales autores involucrados en el movimiento averroísta fueron Siger de Brabante y Boecio de Dacia. Sus obras fueron condenadas por la Iglesia Católica en 1270 y 1277. Aunque debilitado por las condenas y la crítica de Tomás de Aquino, el averroísmo continuó atrayendo seguidores hasta el siglo XVI.
Un cráter lunar fue nombrado como por la UAI como Ibn Rushd en su honor.
Fuente: www.dbe.rah.es / www.es.wikipedia.org / www.historiaespana.es
Síguenos en nuestras redes sociales: