Calendar

May
31
Mié
Bombardeo nazi de Almería
May 31 todo el día
El 31 de mayo de 1937 la Armada Alemana en el Mediterráneo bombardea el Puerto de Almería, causando 50 muertos, 55 heridos y decenas de edificios destruidos. Para más información ver el artículo de la sección «Memoria Andaluza» titulado: “31 de mayo de 1937: Bombardeo nazi de Almería”
Jun
3
Sáb
Inicio de la Revolución Cultural china
Jun 3 todo el día

This image is provided by Lehtikuva Oy. You can download the image by logging into www.lehtikuva.fi and making a search with the image ID 8179585

El 3 de junio de 1966 se inicia en la República Popular China la llamada Gran Revolución Cultural Proletaria, impulsada por el líder del Partido Comunista de China, Mao Zedong, y a cuya vanguardia se encontraba la juventud revolucionaria de la Guardias Rojos, contra el reformismo pro-occidental y los partidarios del camino capitalista, encabezados por Liu Shaoqi, Peng Zhen y Deng Xiaoping, que tras la muerte de Mao lograrán hacerse con el poder del Estado y el Partido.
Jun
5
Lun
Agresión del Estado israelí produce la Naksa
Jun 5 todo el día

El 5 de Junio de 1967, Israel lanzó un ataque preventivo contra Egipto, Jordania, Irak y Siria. Después de acabar con las defensas aéreas de esos países, Israel ocupó Jerusalén Este, Cisjordania y la Franja de Gaza, así como los Altos del Golán sirios y la península del Sinaí egipcia. De este modo, Israel pudo hacerse con el control del 22% de la Palestina histórica que no pudo ocupar en 1948.

Unos 400.000 palestinos se unieron a los cientos de miles de refugiados desplazados de 1948, y sus pueblos y casas fueron arrasados por las fuerzas militares israelíes. En torno a la mitad de ellos se veían como desplazados por segunda vez en menos de 20 años. La limpieza étnica de Palestina por parte de Israel había comenzado (y sigue hasta el día de hoy).

El número de refugiados palestinos en los campos de refugiados habilitados por la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados (UNRWA) en Cisjordania, Gaza, Jordania, Siria y Líbano creció rápidamente.

La Naksa viene a referirse por tanto el trágico revés sufrido en 1967 para la lucha palestina por la libertad y la autodeterminación.

¿Qué pasó después?

El éxito de Israel en la guerra fue percibido por muchos de sus ciudadanos y defensores como el cumplimiento de la promesa de Dios. La anexión por parte de Israel de un 44% del territorio reservado para un Estado palestino en el Plan de Partición de la ONU, junto al 56% del territorio ya asignado al Estado judío, supuso una nueva realidad tanto para Israel como para unos palestinos carentes de Estado.

20 años después de haber sido reconocido como un Estado independiente, Israel comenzó un proceso de ocupación militar que se convertiría en el más largo de la historia moderna, habiendo cumplido 50 años y sin visos de desaparecer. Los palestinos de los “Territorios palestinos ocupados” se vieron sometidos a una brutal ocupación militar israelí así como a estar a expensas de los ataques de colonos judíos fundamentalistas armados que consideran que la victoria de Israel fue un símbolo de Dios que les da derecho a colonizar toda la tierra de Palestina, de la que creen que les fue prometida a ellos y exclusivamente a ellos.

Nakba journey - Palestinians fleeing during the Nakba in 1948El dominio ya represivo de Israel sobre la vida de los palestinos dentro de sus fronteras no declaradas fue extendido a Cisjordania y Gaza. Muy pronto, una extensa maquinaria de control y dominación, que incluye check-points, autorizaciones y demoliciones de viviendas fue impuesta sobre la vida de millones de palestinos bajo la ocupación israelí.

Para los palestinos, la combinación de la derrota árabe durante la “Guerra de los Seis Días”, los repetidos fracasos de la comunidad internacional para defender sus derechos humanos y la colonización total de Palestina por parte de Israel hizo que se produjera una reevaluación total de su situación. Habiendo sido testigos de lo inútil de confiar en terceras partes para poner fin a la humillación que llevaban sufriendo durante décadas, comenzaron a organizarse políticamente en un intento de revertir las derrotas de 1948 y poner fin a su miseria y su condición de apátridas.

En los años siguientes a la Naksa, las comunidades palestinas en los campos de refugiados y en la diáspora empezaron a organizarse entre ellas social y políticamente. Los numerosos golpes contra la Organización para la Liberación de Palestina (OLP) no les detuvieron. Algunas de esas actividades sociales llevaron a finales de los años ochenta a la formación del Movimiento Islámico de Resistencia (Hamás, por su acrónimo en árabe); así como a la insurrección popular conocida como la Primera Intifada, o la obtención del reconocimiento por parte de Israel y sus aliados de la condición de ” único representante del pueblo palestino” para la OLP bajo control del partido laico Fatah. Esta fase del proceso político culminó con los Acuerdos de Oslo de 1994, que concedían a los palestinos de Cisjordania y Gaza “soluciones temporales de autogobierno”.

Fuente: www.monitordeoriente.com

Inicio de la Gran Revuelta Árabe
Jun 5 todo el día
El 5 de junio de 1916 estalla la Lucha de liberación Árabe, conocida como la Gran Revuelta Árabe contra la opresión del Imperio Otomano. Su objetivo era lograr un Estado árabe independiente y unificado “desde Alepo hasta Adén” que incluiría toda la Península Arábica, además de los actuales territorios de Palestina, Líbano, Siria, Jordania e Irak.

Tras la derrota otomana en la I Guerra Mundial los imperialistas se apoderarían del Próximo Oriente, frustrando el proyecto, que décadas después intentaría resucitar el nacionalismo panarabista de movimientos como el naserista o el baasista, ampliándolo además al norte de África.

La bandera adjunta era la que enarboló dicha revuelta y que fue el origen de muchas de las banderas de los estado árabes actuales.

Se inicia la Huelga general campesina de 1934
Jun 5 todo el día

Extremadura. A committee of peasants saluting, with their fists, militians leaving to join the forces in Madrid. 1936.

El 5 de junio de 1934, aprovechando el periodo de cosecha, comenzó una huelga generañ campesina con especial incidencia en el país andaluz como respuesta a las políticas contrarreformistas del gobierno de la CEDA que desde finales de 1933 venía aprobando en materia sociolaboral agraria. Afectó a más de 700 municipio de 38 demarcaciones provinciales del Estado español, teniendo especial relevancia en Andalucía (incluídas las comarcas andaluzas de Badajoz) y el sur de Castilla. La duración de la misma fue de entre una semana, por lo general, y dos en aquellas zonas con mayor arraigo de la UGT o en las que tomó forma el Frente Único Campesino en alianza con la CNT.

Se produjeron cerca de 13 muertos y más de 200 heridos, principalmente por enfrentamientos entre huelguistas y esquiroles. Numerosos ayuntamientos fueron suprimidos y más de 7000 campesinos fueron encarcelados permaneciendo muchos de ellos hasta un mes en la cárcel.

Jun
8
Jue
Proclamación de la República Federal Española
Jun 8 todo el día
El 8 de junio de 1873 es proclamada por las Cortes Constituyentes de la I República Española la República Democrática Federal. Los republicanos federales estaban divididos entre un ala izquierda, los llamados “federalistas sociales”, «federalistas socialistas» o “intransigentes” que, como su nombre indica, pretendían la disolución de las Cortes y el cumplimiento del programa federalista de construcción previa de las soberanías populares locales, posteriormente las territoriales y finalmente las nacionales, con la posterior conformación de una confederación ibérica con todas las que así libremente lo decidiesen, como así lo establecía la ideología federalista, y los llamados “centristas” o “pragmáticos”, entre los que se encontraba Pí y Margal, partidarios de una construcción a la inversa, priorizando y comenzando por una estatal  y española.

El fracaso de Pí y Margal en su intento de gobierno federalista y de la conformación de esa artificiosa y contradictoria República Federal, española, de arriba a abajo e impuesta, que justificaba en nombre del consenso y la paz, y ante la oposición frontal del republicanismo españolista, los llamados “moderados”, partidarios del centralismo jacobino y el nacionalismo de estado español, precipitaría tras su dimisión como Presidente del Gobierno, el desencadenamiento de la Revolución Cantonalista Andaluza, que declararía el 21 de julio de 1873 la independencia del Estado Andaluz, y que sería ahogada en sangre por el republicanismo españolista a través de la actuación de un ejército contrarevolucionario al mando del General Pavía.

Vídeos para conocer más sobre la Revolución Cantonal andaluza:

  • Miguel Cano (secretario de representación del Sindicato Unitario de Andalucía) ante el 145º aniversario de la declaración de independencia de Andalucía

Carlos Ríos (coordinador nacional de Nación Andaluza) ante el 145º aniversario de la declaración de independencia de Andalucía

Jun
12
Lun
Pacto federal de Córdoba
Jun 12 todo el día
El 10 de junio de 1869 se reúnen los Federales andaluces, extremeños y murcianos en la llamada Asamblea Bético-Extremeña-Murciana, en Córdoba. El 12 de junio firman el -por ello llamado- Pacto de Córdoba, por el que se comprometían al apoyo mutuo y a constituir una entidad política federal unitaria propia y soberana de carácter confederal, la Asamblea de la confederación de Andalucía, Extremadura y Murcia.
Insurrección en Málaga por la república, 1869.

Insurrección en Málaga por la república, 1869.

El periódico republicano dirigido por J. M. Tubino La Andalucía, le dedicará especial atención desde los días
precedentes a la celebración de la Asamblea. Para asistir a la concentración de Córdoba se fletaron trenes de
casi todas las provincias andaluzas. Hay presencia en la Asamblea de periodísticas extranjeros. Las sesiones comienzan en la tarde del día 10 y concluyen en la tarde del día 12 con la firma de dicho pacto.

Posteriormente, el 30 de julio de 1869 se ratificaría en Madrid el “Pacto Confederal de los Pueblos de España”, en un solemne acto presidido por el cordobés (así de importante era la presencia andaluza en el evento) León Merino, y en el que Ricardo López Vázquez representaba a Andalucía, Pi i Margall lo hacía con País Vaco-Navarro, Manuel Bes por Cataluña, Eduardo Cano por Galicia y Miguel Morayta por Castilla.
Jun
14
Mié
Asesinato de 7 jornaleros en Jerez
Jun 14 todo el día
El 14 de junio de 1884 serán asesinados en Jerez de la Frontera por la “justicia española”, ejecutados mediante garrote vil, 7 jornaleros andaluces, acusados de pertenecer a la supuesta organización anarquista secreta La Mano Negra.

Para más información ver en la sección Memoria Andaluza el artículo:”14 de junio de 1884. 7 jornaleros en Jerez asesinados por pertenecer a la Mano Negra”.

Nacimiento del Che Guevara (vídeos)
Jun 14 todo el día
El 14 de junio de 1928 nace en Rosario, Argentina, el revolucionario y comunista latinoamericano Ernesto «el Che» Guevara. Fue uno de los ideólogos y principales dirigentes de la Revolución cubana. Desempeñó varios altos cargos de la administración y del Gobierno de la Cuba socialista, sobre todo en el área económica. Fue presidente del Banco Nacional, director del Departamento de Industrialización del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) y ministro de Industria. Convencido de la necesidad de extender la lucha armada en todo el Tercer Mundo, el Che impulsó la instalación de «focos» guerrilleros en varios países de América Latina. Entre 1965 y 1967, él mismo combatió en el Congo y en Bolivia.
Reproducimos a continuación un documental sobre su vida y obra, así como una interesante entrevista a la prensa estadounidense en 1964.
Jun
17
Sáb
Independencia de Islandia
Jun 17 todo el día
El 20 de mayo de 1944 el pueblo islandés decide en un referéndum de autodeterminación independizarse de Dinamarca y crear en la isla la República de Islandia, que se formalizaría el 17 de junio de 1944.