Aragón: Tras aprobarse en las Cortes, entra en vigor la ley que declara al país como “nacionalidad con más de doce siglos de historia”

Aragón se declara una nación dentro del Estado Español. Un país con nacionalidad propia muchos siglos antes que la Constitución actual. Así se recoge en el Boletín Oficial de Aragón (BOA) del pasado martes, según las afirmaciones contenidas en la “Ley de Actualización de los Derechos Históricos de Aragón” publicada dicho día, y por ello ya en vigor, tras su aprobación en las Cortes de Aragón el pasado 28 de junio.

Gregorio Briz, portavoz del Grupo Parlamentario del CHA, fue el encargado de presentar la proposición de ley.  Un texto legal promulgado desde el gobierno socialista de Javier Lambán, tras ser aprobado en las Cortes de Aragón, con los votos a favor del PSOE, Podemos, Chunta Aragonesista (CHA), Izquierda Unida y el Partido Aragonés Regionalista (PAR).

Por el contrario, tanto el PP como Ciudadanos se negaron a reafirmar con su voto la citada ley. El principal grueso argumental de la norma autonómica proclama a Aragón como “una nacionalidad con más de doce siglos de historia“. Y reconoce como objetivo “afirmar y proteger la identidad aragonesa”.

En su artículo 1, la ley cita: “Aragón es una nacionalidad histórica, de naturaleza foral, cuya identidad jurídica, así como la voluntad colectiva de su pueblo de querer ser, se han mantenido de manera ininterrumpida desde su nacimiento”. Y advierte que “la participación de Aragón en el proceso histórico de construcción de España no ha supuesto la renuncia a sus derechos históricos”.

“Aragón, en virtud de sus instituciones tradicionales, su historia, su Derecho, su cultura y de la convivencia histórica de las lenguas y modalidades lingüísticas propias de Aragón, ostenta en el Estado español y en la Unión Europea una identidad y un espacio jurídico, político y cultural propios, que deberán reivindicarse y reconocerse”, continúa la ley aragonesa.

De esta forma, como se señala en el articulado de la nueva norma legislativa, “Aragón recupera los instrumentos precisos para seguir haciendo realidad el progreso social, cultural y económico de los aragoneses y aragonesas”.

Según se desprende en este nuevo texto legal, “es preciso dar un nuevo impulso al proceso de construcción de nuestro autogobierno, a fin de que Aragón, mediante la actualización de los derechos históricos de su pueblo, amparados y respetados por la Constitución, acceda al máximo nivel de autogobierno”. De este modo, Aragón “recupera los instrumentos precisos para seguir haciendo realidad el progreso social, cultural y económico de los aragoneses y aragonesas”, tal y como se añade.

Se reivindica anterior a la Constitución

Una de las peculiaridades de la nueva ley es que reivindica los derechos de los aragoneses anteriores a la Constitución española de 1978. “Los derechos históricos del pueblo aragonés son anteriores a la Constitución española y al Estatuto de Autonomía, que los amparan y respetan, así como a la legislación emanada de la Unión Europea. Al no emanar de ellos, han de ser respetados por las reformas que puedan afectar a esas normas”.

Las Administraciones públicas aragonesas deberán, dice la ley, “respetar dicha condición y utilizar en sus normas y documentos oficiales la denominación ‘Aragón, nacionalidad histórica’, así como fomentar su uso por los particulares y los medios de comunicación”.

Una de las disposiciones adicionales de esta nueva ley exige también al Estado que derogue los decretos de abolición de los fueros aragoneses que Felipe V dictó hace 300 años. Dice esta nueva ley autonómica que no fueron unos decretos legítimos, sino dictados «por el derecho de conquista.

Recurso de inconstitucionalidad de C´s

Ciudadanos (C´s) ha decidido presentar un recurso de inconstitucionalidad a la Ley de Actualización de los Derechos Históricos de Aragón que aprobó las Cortes el pasado jueves con su voto en contra. “Aviva el enfrentamiento de la Comunidad con España porque permite ejercer el derecho de autodeterminación e ir por el camino de la independencia”, ha denunciado la portavoz de la formación en las Cortes, Susana Gaspar.

Además de ser “contraria” a la Constitución, Gaspar también lamenta que “vulnera” once artículos del Estatuto de Autonomía de Aragón, una situación que ya recogía un informe realizado por el letrado de las Cortes. Es este texto el que se ha enviado a los servicios jurídicos de Ciudadanos para que decidan cuál es el mejor procedimiento para presentar el recurso.

Entre las opciones que barajan para que el recurso salga adelante se encuentra la posibilidad de negociar con el Partido Popular, ya que también votó en contra de la Ley en las Cortes. De esta manera, Ciudadanos conseguiría los 50 diputados necesarios en el Congreso para que prospere el recurso. Otra de las opciones que estudian es la de pedirle al Defensor del Pueblo que lo registre.

Además, Gaspar le ha pedido públicamente al presidente de Aragón, Javier Lambán, que presente él mismo el recurso de inconstitucionalidad. Ha denunciado su “incoherencia” porque “por las mañanas se envuelve en la bandera de España y por las tardes aprueba este tipo de leyes”.

La decisión ha sido tomada en una reunión del Comité Autonómico de Ciudadanos Aragón, donde también se ha valorado y criticado la decisión del presidente de España, Pedro Sánchez, de “apartar” de esta legislatura la reforma de la financiación autonómica. “Nos sorprende que con Mariano Rajoy los gobiernos socialistas lo consideraran irrenunciable y ahora se decida apartarlo”, ha expuesto Gaspar.

(Fuentes: AraInfo / Hoy de Aragón / Aragón Digital)

Para descargarse la Ley de Actualización de los Derechos Históricos de Aragón en formato pdf:

http://www.boa.aragon.es/cgi-bin/EBOA/BRSCGI?CMD=VEROBJ&MLKOB=1030179464141

Francisco Campos

Francisco Campos

Nació en Sevilla en 21 de julio de 1958. Trabaja como administrativo. Es autor del libro "La Constitución andaluza de Antequera: su importancia y actualidad" (Hojas Monfíes, 2017).

También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *