Jaen


Las cifras se repiten año tras año. Alrededor de 14.000 personas del Estado español, el 75% de ellas andaluzas (10.875), se preparan para desplazarse al estado francés en las próximas semanas para participar en la vendimia, en el que es el mayor flujo de migración laboral temporal que se produce desde Andalucía. Tres de cada cuatro vendimiadores serán andaluces. Los datos, recogidos por CC.OO., son otra manifestación de las consecuencias del subdesarrollo relativo de nuestro país y la dependencia política, en el contexto del rol que la división internacional del trabajo nos otorga. Por eso aunque se trata de un empleo estacional, este modelo representa una fuente esencial de ingresos para miles de familias andaluzas y, sobre todo, una referencia clara de lo que el campo andaluz -donde el 3,5% de las explotaciones son grandes propiedades en manos de terratenientes que acaparan el 51,5% de la superficie agraria- no puede ofrecer sin una transformación radical. De hecho, esta migración es recurrente y el 90% de quienes acuden ya han participado en campañas anteriores según el mismo informe. Las circunscripciones provinciales de Granada y Jaén (dos de las ocho en las que los Borbones dividieron el país andaluz) concentran más de la mitad -8.000 de las personas- que viajarán al Estado francés. Son el 53,3% del total, con puntos habituales de salida como Bailén, Baeza, Guadix o la propia ciudad de Granada. La distribución por sexos no es equilibrada: un 58% son hombres y un 42% mujeres. La campaña se desarrollará principalmente en los departamentos de Pirineos Orientales (Perpiñán), Aude (Narbonne, Carcassonne), Hérault (Montpellier, Béziers), Gard (Nimes) y Bouches-du-Rhône (Marsella), donde los jornaleros permanecerán entre 20 y 50 días, según el tipo de vendimia ...
.
.


La hemeroteca está vislumbrando numerosas contradicciones y extrañas desapariciones en torno al currículum académico del presidente de la Junta, Moreno Bonilla, durante su ya dilatada trayectoria política. La más grave de esta serie de sucesos ‘paranormales’, dignas de estudio para el mismísimo Iker Jiménez. fue la falsa «licenciatura en Administración y Dirección de Empresas (ADE)» que incluyó el líder de los populares andaluces en el año 2000, al acceder por primera vez al Congreso de los Diputados. Pero hay mucho más. La última de estas presuntas formaciones y/o titulaciones universitarias que asegura tener el político del PP-A la encontramos en una entrevista hace un par de años que unos niños y niñas del colegio público Cándido Nogales de Jaén le hicieron, y que rondaría en torno a lo que habría estudiado el dirigente malagueño, quien les aseguraría haberse instruido en «Magisterio» y «Psicología», reconociendo, al mismo, tiempo, no acabarlas acabado porque «empezó a trabajar». «Antes de todo, ¿le importaría que grabásemos la entrevista?», le preguntaban un niño y una niña metiéndose de lleno en el papel de periodistas. «Por supuesto», le respondía protocolariamente el máximo responsable autonómico. «¿Es verdad que usted empezó la carrera de Magisterio?», le cuestionaría uno de los menores. «Cierto, cierto…», asumía Moreno. «¿Por qué no la terminó», le espetaría entonces la niña. «Pues no la terminé porque empecé a trabajar», le replicaría el presidente andaluz. El otro de los menores tampoco perdería la oportunidad de seguir por los fueros temáticos de su compañera: «Hizo usted también Psicología, pero tampoco…». «Si unos años», aseveraría finalmente Moreno. Fuente: Espacio Andaluz ...
.
.


Hoy 21 de julio se cumplen 152 años de la firma del Manifiesto de los Federales Andaluces que proclamaba la independencia del Estado Andaluz en plena revolución cantonal andaluza. Con motivo de esta fecha el partido Nación Andaluza ha emitido una nota de prensa en la que manifiesta que el estado español "se sustenta sobre la violencia de la burguesía y la corrupción de sus políticos a sueldo nada tiene que ofrecernos. Nada podemos esperar de él". Esta lucha por la liberación "tuvo especial relevancia durante todo el siglo XIX, en un contexto mundial de capitalismo ascendente en el que nuestro país sufrió una primera industrialización para ser luego desindustrializada por el Estado español. La necesidad de reformas sociales y económicas, llevó a los Federales andaluces a luchar contra el centralismo y por la soberanía política y económica del pueblo andaluz. Una lucha que culminaría en la insurrección cantonal andaluza contra la I República española". Los hechos se iniciaron el 30 de junio de 1873 cuando los Federalistas andaluces toman el ayuntamiento de Sevilla proclamando la República Social. El 18 de julio del mismo año, la ciudad de Sevilla declara el Cantón Federal, libre e independiente. Seguidamente, otras ciudades andaluzas proclamarían sus cantones: Cádiz, Córdoba, Granada, Almería, Alhama, Bailén, Andújar, Loja, Motril, Utrera, Écija, Jerez, Sanlúcar, Algeciras, Tarifa, Adra, etc. Todos los cantones izaron en sus ayuntamientos la bandera roja de la revolución social y nombraron “comités de salud pública” a imitación de la Comuna de París, proclamada sólo dos años antes. El 21 de julio de 1873 los representantes de los cantones proclaman en Sierra Morena la Independencia política y económica del Estado andaluz a través de un manifiesto que dice: En Despeñaperros, histórico e inexpugnable baluarte de la libertad, se enarboló ayer, por las fuerzas federales que mandan los que suscriben, la bandera de Independencia del Estado andaluz. Terminemos pues, nuestra obra. Completemos la regeneración social y política de esta tierra clásica de la libertad y de la independencia (…) Formemos nuestro ejército federal, constituyamos nuestros Cantones, elijamos nuestra asamblea (…) No reconozcamos otra autoridad que la de nuestros cantones. (…) todos tenemos el mismo pensamiento, tengamos todos el mismo corazón. ¡Salvémonos o muramos juntos! ¡Viva la soberanía administrativa y económica del Estado de Andalucía! Ante esta declaración de independencia la reacción del Estado español no se hizo esperar. Miles de andaluzas fueron represaliadas por el ejército y sus tribunales. Para Nación Andaluza esa es "la única forma que el Estado español utiliza en respuesta a las ansias de libertad del pueblo andaluz, como hemos podido ver en la reciente “huelga del Metal” de Cádiz fruto de la cual ya hay 24 trabajadores procesados". Señalan que "los principios ...
.
.


El presidente de la Junta, Juan Manuel Moreno Bonilla, en un acto público (Europa Press). El presidente de la Junta, Moreno Bonilla, da marcha atrás y ha abierto la puerta al grado de Inteligencia Artificial (IA) de la Universidad de Granada (UGR) el próximo septiembre para "iniciar el curso" según Andalucía Información. Lo ha condicionado a que los argumentos del recurso de la institución académica "cumplan" con lo estipulado por la Agencia para la Calidad Científica y Universitaria de Andalucía (Accua), que le ha dado inicialmente informe desfavorable a la titulación. Estas declaraciones se producen después en jornadas anteriores las universidades públicas andaluzas cargaran contra la Junta después de que esta haya negado dos titulaciones de grado, el de Inteligencia Artificial e Ingeniería Biomédica, a la Universidad de Granada y la Universidad de Jaén, para concedérselo a dos universidades privadas, la Universidad Alfonso X el Sabio y la Universidad Loyola. Entonces, una declaración de las universidades advertían que son 34 nuevos títulos los que se concederán a las universidades privadas. «Volvemos a manifestar nuestro firme rechazo a la actual estrategia de privatización y mercantilización del derecho a la educación superior emprendida por el Gobierno andaluz», expresan las universidades en un comunicado, «que estos días está viviendo su punto álgido con la próxima autorización de hasta 34 nuevos títulos a las universidades privadas Tecnológica Atlántica-Mediterráneo, CEU Fernando III y Loyola Andalucía». Moreno Bonilla culpa a una agencia "independiente": la Agencia para la Calidad Científica y Universitaria de Andalucía Unas declaraciones que se producen después de que la UGR anunciara la semana pasada que aplazaba la implantación del título tras el informe de la Accua contra el que la institución académica ultima recurso a presentar en el Consejo de Universidades dependiente del Ministerio. Moreno ha incidido en sede parlamentaria que la Accua es una agencia "independiente" en cuyas decisiones "la Junta de Andalucía no interviene" más allá de que "nos gusten o no nos gusten", y que muchos de sus evaluadores son de "fuera de Andalucía". Todo ello garantiza que "los títulos sean reconocidos en el Espacio Europeo de Educación" y son estos evaluadores "independientes" los que "han entendido que las propuestas de la UGR tenían alguna deficiencia". En este contexto, desde la Junta han pedido a esta y el resto de universidades afectadas por informes desfavorables de la Accua que "recurran ante la comisión de reclamaciones que se constituye precisamente este jueves". "Si las reclamaciones" son "positivas" y "cumplen con lo que le ha solicitado este órgano", Moreno ha indicado que "seguro que la Junta de Andalucía lo tendrá todo listo para implantar el grado el próximo septiembre e iniciar el curso". Agravios a las universidades públicas andaluzas Las universidades han adjuntado, ...
.
.


Cada año, cientos de familias jornaleras salen de Jódar, en la provincia de Jaén, con destino a Navarra. Es el viaje del jornal: de la campiña andaluza a los campos de Mendavia y Allo, donde les espera la campaña del espárrago. Un trayecto que se ha convertido en rutina para muchos, y en necesidad para la mayoría. Jódar es un pueblo emigrante. Su gente lleva décadas sirviendo como mano de obra en campañas agrícolas por todo el Estado español y parte de Europa: Valladolid, Huesca, Francia… Pero de febrero a junio, el destino más frecuente es Navarra. Se estima que el 60 % de la población de Jódar sale cada año para ganarse el pan lejos de casa. Trabajo duro, jornal a jornal La campaña del espárrago no está mal pagada, cuentan los propios trabajadores, sobre todo si se compara con otras campañas agrícolas donde el abuso laboral campa a sus anchas. Aquí no hay jornal fijo: se cobra por kilos recogidos. La temporada arranca con el arreglo de tierras y la colocación de los plásticos, y termina con la recolección, cuando el espárrago ya ha roto la tierra. Los primeros meses son de sol a sol, con jornadas extenuantes. Pero la recogida cambia el ritmo: se trabaja de tarde y de noche. Muchos empiezan a las seis de la tarde y no paran hasta el amanecer. El espárrago no espera. Si no se recoge a tiempo, pierde calidad y, con ella, precio. Y cuando baja el precio, baja el jornal. Un año torcido por la lluvia Este año, sin embargo, la campaña está siendo especialmente dura. Las lluvias han caído durante más de 50 días, paralizando la producción, impidiendo preparar los surcos y retrasando la puesta de plásticos. Muchas fincas que solían sostenerse con dos o tres personas han tenido que prescindir de parte del equipo, dejando a compañeros sin tajo tras recorrer más de 800 kilómetros. «Cuando llueve tienes que parar. Te quedas esperando en el coche o bajo algún techo a que escampe… y luego vuelves a engancharte al tajo», cuentan. Eso alarga las jornadas, pero no los ingresos: el barro multiplica el peso de los carros, los rendimientos bajan y los jornales se quedan a la mitad. Jornaleros en una planta de procesado de espárragos navarra. Para llegar a fin de mes, algunas familias combinan tareas: espárrago, almacén, viñas… Pero no todos lo consiguen. Hay quienes han tenido que volver a Jódar con pérdidas, incluso pidiendo dinero prestado para poder costear el regreso. Meses lejos de casa, esfuerzo extremo, para volver sin beneficios. El jornal emigrante Lo que ocurre en Navarra no es una excepción, es la norma de una vida marcada por la incertidumbre agrícola. El jornal andaluz sigue siendo migrante, precario y dependiente ...
.
.


El 5 de mayo de 1945 el campo de concentración Mauthausen quedaba liberado por la acción de las tropas aliadas. 80 años después la Asociación Triángulo Azul Stolpersteine de Córdoba y Jaén ha rendido homenaje a los más de 500 andaluces que sufrieron la barbarie del nazismo en este campo de concentración. Concretamente, la asociación estima que, al menos, 583 eran andaluces, 352 de Córdoba y 231 de Jaén. Muchos más fueron los ciudadanos andaluces que estuvieron en los campos de concentración, víctimas de la represión nazi y repartidos por distintos puntos de Europa. No obstante, en cuanto al número de represaliados que (mal)habitaban este campo de concentración, esta asociación tiene constancia solo de los que residían y procedían de las provincias en las que opera. Es decir, Córdoba y Jaén. Se estima que 235.000 personas pasaron por Mauthausen. Al menos, 122.000 fueron asesinadas. Entre ellos se encontraron 7.532 exiliados españoles que habían salido de España en 1939 tras la caída violenta de la democracia republicana. El 64% de los españoles que acabaron en este campo fueron fusilados, apaleados, gaseados, ahorcados… o murieron ante las difíciles condiciones de trabajo esclavo y la falta de salubridad en el campo, agrega Triángulo Azul. Reconocimiento andaluces víctimas de Mauthausen El campo de concentración de Mauthausen, situado a unos 20 kilómetros de la ciudad de Linz y junto a una cantera de granito y la escalera de la muerte donde cientos de personas murieron de agotamiento transportando bloques de piedra, era el campo principal de un amplio complejo formado por más de sesenta subcampos repartidos por Austria y el sur de Alemania (Gusen, Gunskirchen, Melk, Ebensee, Steyr…). Los principales campos fueron Mauthausen y Gusen donde utilizaron cámaras de gas para los asesinatos en masa o inyecciones de fenol para acabar con la vida de los más débiles, o el Castillo de Hartheim donde gasearon a más de 30.000 personas. “Ha llegado el momento de preguntarnos por qué nunca nos habían contado esta historia o qué ha cambiado para que 80 años más tarde podamos empezar a nombrar a nuestros compatriotas “excluidos” y “olvidados”. La recuperación de la normalidad democrática pasa por reconocer a todas las víctimas, también a las directas del nazismo con bandera española, en nuestro país. Víctimas que han contado con reconocimiento en multitud de homenajes fuera de nuestro país pero que siguen excluidos de nuestra memoria. De esta manera, apelamos como asociación memorialista a recuperar la dignidad de estas víctimas en nuestro país y en nuestra comunidad andaluza rescatando y honrando el nombre y la historia de nuestros vecinos y familiares deportados a campos de concentración nazi para dignificarlos. No fueron ciudadanos pasivos ante el avance del fascismo porque su compromiso ...
.
.


El cantautor Rafael Machuca (Marmolejo, 1981) ha estrenado un nuevo tema titulado “Arbonaida”. Con motivo de este lanzamiento hemos decidido hablar con él y hacer un más que necesario recorrido por su trayectoria musical. Su primer LP fue "Amor y resistencia" (2010) y su primer vídeo en las plataformas lo encontramos en 2009 (firmado como Matxuka), aunque desde niño ha estado vinculado a la música por tradición familiar y su primera composición data de 1994 (“Derecho a vivir”). Siempre ubicado en las odres del rock urbano, con el tiempo ha asentado un estilo personal que, desde el rock, incursiona en el pop, estilos urbanos y la cadencia andaluza. En este sentido no nos referimos solo a las notas musicales puesto que la temática de sus canciones esta muy vinculada con la opresión nacional de Andalucía y la clase trabajadora. Como otros grandes juglares del país andaluz, la música de Machuca tiene la virtualidad de emocionar a distintas generaciones de andaluces que pueden verse en sus conciertos: abuelas, padres y madres y jóvenes. Hoy lo entrevistamos en exclusiva para La Otra Andalucía. Hace unos días lanzabas “Arbonaida”. Este es un tema que vuelve a incidir en la necesidad de la organización del pueblo trabajador andaluz para su emancipación. Cuéntanos un poco más sobre esta canción. Rafael Machuca - Como casi todas mis composiciones, esta canción nació de la espontaneidad. De un domingo cualquiera en el que te levantas con un click en la cabeza y en este caso fue mi "Arbonaida" queriendo salir, jajaja… A composición terminada podría dar muchas razones del porque de esta canción, pero sinceramente, no existe un porque en concreto. Si tuviera que exponer alguno, diría que gracias a este tema hay mucha gente andaluza y no andaluza, que esta descubriendo por primera vez el nombre de nuestra preciosa bandera. Para mí, esto ya es un logro, tenemos muchísimo trabajo por delante a la hora de poner en valor nuestra tierra, nuestras particularidades, pero sobre todo nuestra historia, y espero que mi canción "Arbonaida" aporte ese granito de arena a través de la música. La Otra Andalucía -Más allá de las novedades vamos a seguir recorriendo un poco tu trayectoria si te parece. Machuca le ha cantado a los jornaleros andaluces que ocupaban fincas de terratenientes como es el caso de Cerro Libertad. Cerro Libertad es la denominación que le dieron los jornaleros a una finca propiedad del BBVA en Jaén. Ocupada en 2017 las autoridades la desalojaron en 2018. ¿Qué te movió a realizar este tema? Rafael Machuca - Otra vez, también en domingo, ¡jajaja!, pero esta vez me encontraba en Fortaleza (Brasil) a diferencia que con "Arbonaida" que me encontraba en Rezeszow (Polonia). Un compañero ...
.
.


Agricultores de Jaén y Córdoba se está movilizando en un nuevo episodio de la amplia lucha que se libra contra la actuación de las multinacionales de la energía fotovoltaica. “Renovables sí, pero no así” es el lema que vuelve a enarbolarse por enésima vez, esta vez en tierras andaluzas, contra una serie de macroproyectos que empiezan con la expropiación forzosa de las tierras a sus dueños y la posterior tala de todos sus olivos, que son la base de su subsistencia y que han cultivado a lo largo de generaciones. La superficie afectada ronda el equivalente a unos 100 campos de fútbol en un área que se propuso ser declarada Patrimonio de la Humanidad Se da la circunstancia de que estos proyectos se promueven en la misma zona que se propuso para ser declarada Patrimonio Mundial de la Unesco con el título de Paisaje del Olivar Andaluz, por las grandes extensiones de este cultivo, la calidad de los mismos y el respeto ambiental que representan. El expediente para solicitar esta declaración, sin embargo, afronta un futuro incierto por la presión de un grupo de propietarios, pero da una idea de la importancia de la zona donde se van a implantar los nuevos megaparques solares. Protesta de la Plataforma Stop Megaplantas Alto Guadalquivir / PLATAFORMA STOP MEGAPLANTAS El 7 de noviembre han sido citados los propietarios afectados para iniciar los trámites de expropiación de sus tierras. Solo en los municipios jienenses de Lopera, Arjona y Marmolejo se van a perder decenas de miles de olivos, hasta 100.000, según estimaciones de la plataforma de la Campiña Norte contra las megaplantas solares. La superficie afectada ronda el equivalente a unos 100 campos de fútbol. Greenalia Solar es la empresa que promueve, entre otros, los proyectos Zumajo I y II en estos municipios, y todos ellos han sido ya declarados de utilidad pública por la Junta de Andalucía. Las alegaciones presentadas por particulares, empresas y entidades, han sido desestimadas. Destruirá puestos de trabajo Greenalia es una compañía que ya ha implantado plantas de este tipo de otras provincias españolas y en Estados Unidos. Según los afectados, en vez de crear empleos, estos proyectos “acabarán con el sustento de muchas familias”. Las macroplantas “contibuirán activamente a la destrucción de puestos de trabajo locales”. La recolección de aceitunas es “un sector clave para la economía y el sustento de muchas familias”, afirma la plataforma. Los afectados tratan de evitar la ejecución de las obras / PLATAFORMA STOP MEGAPLANTAS Según un comunicado que emitió hace unos días por la Plataforma de la Campiña Norte, los promotores siguen la estrategia de la “fragmentación de proyectos para así eludir el control de las administraciones”, puesto que si lo presentaran como el proyecto unitario que es, la tramitación sería ...
.
.


Vecinos de localidades afectadas por casos del virus del Nilo se han concentrado este lunes en Dos Hermanas (Sevilla), en la cuarta movilización convocada por la plataforma que los agrupa para demandar soluciones reales contra esta enfermedad. Los manifestantes se han reunido desde las 19.00 horas en la Plaza del Ayuntamiento, con pancartas en las que han recordado sus principales reivindicaciones, que pasan, sobre todo, por “una acción inmediata y efectiva por parte de las administraciones públicas ante el grave problema de salud pública” que sufren. El portavoz de la plataforma que agrupa a los afectados, Juan José Sánchez, ha explicado a los periodistas que, entre otras cosas, no aceptan las cifras oficiales de fallecidos por esta enfermedad, siete según la Junta de Andalucía, porque “no tienen en cuenta a las personas que mueren con patologías, como si tener esa patología fuera causa de muerte”. Además, ha rechazado que haya que actuar “en octubre, como dice el presidente de la Junta”, al que ha “invitado para que, con su familia, pase unos días en un pueblo afectado y vea lo que estamos sufriendo”. Piden también actuaciones durante todo el año, “más tempranas y tratamientos de larvas”, porque consideran esencial implementar medidas de control de plagas de manera preventiva y constante para evitar la proliferación de mosquitos. Solicitan que esta labor se realice “mediante dron y helicópteros, y así controlar otras plagas que afectan a la salud pública”, junto a tratamientos tempranos en fase larvaria, “antes del desarrollo de adultos y por consiguiente, el inicio del brote”. Otra petición es la continuidad del estudio de la vacuna, ya que recuerdan que la investigación “llegó a la tercera fase, pero se detuvo por razones económicas”, por lo que exigen “la reanudación y finalización de este estudio crucial”. Siete fallecidos y once nuevos casos La Consejería de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía mantiene en siete los fallecidos por el Virus del Nilo Occidental (VNO), al descartar que el deceso de una persona fallecida en el Hospital Reina Sofía de Córdoba esté vinculado con esta patología, de la que se han detectado once nuevos casos esta semana. Los once nuevos casos, según el informe semanal que ofrece la Consejería de Salud, proceden de Dos Hermanas (2), Coria del Río (2), San Juan de Aznalfarache (1), Gelves (1) y El Real de la Jara (1); en Sevilla. En Jaén se han confirmado tres casos: uno en Ibros, otro en Villanueva de la Reina, que es la persona fallecida en el Hospital Reina Sofía de Córdoba -que había contraído el virus del Nilo aunque ha fallecido de otra patología previa-, y otro en Lopera. El último caso confirmado es en el municipio cordobés ...
.
.


Algunos de los aceites de oliva de Jaencoop. POLITICA EXTENDA El conflicto debido a las injerencias del Gobierno español en la política interna de Venezuela también puede tener repercusiones, en este caso comerciales, para las empresas andaluzas. En lo que llevamos de año, casi un centenar de compañías de nuestro país han exportado sus productos a Venezuela. Entre ellas ahora hay inquietud y desconcierto por la situación política que se está viviendo, con alto riesgo de ruptura de relaciones comerciales tras la detención de dos agentes del CNI español en la República Bolivariana. Andalucía es la segunda nación del Estado español que más exporta a Venezuela, después de Galiza. Este año han sido 94 compañías andaluzas diferentes las que han vendido sus productos allí. De esas firmas, 17 de lo hacen con regularidad. La mayor parte de los productos vendidos son carburantes para motores. También desde Andalucía se exporta aceite de oliva. Precisamente ahora hay en el océano Atlántico dos contenedores viajando hacia este país con 40.000 litros aceite de oliva virgen extra de la firma Jaencoop, según confirma su presidente, Cristóbal Gallego, a Canal Sur. Pero en el primer semestre del año se han exportado productos por valor de 33 millones de euros, una cifra que se ha multiplicado por siete en comparación con el año anterior ...
.
.


Mañana se ha convocado una concentración por parte de la comunidad saharaui en Andalucía frente al rectorado de la Universidad de Jaén. Su objetivo es manifestar en rechazo del proyecto de esta universidad andaluza de suscribir distintos acuerdos con universidades del reino de Marruecos. Según nota de prensa remitida a nuestra redacción "el régimen marroquí persiste en su objetivo de establecer una cátedra en el ámbito universitario español, luego de que la anunciada en la Universidad de Salamanca quedara paralizada el verano pasado". El Majzen mantiene su estrategia y ahora "está impulsando una nueva iniciativa en la Universidad de Jaén, en la que participarían tres centros de educación superior marroquíes. Esta colaboración pretende abordar áreas de estudios sociales y jurídicos, aunque el programa específico aún está en desarrollo". "Se espera que se sumen universidades del norte de Marruecos, como la Universidad Mohamed V de Rabat, la Universidad Abdelmalek Essaadi de Tánger y Tetuán, y la Universidad Ibn Tofail de Kenitra". De fondo está la estrecha relación que el PSOE mantiene con el reino de Mohammed VI y su política colonial en el Sáhara Occidental. "En la Universidad Abdelmalek Essaadi han impartido conferencias ex dirigentes socialistas españoles, como José Luis Rodríguez Zapatero y María Antonia Trujillo, para respaldar las posturas de Marruecos sobre el Sáhara Occidental". Desde el colectivo convocante plantean varias razones para apoyar esta movilización: Manipulación del discurso académico: La iniciativa de establecer una cátedra patrocinada por el gobierno de Marruecos podría ser vista como un intento de controlar el discurso académico sobre el conflicto del Sáhara Occidental, desviando la atención de las violaciones de derechos humanos y la falta de autodeterminación en la región. Falta de libertad académica en Marruecos: La represión contra académicos críticos en Marruecos, como el caso del catedrático de Historia Maati Monjib, sugiere que la cátedra podría utilizarse para promover una narrativa sesgada que silencie las voces disidentes y promueva los intereses del gobierno marroquí. Censura y violaciones de derechos humanos: El sistema judicial en Marruecos ha sido señalado como un instrumento de represión contra intelectuales, periodistas y activistas que denuncian las violaciones de derechos humanos, lo que plantea preocupaciones sobre la integridad académica y la libertad de expresión en el contexto de la cátedra propuesta. Desinformación sobre el Sáhara Occidental: La cátedra podría ser utilizada para difundir información sesgada o inexacta sobre la situación en el Sáhara Occidental, lo que dificultaría el acceso a una educación imparcial y objetiva sobre el conflicto para los estudiantes y la comunidad académica. Solidaridad con la causa saharaui: Oponerse a la cátedra marroquí en la Universidad de Jaén es una forma de expresar solidaridad con el pueblo saharaui y su lucha por la autodeterminación y los derechos ...
.
.


La condena, dictada 'in voce' en el juicio en abril, contempla para los dos agentes, que actualmente siguen retirados del servicio, el pago de una multa de 900 euros y el pago a la víctima de una indemnización de Linares 75.000 euros, cantidad que incluye las costas procesales. Una vez que la sentencia ya firme llegue a la Dirección General del Cuerpo Nacional de Policía se abrirá el correspondiente procedimiento de régimen disciplinario para estos dos agentes y en el que se determinará su futuro inmediato dentro del Cuerpo. Mientras tanto los dos agentes se encuentran retirados del servicio. La sentencia es fruto de un acuerdo entre las partes y el Ministerio Fiscal que ha pasado, entre otras cuestiones, por la retirada de la acusación que los policías imputaban a la víctima, lo que ha permitido que ésta no se haya estado presente en el juicio y no haya ratificado algunos de los delitos que se les imputaban a los agentes y que también han sido retirados. A los dos agentes se les aplica las atenuantes de reparación del daño y confesión tardía por lo que el delito de lesiones por el que han sido condenados se queda en seis meses de multa a razón de cinco euros día, lo que equivale a 900 euros. Reconocen la agresión ánimo de atentar contra la integridad de la víctima Los dos policías se han sentado en el banquillo con el rostro tapado por mascarillas. En sus declaraciones, han reconocido a preguntas del Ministerio Fiscal que fueron ellos los que estando fuera de servicio iniciaron una discusión en un bar con la víctima y que le agredieron "con el ánimo de atentar contra su integridad física". Además, han rechazado que se prevalieran de su condición de agentes de la Policía Nacional y que emplearan medios o formas peligrosas para la salud de la víctima. Fiscalía había solicitado inicialmente penas de cuatro y cinco años de cárcel para los dos acusados. El Ministerio Fiscal consideraba a los dos agentes autores de un delito de lesiones agravadas en el que concurría la agravante de prevalimiento del carácter público para perpetrar la agresión y la agravante de ensañamiento. Finalmente, el Ministerio Fiscal ha retirado las agravantes y lo ha dejado en un delito de lesiones, lo que ha permitido que el resto de partes se hayan adherido íntegramente a su calificación de los hechos y a la solicitud de penas planteadas desde Fiscalía. A ello se suma el compromiso expreso de todas las partes a no recurrir la sentencia que en el mismo acto ha quedado dictada por la jueza de viva voz y con carácter firme. Tras los hechos se vivieron en la ciudad de Linares momentos de ...
.
.


Andalucía fue la Comunidad Autónoma en el Estado español donde se adquirieron más fincas rústicas en 2023. En total, se compraron 22.162 propiedades, un 18,1 % más en comparación con 2020, según los datos de la Estadística de Transmisiones de Derechos de la Propiedad (ETDP) del Instituto Nacional de Estadística (INE), Granada (4.697 adquisiciones), Jaén (3.870), Málaga (2.909) y Almería (2.846) fueron las circunscripciones provinciales -en las que Isabel II dividió nuestro país- que lideraron las compraventas, si bien se cerraron operaciones en todas ellas, según datos del INE. Gran interés de los especuladores internacionales por el campo andaluz Las fincas rústicas en Andalucía han despertado gran interés en los inversores internacionales que apuestan por el campo andaluz por sus condiciones climatológicas, su tradición agraria y su potencial de revalorización, según Cocampo, una plataforma digital de compraventa y arrendamiento de fincas rústicas cuyo reclamo comercial es "Compren tierra, que no se fabrica más". El valor de nuestra tierra es pasto para la especulación. Según Regino Coca, fundador y director general de Cocampo, “Andalucía es una zona única dentro de Europa y un paraíso para los amantes del campo. Sus condiciones climatológicas, su riquísima diversidad y su tradición agraria son muy valorados por todos los inversores" en declaraciones recogidas por Andalucía Información. “Hace años eran más comunes los compradores locales, pero ha habido una tendencia creciente del inversor internacional, que ha ido aumentando en diferentes etapas; primero predominaron más los europeos y, recientemente, ha habido más inversión por parte de latinoamericanos”, asegura el directivo de Cocampo. Sin embargo, los expertos señalan que inversores nacionales e internacionales tienen intereses distintos, unos adquieren propiedades para su ocio y disfrute y otros lo hacen en búsqueda de una rentabilidad económica. Fincas para explotaciones especulativas con riego, accesos e internet Por otro lado, hay una demanda creciente fincas productivas, ya que la producción agraria es la base de nuestra alimentación y está impulsando la inversión en agricultura, con un gran interés por el olivar de riego superintensivo, según el director general de Fincas con Encanto, Bartolomé Gil. Los potenciales compradores consideran varios elementos, que van a influir también en su precio, como son las comunicaciones, los accesos y la cercanía a una gran ciudad, y también valoran la conexión a Internet y la cobertura sobre todo para los que, pese a vivir en Andalucía, tienen su negocio en otro lugar y necesitan estar conectados, ha apuntado. Las fincas agrícolas de secano van desde los 12.000 euros por hectárea hasta los 15.000 euros y, si además tienen caserío u otros elementos, su valor aumenta, según el director general de Fincas con Encanto, que ha precisado que la demanda de riego en la actualidad es alta, lo ...
.
.


Una película sobre Francisco Olaya (Linares, 1923). Historiador. Anarquista. Exiliado. Hombre. Una experiencia cinematográfica desnuda. Una película para aprender de memoria. Una reflexión sobre la memoria, la historia, la guerra civil, el movimiento obrero…y la lucidez personal. Francisco Olaya (1923 – 2011) se afilió de chiquillo a las Juventudes Libertarias y preparó una de las primeras huelgas del franquismo, en septiembre de 1939, lo que le valió el encierro carcelario durante varios años. Tras ser liberado se exilió en Francia donde desempeñó cargos de responsabilidad en la CNT del exilio y participó en la organización del frustrado atentado contra Franco del Palacio de Ayete ...
.
.


Los datos aportados en un informe elaborado por PACMA aluden a que distintos oligarcas -residentes o no en nuestro país- habrían recibido casi un millón de euros en ayudas para los cotos de caza que detentan en Andalucía. Somos la comunidad autónoma con mayor número de cotos de caza del Estado español con 7.532. Una de las familias ganaderas y terrateniente más ricas de Andalucía, los Mora-Figueroa Domecq, recibieron más de 100.000 para su coto de caza. Conocidos principalmente por ser uno de los principales proveedores de toros para su uso en actividades taurinas, son propietarios de la finca «Las Lomas», de 12.000 hectáreas y ubicada en la provincia de Cádiz. Las ayudas públicas recibidas son de 102.000€ provenientes, principalmente, del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en los últimos 4 años. El dueño de la Banca March y presidente de la Corporación Financiera Alba, Carlos March Delgado, es propietario de las 10.000 hectáreas que componen la Finca Los Altarejos, en Sevilla. A pesar de la fortuna que concentra el terrateniente catalán, la administración estatal le concedió, en cuatro años, 38 ayudas y subvenciones por valor de más de 580.000€. Por último, con inferior número de hectáreas, se encuentra la finca de «Los Alarcones» (8.900 ha), en Jaén que recibió 29.500€ públicos solo entre 2019 y 2022. Esta es propiedad del empresario y terrateniente castellano Jesús Franco ...
.
.


Por Adrián Claudio Bonache. Los trabajadores del Hospital Sierra de Segura han lanzado un comunicado para denunciar la situación que atraviesa el centro hospitalario y las condiciones laborales de los profesionales que trabajan en él. Hasta ahora se han perdido especialidades como Hematología, Otorrinolaringología, Oftalmología, Cardiología, Digestivo e incluso Medicina Interna en planta. Dicha denuncia se ha difundido a través de las redes sociales y sus impulsores lo han hecho de forma anónima debido al temor de la posible pérdida de trabajo. Mediante el comunicado, los trabajadores señalan que tanto el Hospital Sierra de Segura como el Hospital de Cazorla han pasado a pertenecer a la dirección del Hospital de Úbeda después de haber sido “absorbidos por el SAS”. Aquí aparece el primer problema que denuncian los sanitarios del Hospital Sierra de Segura, quienes afirman que “cada vez que se derivan pacientes al Hospital de Úbeda hacen comentarios despectivos del personal que trabaja aquí sin pensar que no contamos con especialistas que puedan atender de una forma mejor a los pacientes”. Entre las consecuencias del desmantelamiento del Hospital Sierra de Segura se encuentra la necesidad de los pacientes de trasladarse a Úbeda para las revisiones y tratamientos que ya no se realizan en el hospital comarcal, así como la reducida programación de operaciones quirúrgicas. Igualmente, el servicio se encuentra mermado debido a la carga de trabajo de un personal sanitario que alza la voz por la falta de trabajadores eventuales para cubrir las bajas laborales y señalan que estas bajas se están cubriendo “con los trabajadores mismos”. Esto perjudica directamente al fomento de empleo, pues la ausencia de contratación de personal eventual afecta a los profesionales de la bolsa de trabajo. Además, lamentan el incumplimiento de la Junta de Andalucía de revertir la situación: “Nos dijeron que sería cuestión de un mes. Pasó el mes y estamos peor”, dicta el comunicado. A principios del año en curso, la delegada territorial de Salud y Consumo de Jaén, Elena González, puso en valor la inversión de la Junta de Andalucía destinada a la ampliación de infraestructuras sanitarias y equipamiento en la provincia. Según la delegada, dicha inversión ha llegado a ser un 132% mayor que la inversión de los anteriores gobiernos entre 2011-2018. Del mismo modo, asegura que el servicio sanitario en la provincia de Jaén está garantizado con la “entrada de 1.500 profesionales más que en 2018 al Sistema de Salud Público”. Sin embargo, ya en noviembre de 2022, los alcaldes y vecinos de los municipios de la Sierra de Segura exponían el debilitamiento de la Atención Primaria, pues se redujo el número de pediatras y, en algunas localidades, incluso se denunciaba la falta de profesionales. De esta forma, se redujeron ...
.
.


El Partido Popular, el más conservador de los partidos del Régimen neofranquista español (sin contar con Vox, su excrecencia ultra), ha logrado gobernar en todas las capitales de provincia andaluzas garantizando la gobernabilidad burguesa, con un "pleno al ocho" tras el pacto cerrado en Jaén. El PP cuenta con mayoría absoluta en Málaga, Granada, Córdoba, Cádiz y Almería; tendrán mayoría simple en Sevilla y Huelva (en un pacto de investidura con Vox); y ahora cierran el círculo con el pacto con Jaén Merece Más. Un pacto que evidencia lo que, lamentablemente, hoy por hoy representan la mayoría de las iniciativas y partidos municipales: fracciones de las burguesías locales con interesas específicos que defender. También el PP ha logrado otras ciudades andaluzas importantes como Jerez de la Frontera, Marbella, Roquetas de Mar y Algeciras, algunas de ellas con más habitantes que varias de las capitales de las demarcaciones provinciales. Finaliza la alcaldía del cambio que no cambió nada En 2015 uno de los buques insignia de las autodenominadas "alcaldías del cambio" de Podemos en el Estado español fue la andaluza Cádiz. A partir de hoy será gobernada por el PP, tras el batacazo del 28M que les hizo pasar de 13 concejales a 6. De por medio está la actuación de J. M. González 'Kichi' y su equipo. Ellos han demostrado que entre lo que hacían y lo que podía hacer el PP en el Ayuntamiento había similitudes más que significativas en cuanto a política económica, laicismo, cultura, relaciones institucionales con el Estado... Y la población ha optado por el original. En Manilva IU pacta con el PP que a su vez pacta con Vox La hegemonía del PP se ha extendido hasta municipios como Manilva, con un pacto PP-IU-Vox. IU (Con Andalucía) justifica su apoyo al PP en los deseos de regeneración municipal y la lucha contra la corrupción. El alcalde saliente (PSOE) está actualmente siendo juzgado por su presunta implicación en la concesión de contratos municipales al marido de la anterior regidora, Antonia Muñoz, condenada por una trama de enchufismo que ha detectado hasta 749 contrataciones ilegales. Y Vox aduce la posibilidad de poner fin a un gobierno de izquierdas. El PP, con cuatro ediles, sumó este sábado los cuatro de Con Andalucía y el único de Vox y ha desalojado a Mario Jiménez de la Alcaldía. José Manuel Fernández (PP), con el apoyo de Izquierda Unida y VOX, será el alcalde de Manilva para los próximos cuatro años. Aunque en minoría, el primer edil ha manifestado que invitará el mismo lunes a los concejales de IU a integrarse en el Equipo de Gobierno, por lo que la oposición estará constituida por Compromiso Manilva, PSOE y VOX. La diputación de Cádiz será para ...
.
.


La ciudad más antigua de la península está en Andalucía. Se trata del poblado de Los Millares, localizado en Santa Fe de Mondújar a 22 kilómetros de Almería. Así lo confirma un estudio publicado en la revista "Archaeological and Anthropological Sciences" por arqueólogos de la Universidad de Granada (UGR). El poblado de Los Millares se asentó hace 5.200 años a.C. Se trata de un enclave arqueológico referente del Calcolítico a nivel europeo, ya que su organización espacial demuestra una extraordinaria complejidad funcional para el que fue su momento de ocupación (del 3200 al 2200 a. C.). El yacimiento arqueológico de la Edad del Cobre se localiza en una meseta con forma de espolón entre La rambla de Huéchar y el río Andarax, a 20 km. de su desembocadura. Así era Los Millares hace 7.200 años La ciudad más antigua de la península ocupó una extensión de seis hectáreas. Los restos muestran que el poblado se dividía en cuatro recintos rodeados por murallas, una necrópolis de tumbas colectivas y un conjunto de 13 fortines; situados a ambos lados de la rambla de Huéchar, que completan el potente sistema defensivo que controló el asentamiento y su territorio más próximo. Según los hallazgos de investigadores de la UGR, el poblado fue habitado por hasta 1.500 personas en el año 5.200 antes de Cristo recoge La Opinión de Málaga. Así era Los Millares hace 7.200 años Las tumbas se distribuyen conformando pequeños grupos, lo cual refleja las relaciones familiares, sociales y simbólicas existentes en Los Millares. Según los investigadores se piensa que esta ciudad tenía un gran dinamismo social fruto de su ubicación en el camino a África. A esta conclusión se ha llegado porque se han encontrado objetos exóticos como cáscaras de huevos de avestruz, marfil y ámbar. ¿Cómo se vivía en la ciudad más antigua de la península? Los investigadores desvelan cómo se vivía en Los Millares. Hace siete milenios, los casi dos mil habitantes vivían en cabañas circulares de un solo espacio hechas con mampostería y materiales orgánicos. Cabañas del poblado El yacimiento presenta un urbanismo organizado con viviendas de planta circular, algunos edificios de uso público y construcciones relacionadas con la distribución y almacenamiento de agua. La gran parte de estos trabajan y vivía de la agricultura, la ganadería y la caza. Además de otros trabajos artesanales como los metalúrgicos o la producción de puntas de flecha. La ciudad más antigua del país fue perdiendo población, hasta que desapareció en el 2.200 a.C ...
.
.


Patronal, CCOO y UGT en la circunscripción provincia de Jaén han firmado el Convenio del Campo para los próximos cuatro años en el que se recoge una perdida de salario real para los trabajadores del campo. El acuerdo recoge una subida salarial del 3,25% para esta campaña 2022-2023 pero el IPC está este mes de diciembre al 5,8% y la inflación subyacente en el 6,9%. Si esto sigue así y sin considerar que las cifras oficiales d que miden la inflación están siempre por debajo de la infalción real, CCOO y UGT han firmado que los trabajadores pierdan en torno a 3 puntos de su salario real. En la mesa se encontraba Asaja, la Confederación de Empresarios de Jaén (CEJ) y UPA, así como los sindicatos vendeobreros UGT y CCOO. Una vez aprobado el nuevo convenio, entrará en vigor cuando se publique en el Boletín Oficial de la Provincia. Para los próximos años, han firmado unas subidas salariales estarán entre el 1% y el 3,5%, en función del IPC. Hay que señalar que desde noviembre de 2016 el IPC ha estado por encima del 1%, por lo que es de preveer que los próximos años serán también de perdidas para los trabajadores. Fuentes: Europa Press / Canal Sur ...
.
.


Una mujer de 50 años ha muerto al ser atropellada por un tractor mientras trabajaba en una finca de olivar situada en la carretera de Hornos a Jódar, en el término municipal de Peal de Becerro (Jaén). En redes se ha podido leer: «Ha sio arrollá por un tractor. No son muertes accidentales, son crímenes de la patronal, porque las máquinas de los terratenientes van a máxima velocida pa coger er máximo de kilos posibles. Los tractoristas o maquinista de tractores o buguis, son en su mayoría unos rastreros que no miran por sus compañeros/as y llevan las máquinas a to trapo sin importarle na la segurida de los que están vareando o tirando de los fardos, son unos miserables pelotas que desde su sillón en las máquinas revientan a sus compañera/os y algunos hasta se ríen. Estos tractores y buguis incumplen toas las medidas de Segurida, les quitan los espejos retrovisores pa que no se rompan con las ramas, no tienen sonidos acústicos de marcha atrás, no dan los chalec.os reflectante obligatorios. Las llamadas empresas de servicios, las ETT’s que operan en er campo son especialista en estas irregularidades, abusos y explotación jornalera. Crímenes de trabajadores que se pueden evitar, con sólo cumplir las normas de Segurida laboral, respetar a los compañeros y dejar de imponer topes de rendimiento y ritmos de trabajo abusivos. D. E. P. compañera». Fuente: Insurgente / Canal Sur ...
.
.
Síguenos en nuestras redes sociales: