Siria: Obama ordena eliminar líderes de Al Nusra. Trump pondría poner fin al apoyo a los “moderados”

El aún Presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, ha ordenado al Pentágono eliminar a los líderes del grupo terrorista sirio Fatah al Sham (antes denominado Frente Al Nusra), señaló el periódico The Washington Post.

Según el diario norteamericano, esta decisión de Obama se explica por el hecho de que el gobierno estadounidense ha modificado sus prioridades en Siria supuestamente por el riesgo de atentados de los grupos terroristas takfiris en Europa y, de forma menos pública, por la llegada al poder de Donald Trump, que rechaza la política de Obama de apoyar a los terroristas en Siria.

La política de la Administración Trump se va a focalizar en la lucha contra el terrorismo y el futuro gobierno norteamericano no va a presionar al presidente sirio, Bashar al Assad, añade Sputnik.

Poco antes, el secretario de Estado de EEUU, John Kerry, llamó a los grupos “moderados” a separarse de las zonas donde está presente Fatah al Sham. “Si la oposición moderada no se distingue de los terroristas, ella será también objeto de ataques”, advirtió.

Dentro de este marco, el pasado miércoles los terroristas del Fatah al Sham acusaron a la Fuerza Aérea de EEUU de bombardear una de sus bases en la ciudad de Maarat Masrin, en la provincia de Idleb. Esta acción habría costado la vida a 10 militantes.

Según una declaración publicada por el grupo, entre los muertos figuran dos líderes -Abu Hamza al Masri y Abu Muhammad al Ansari- y su personal. Sin embargo, una fuente de la Fuerza Aérea Siria dijo a Al Masdar News el jueves que los ataques aéreos fueron llevados a cabo por aviones rusos y no norteamericanos.

Trump pondrá fin al apoyo a los grupos opositores sirios “moderados”

El presidente electo Donald Trump dijo el viernes que él abandonará probablemente la política de EEUU dirigida a apoyar a los grupos de oposición “moderados” en Siria. “No tengo idea de quien es esa gente”, afirmó.

En una entrevista con el Wall Street Journal, Trump dijo que EEUU debería concentrarse en derrotar al EI y encontrar un terreno común con Siria y Rusia. “Yo tengo puntos de vista opuestos a los de muchos con respecto a Siria”, dijo Trump al WSJ.

“Mi actitud es que EEUU está luchando contra Siria, Siria está luchando contra Daesh. EEUU quiere deshacerse del Daesh. Rusia está totalmente alineada con Siria y ahora tenemos a Irán, que se vuelve cada vez más poderoso –debido a nosotros–, y es aliado de Siria (…) Y nosotros apoyamos a los rebeldes y no tenemos ni idea de quiénes son esas personas”, ha declarado Trump en su primera entrevista tras ganar elecciones de EEUU.

Trump mostró más determinación en poner fin al apoyo a los grupos militantes que luchan contra el Ejército sirio que a aquellos otros que, como las Fuerzas Democráticas Sirias, luchan sólo contra el EI. “Si EEUU continúa su línea de apoyar a los militantes que luchan contra el Ejército sirio, acabaremos luchando contra Rusia y contra Siria”, dijo Trump.

En este contexto al reiterarse en encontrar puntos comunes con los Gobiernos de Damasco y Moscú, ha observado probable que su país deje de proporcionar apoyo a los llamados “rebeldes moderados” en el país árabe.

Asimismo, Trump ha dicho que tiene planeado mantener pronto una conversación telefónica con el presidente ruso, Vladimir Putin. En otro momento de sus declaraciones también ha señalado que tras su victoria recibió una hermosa carta del presidente ruso.

¿Hasta qué nivel influirá Trump las políticas de Estados Unidos?

Para responder a esta pregunta hay que tener en cuenta los vínculos entre el sistema general que controla la sociedad y el presidente. No cabe duda que las capacidades del presidente podrían influir el sistema político, de tal modo que en la historia de Estados Unidos, especialmente durante la Guerra Fría, varios presidentes estadounidenses pudieron cambiar básicamente el sistema político del país. Pero, en total, en el sistema político general de Estados Unidos determina los principios de la Casa Blanca y los presidentes que pertenecen a distintos partidos o tienen ideologías diferentes solo pueden optar por tácticas diferentes.

Un punto importante que hay que tener en cuenta para analizar la atmósfera creada tras las elecciones en Estados Unidos es la importancia de llegar a un conceso político en este país. Desde cuando Bush llegó a presidencia de EEUU, este país se convirtió en el escenario de divisiones, algo que continuó durante los 8 años del mandato de Obama y es el mismo problema que Trump enfrenta debido a las tensiones en el partido republicano.

En esta situación, sería mucho difícil crear un consenso entre los políticos. Trump debe escatimar ningún esfuerzo para neutralizar las presiones y mantener la unidad en el país. Este problema influirá también la política exterior de Trump, especialmente debido a que los países europeos tienen una visión negativa sobre el magnate y el presidente de Alemania había manifestado su preocupación sobre la victoria de Trump. El escepticismo de Europa ante la cooperación con Trump podría dificultar aún más el trabajo del multimillonario.

Teniendo en cuenta las experiencias de Trump en el terreno de comercio, el magnate neoyorquino podría convertir la política exterior de Estados Unidos en un escenario para hacer nuevas transacciones. En otras palabras, los países que estén dispuestos a negociar con el Gobierno estadounidense lograrían una buena oportunidad en la tensa situación del Oriente Medio. Por otro lado, los estados fundamentalistas de la región como Arabia Saudí se ven enfrentados a muchos desafíos para continuar sus buenos nexos con el país norteamericano.

En este marco, Trump considera a Rusia como la primera opción de negocio para resolver los problemas de EEUU en Siria y en otras zonas estratégicas de la región así que probablemente los enfoques de Washington sobre las evoluciones de Siria cambiarán luego de que el nuevo presidente asuma el cargo. Además, las posturas racistas y anti-islámicas de Trump afectarían las relaciones de Estados Unidos con los países del Oriente Medio y aun con sus vecinos como México.

Asimismo, lo que finalmente revelará la verdadera directriz del multimillonario en el escenario de la política exterior será la forma en que maneja el caso nuclear de Irán, sabiendo que un enfrentamiento directo con el acuerdo, afectaría la postura de países occidentales hacia su administración.

La verdad es que después de los ataques del 11 de septiembre de 2001, Estados Unidos se ha convertido en una preocupación mundial así que cada uno de los países del mundo tiene que determinar la dinámica de su relación (amigo o adversario) con la nueva administración de la Casa Blanca.

Finalmente es de mencionar que las posiciones adoptadas por Trump durante su campaña electoral han sido diseñadas para atraer el voto estadounidense, mientras tanto después de que el magnate asuma la presidencia, se verá obligado a modificar sus posturas para tomar las riendas de su país en el escenario internacional.

(Fuentes: Al Manar / Al Waght)

Francisco Campos

Francisco Campos

Nació en Sevilla en 21 de julio de 1958. Trabaja como administrativo. Es autor del libro "La Constitución andaluza de Antequera: su importancia y actualidad" (Hojas Monfíes, 2017).

También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *