Oceanía: Aumenta la tensión en Nueva Caledonia / Kanaky contra el proyecto francés de abrir el censo electoral a los colonos europeos (vídeo)

El lunes por la noche, las manifestaciones de partidarios de la independencia en Nueva Caledonia (Kanaky para sus habitantes) estallaron en violencia grave por primera vez desde los disturbios civiles de la década de 1980. El martes por la noche se repitieron los disturbios y ayer Macron pidió la declaración del “estado de urgencia” en Kanaky.

Los manifestantes, principalmente kanakos, se oponían a la imposición de un cambio constitucional por parte del presidente Emmanuel Macron para ampliar la elegibilidad de los votantes a menos que las discusiones sobre el futuro comiencen pronto. El Estado francés es la potencia administradora de un archipiélago que se encuentra a miles de kilómetros del continente europeo.

Las protestas ocurrieron el día antes de que la Asamblea Nacional francesa votara sobre el tema, y ​​justo después de que Macron propusiera nuevas conversaciones en París.

El lunes 13 de mayo, en Noumea, mientras la Asamblea Nacional de Francia debatía el cambio constitucional en París, sus homólogos locales en el Congreso de Nueva Caledonia debatían una resolución que pedía la retirada de la legislación.

El debate fue amargo, después de meses de profundizar la división entre los partidos independentistas y unionistas y centrarse en uno de los temas más sensibles para cada lado, el de la elegibilidad de los votantes. La resolución fue aprobada cuando los partidos independentistas consiguieron el apoyo de un pequeño partido minoritario que superaba en número a los leales.

Quema de edificios, cortes de carreteras

Incluyó la quema de edificios y comercios, bloqueos de carreteras que impedían la entrada y salida de la capital y el cierre de aeropuertos y puertos en algunas de las islas. La policía fue atacada con disparos y pedradas, lo que provocó 35 policías heridos.

Desde el martes 14 de mayo, se impuso un toque de queda. El Estado francés, que ya tenía 700 policías trabajando en Nueva Caledonia / Kanaky, ha enviado refuerzos. La violencia inmediatamente recordó a los líderes el derramamiento de sangre de los años 80, denominado “les événements ”.

Ampliar el censo electoral para dar cabida a colonos franceses y europeos

Desde el Acuerdo de Numea, firmado en 1998, sólo las personas inscritas en las listas electorales antes de 1998 tienen derecho a votar. En su momento una petición de los independentistas que impide mayor representación a la población de origen francés o europeo que ha llegado en los últimos años en detrimento de las poblaciones canacas.

El argumento francés se parece mucho al utilizado por el reino de Marruecos en el caso del Sáhara Occidental: “Hoy en día, hay caledonios que nacen en Nueva Caledonia de padres caledonios y que no pueden votar. Y si vienes a vivir, trabajar y pagar impuestos a Nueva Caledonia durante 15 o 20 años, no podrás votar a tu representante provincial, lo que es contrario al derecho democrático más común”. Esto declara el ministro francés Gérald Darmanin mientras administra las posesiones coloniales francesas.

Nuevo referéndum con el mismo censo

Pero para los partidos independentistas, la postura del Estado francés ha sido desmesurada. Los líderes independentistas rechazan el resultado del referéndum boicoteado y quieren otra votación de autodeterminación pronto.

Todos se han opuesto firmemente al cambio constitucional impuesto por Macron para ampliar unilateralmente el censo electoral de los votantes desde París. Se sintieron ofendidos por el nombramiento de un destacado parlamentario unionista como relator responsable de guiar el tema en la Asamblea.

Más importante aún, ven el tema altamente sensible de la elegibilidad de los votantes como una moneda de cambio central en las discusiones sobre el futuro. Limitar la elegibilidad de los votantes sólo a aquellos con residencia de larga data sobre una base fija -no un número de años antes de cualquier elección local como propone Macron– fue fundamental para asegurar la aceptación del partido independentista de los acuerdos de paz durante 30 años, después de que Francia había aplicado una política de traer ciudadanos franceses de otros lugares para superar a los partidarios locales de la independencia, que son principalmente indígenas.

Fuentes. AFP / Asia Pacific Report /

Avatar

Samuel Axarquía

Nacido en la comarca de la Janda. Asentado en la Axarquía. Me gano el pan como administrativo.

También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *