Nueve de las 10 ciudades del Estado más pobres son andaluzas. En el norte las de menor riesgo de pobreza

 

mapa-poblacion-en-riesgo-de-pobreza-2015

(Mapa del riesgo de pbreza en el Estado Español)

La pobreza no va por barrios, sino por latitudes. La brecha norte-sur persiste en el Estado Español. Y Andalucía es la que se lleva, de largo, la peor parte. La comunidad andaluza es el epicentro de la miseria en España: nueve de los 10 municipios con más riesgo de pobreza son andaluces. Sanlúcar de Barrameda (Cádiz) lidera esta clasificación. Es más, las cinco ciudades españolas más pobres son andaluzas: Córdoba, Almería, Huelva, Málaga y Sevilla. Es un estudio elaborado por la consultora AIS Group tomando datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).

Sanlúcar, situada a 15 kilómetros de Jerez, lindando con Doñana, es territorio abonado para la economía sumergida y donde familias han recurrido al dinero rápido, arriesgado e ilegal del narcotráfico. “Aquí la gente es muy conformista. Trabaja 12 horas y cotiza cuatro. Es lo que hay: mucha pobreza, miseria e incultura. La gente sobrevive con lo mínimo que trinca”, explica Luis Miguel Fuentes, escritor afincado en Sanlúcar.

Carmen Álvarez es concejala de IU en la oposición sanluqueña. Ofrece datos que explican el liderazgo del municipio, con un 39% de desempleo y no solo en riesgo de pobreza, sino sin planes estables de empleo; y los que hay, de un mes o dos, “los usa el alcalde para su propio clientelismo: te lo da un mes y luego lo votas”, denuncia Álvarez. El municipio también carece de albergue o de un comedor social.

Córdoba es la capital de provincia española que encabeza este ‘ranking’ bajo la herramienta Habits Municipios de AIS Group, que reúne 1.300 indicadores y su evolución a lo largo de los últimos tres años. “Durante mucho tiempo, hemos estado en la cola de los Presupuestos Generales del Estado. Hay un reparto desigual de la riqueza. No hay voluntad política de que esto cambie. Mientras sigamos con los niveles de paro y no se apueste por una renta básica y trabajo garantizado, será complicado cambiar esto”, afirma Rafael del Castillo, concejal de Asuntos Sociales del Ayuntamiento de Córdoba.

Del Castillo dice que el presupuesto en el área social creció un 20% en 2016 y que para 2017 se prevé otro crecimiento del 10%, “pero es un tema estructural a lo que se añade que en los últimos años hemos sufrido el ‘austericidio’ del Gobierno de Rajoy”. “Estamos intentando cambiar: las ayudas en emergencias sociales ascienden ahora a 1,3 millones de euros frente a los 250.000 euros del mandato municipal anterior”, señala el edil cordobés.

Sostiene a El Confidencial Luis Carreto, expresidente de los empresarios de Córdoba, que la crisis “ha esquilmado la clase media española y mucho más la cordobesa. El tejido empresarial casi ha desaparecido y el llamado ‘campo’, reina como referente empresarial, falsamente, pues el agricultor no es un empresario, salvo honrosas y escasas excepciones”.

Agustí Amorós es el director de desarrollo de negocio de AIS y responsable del informe. “La brecha entre el norte y el sur está bien presente. Es escalofriante el dato de Sanlúcar, de un 40% de riesgo de pobreza. Nosotros no entramos en valoraciones ni en las causas. Son datos objetivos”, apunta Amorós, que abunda: “Es dramático lo de las ciudades andaluzas. La clase media está desapareciendo y la media de los ingresos baja”.

El informe, que utiliza para su metodología como fuente principal el INE y el Eurostat, también resalta otro dato: cómo el gasto por consumo eléctrico está bajando en la gran mayoría de los municipios. Para Amorós, esta variable se relaciona con “disminuciones alarmantes con conexión directa con el riesgo de pobreza energética”.

Vuelta a Sanlúcar. El municipio lleva con las políticas activas de empleo paralizadas los tres últimos años. El PGOU está en punto muerto desde hace una década. Tampoco se invierte en vivienda pública. Y la deuda se eleva a 153 millones de euros (deuda bancaria y pago a proveedores). Está en marcha un quinto plan de ajuste para intentar reducir la deuda, 40 millones de euros mayor que hace cuatro años.

Bienvenidos al norte

El País Vasco es la comunidad que registra las tasas de población en riesgo de pobreza más bajas de todo el Estado. Cinco de las 10 ciudades con menor tasa se reparten entre Vizcaya y Guipúzcoa, y las otras cinco se sitúan en comunidades como Navarra, Asturias o Cataluña. Y el sur acorta distancias en tiempo de AVE o autovía, pero sigue lejos de la riqueza del norte.

Barcelona y Madrid son dos de las ciudades de España con mayor desarrollo económico, pero también acogen los barrios más ricos del país, siendo la renta de las barriadas madrileñas de El Viso y La Piovera superior a 100.000 euros, mientras que el barrio de Pedralbes ocupaba la tercera posición, con 92.755 euros. Al menos estos datos se desprenden de los Indicadores Urbanos que hizo públicos el Instituto Nacional de Estadística (INE) y que mide la calidad de vida de 109 ciudades españolas dentro del proyecto Urban Audit.

Por su parte, las rentas más bajas se localizaban en la ciudad de Sevilla (barrio Polígono Sur del distrito Sur y barrios de Los Pájaros y Amate del distrito Cerro-Amate), con algo más de 12.000 euros. La estadística, además, pone de relevancia que de los 15 barrios más destacados como acumuladores de riqueza, todos sin excepción se sitúan en Madrid o Barcelona, dos epicentros económicos del país, siendo Las Tres Torres (87.532) y Recoletos (78.535) la cuarta y quinta barriada por riqueza, respectivamente. Mientras que las ciudades de Sevilla, Alicante, Córdoba y Málaga se llevan la peor parte.

Las estadística del INE revela otros datos importantes, como que Pozuelo de Alarcón, las Rozas y Majalahonda son las ciudades más ricas de España y que el nivel de renta media de la primera (54.543), por ejemplo, multiplica por 8 lo que percibe un hogar en Torrevieja (Alicante), que no llega a 8.000 euros.

Por otro lado es difícil no observar cómo las brechas sociales crecen y se mantienen en el tiempo; incluso en ciudades tradicionalmente ricas, cuyos contrastes se han mayores. Por ejemplo, en el caso de Barcelona, según información recogida por el servicio de datos abiertos del Ayuntamiento, los barrios más pobres de la ciudad se habían empobrecido hasta 2012, mientras que los ricos habían visto ligeramente aumentada su renta media.

A nivel global, varias ciudades del norte están entre las 10 capitales más caras. San Sebastián encabeza el ranking, con un coste de la vida un 29,3% más caro que la media nacional. Le siguen Madrid (+28,7%) y Barcelona (+26,2%). Las otras tres capitales catalanas también aparecen en la lista de las 10 más caras, donde además figura otra ciudad vasca: Bilbao (5º). Por el contrario, Ceuta, con un coste global casi un 30% inferior al del conjunto del país, se sitúa como la ciudad más barata. Justo por encima se encuentran Teruel, Palencia, Cáceres y Zamora, con un coste entre un 15% y un 13% por debajo de la media nacional.

“El análisis demuestra que las ciudades más caras también suelen ser las que cuentan con los salarios más altos del país. De hecho, siete de las 10 capitales con un coste de la vida más alto también forman parte del top 10 de localidades con ingresos por hogar más elevados. Es lo que sucede en San Sebastián: la capital donostiarra tiene un coste de la vida que supera en un 29,3% la media nacional; ahora bien, los ingresos por hogar en la ciudad también sobrepasan en un 25,36% el promedio. Lo mismo ocurre con algunas de las ciudades que tienen un coste de la vida más económico, como Teruel, la segunda ciudad más barata del país. Los gastos que afrontan sus ciudadanos son un 15,2% inferiores a los de la media nacional, pero sus ingresos también son más bajos: un 10,9% menores que el promedio del país”, explica Estefanía González, Responsable de Finanzas Personales de Kelisto.es.

(Fuente: El Confidencial)

Francisco Campos

Francisco Campos

Nació en Sevilla en 21 de julio de 1958. Trabaja como administrativo. Es autor del libro "La Constitución andaluza de Antequera: su importancia y actualidad" (Hojas Monfíes, 2017).

También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *