Los partidos tamiles apelan a la India en búsqueda de una “solución política” en Sri Lanka
13 años después del fin de una guerra que produjo 150.000 muertos, el pueblo tamil de Sri Lanka sigue esperando a que se resuelva el conflicto político que la originó. Las demandas tamiles de autogobierno —y, por supuesto, las de autodeterminación— han sido ignoradas por los sucesivos gobiernos de Sri Lanka, y las violaciones de los derechos humanos cometidas durante y después del conflicto armado siguen impunes. Ahora, una vez más, los partidos tamiles piden apoyo a la India.
Siete partidos tamiles han solicitado al primer ministro indio, Narendra Modi, que “inste” al gobierno de Sri Lanka a “cumplir sus promesas” de autonomía para las zonas de mayoría tamil de la isla asiática. Estos partidos (encabezados por la Alianza Nacional Tamil o TNA, principal polo político tamil) defienden que, desde la autonomía, se puede avanzar hacia una solución de carácter federal dentro de una Sri Lanka unida.
La carta con la petición ha sido entregada por una delegación de diputados de estos partidos en Gopal Baglay , alto comisionado indio en Colombo, la capital de Sri Lanka.
Los partidos tamiles persiguen una implicación directa de la India desde hace años, con llamadas reiteradas a Nueva Delhi, pero la cuestión no parece que figure entre las prioridades de los gobiernos indios.
El diputado tamil Mathiaparanan A. Sumanthiran (TNA) ha dicho en una entrevista que la India “tiene un rol legítimo a jugar en relación con la solución de la cuestión nacional tamil”. El diputado recordó que Nueva Delhi y Colombo firmaron en 1987 el Acuerdo India-Sri Lanka que, en teoría, debía contribuir a resolver el conflicto violento en la isla. Que éste es un “acuerdo bilateral internacional” vigente y que debe cumplirse.
Ciertamente, India ha reclamado en repetidas ocasiones a Colombo que implemente ese acuerdo y que garantice los derechos de los tamiles. Lo ha hecho incluso en foros internacionales como el Consejo de Derechos Humanos de la ONU. También en visitas de alto nivel a Sri Lanka, como la del propio Modi en 2015. Pero sus presiones no han ido más allá.
La guerra terminó, pero el conflicto no se ha resuelto
El contexto de 1987 y el actual se parecen poco. El Acuerdo India-Sri Lanka de 1987 se firmó en medio de una guerra iniciada cuatro años antes y que duró hasta el 2009. La guerra enfrentó al ejército de Sri Lanka con los Tigres de Liberación del Tamil Eelam (más conocidos como Tigres Tamiles), una guerrilla independentista que llegó a controlar buena parte del este y norte de Sri Lanka, los territorios habitados por los tamiles.
Aproximadamente el 25% de los habitantes de Sri Lanka pertenecen a alguno de los tres grupos de lengua tamil que existen en el país: los tamiles de Sri Lanka —presentes en la isla desde hace más de un milenio, mayoritariamente hindúes y con una minoría cristiana—, los tamiles indios —hindúes, descendientes de personas llegadas desde la India en época colonial— y los moros de Sri Lanka, musulmanes. Las bases de apoyo de los Tigres se encontraban entre los tamiles de Sri Lanka.
Tras la independencia del Reino Unido, el gobierno de Sri Lanka impuso el uso oficial exclusivo del cingalés, la lengua hablada por ese pueblo (75% de los habitantes de la isla) mayoritariamente budista. Este hecho excluyó de la función pública a los tamiles que no hablaban cingalés. Por otro lado, varios programas estatales de colonización de zonas rurales fueron percibidos por los tamiles como un intento de cingalización de territorios tradicionalmente tamiles. Se creó un clima de confrontación que condujo a episodios de enfrentamiento entre civiles singaleses y tamiles. Uno de los más graves fue el pogromo antitamil de 1977, donde cientos de tamiles fueron asesinados por turbas cingalesas.
En 1983, los Tigres Tamiles iniciaron un conflicto armado contra Sri Lanka con el objetivo de alcanzar la independencia del norte y el este de Sri Lanka para fundar un país nuevo, el Tamil Eelam. Durante los primeros años de conflicto, los Tigres recibieron asistencia de la India —donde viven decenas de millones de tamiles— y este país forzó, en 1987, la firma del Acuerdo India-Sri Lanka: a cambio de poner punto final a su apoyo a los Tigres y de enviar una fuerza de paz a la isla (la IPKF), Nueva Delhi logró que Colombo se comprometiera a otorgar la autonomía a las provincias del Norte y del Este, a unirlas en una sola —constituyendo así el Tamil Eelam— y en hacer oficial la lengua tamil.
Los Tigres, sin embargo, rechazaron desarmarse y la IPKF entró en conflicto contra la misma guerrilla tamil. El distanciamiento entre la India y los Tigres culminó en 1991 con el asesinato suicida, por parte de una combatiente de la guerrilla, del ex primer ministro indio Rajiv Gandhi.
Retirada la IPKF de Sri Lanka, la guerra continuó hasta 2009, cuando el ejército de Sri Lanka conquistó el último territorio en manos de los Tigres y mató al fundador y líder, Velupillai Prabhakaran.
La autonomía frustrada
El Acuerdo India-Sri Lanka de 1987 sólo se ha cumplido en parte. El mismo año, el Parlamento de Sri Lanka aprobó la 13a Enmienda de la Constitución, que instituyó un sistema autonómico para las provincias y la oficialidad del tamil. Pero Colombo nunca ha aceptado transferir a las provincias todas las competencias previstas, muy especialmente las relativas a territorio y policía, a la vez que ha aportado fondos insuficientes para la gestión de las competencias transferidas, como educación o salud. El presidente de Sri Lanka se ha reservado poderes supremos sobre el sistema y, con una enmienda constitucional en 2020, se adjudicó otros nuevos . Además, la fusión de las provincias del Norte y del Este fue declarada ilegal en 2006, lo que frustró la aspiración de un Tamil Eelam unido.
En estas circunstancias, los partidos tamiles liderados por la TNA denuncian que no puede hablarse de un verdadero sistema autonómico o devolution , sino tan sólo de una descentralización administrativa. Los partidos que han presentado la petición a Narendra Modi quisieran que la implementación completa de la 13 en Enmienda sirviera de base para la conversión futura de Sri Lanka en un estado federal.
El segundo polo político tamil en número de votos, el Frente Popular Nacional Tamil (TNPF), opina que la autonomía nunca servirá de trampolín y considera que los partidos tamiles deben abandonar la defensa de los consejos provinciales y de esta vía gradualista para pasar a reclamar, directamente, la creación de un Estado tamil federado con el resto de Sri Lanka en base al derecho a la autodeterminación.
El gobierno de Sri Lanka no tiene ninguna intención de introducir estos cambios y avisa de que cualquier enmienda debería ser aceptable para todas las provincias del país, incluidas las de mayoría singalesa. Algunos sectores del partido gubernamental, el SLPP, son incluso partidarios de abolir el sistema de consejos provinciales. El presidente del país, Gotabaya Rajapaksa —un nacionalista singalés de línea dura—, dice que quiere conseguir una “reconciliación étnica” basada en el desarrollo del país, no en la devolución .
Violaciones graves de derechos humanos
Daría para escribir muchas líneas explicar lo que debe entender Gotabaya Rajapaksa por “reconciliación”. El del actual presidente es uno más de una lista larga de nombres vinculados con las violaciones de derechos humanos que las fuerzas singalesas han perpetrado en Tamil Eelam durante y después de la guerra. Gotabaya Rajapaksa ocupaba el cargo de secretario de Defensa del gobierno de Sri Lanka -presidido por su hermano Mahinda Rajapaksa, actual primer ministro- en 2009, en la última fase de la guerra. Tanto el ex embajador estadounidense en misión especial para Crímenes de Guerra Stephen Rapp como el excomandante del ejército de Sri Lanka Sarath Fonseka han acusado a Gotabaya Rajapaksa de haber ordenado ejecuciones extrajudiciales de varios líderes de los Tigres Tamiles en el momento de la derrota de la guerrilla.
La impunidad de los perpetradores de violaciones de derechos humanos es una de las grandes manchas del Estado de Sri Lanka y una de las señas de la política de los hermanos Rajapaksa. Un informe de la Oficina del Alto Comisariado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos de 2015 concluyó que había “motivos razonables para creer que todas las partes” del conflicto, incluido el ejército y los Tigres, “cometieron violaciones graves del derecho internacional de derechos humanos, violaciones serias de la ley internacional humanitaria y crímenes internacionales”. Por lo que respecta a las fuerzas de seguridad del estado, el informe habla de ejecuciones extrajudiciales, desapariciones forzosas, detenciones arbitrarias, torturas, violencia sexual, ataques a zonas habitadas por civiles, negación de asistencia humanitaria y detención y vigilancia de desplazados internos por el mero hecho de ser tamiles.
Los únicos avances para investigar todas estas acusaciones ocurrieron durante la presidencia de Maithripala Sirisena (2015-2019), un opositor a la familia Rajapaksa. Un ejemplo fue la puesta en marcha de la Oficina sobre Personas Desaparecidas, en 2017, con el mandato de buscar a estas personas, proteger los intereses de las víctimas y hacer recomendaciones a las autoridades.
Desde su regreso al poder, los Rajapaksa han vuelto a imponer un discurso nacionalista cingalés budista que deja muy poco margen a las demandas tamiles. Volviendo al caso de la Oficina, Human Rights Watch denuncia que Gotabaya Rajapaksa “ha socavado gravemente su independencia” con sus últimos nombramientos para este ente. La organización proderechos humanos señala además que el gobierno de Rajapaksa “ha asediado y ha amenazado repetidamente a las familias de las víctimas, así como a los abogados y organizaciones que las representan”.
Movilización popular
Confrontados con esta situación, y ante la evidencia de que los políticos tamiles no han sido capaces de revertirla, una coalición de asociaciones, trabajadores, estudiantes, líderes religiosos y otros sectores tamiles hindúes y musulmanes organizaron una marcha impresionante de miles de personas a lo largo de 400 kilómetros entre Pottuvil y Polikandy en febrero de 2021. La marcha de la sociedad civil tamil reclamó el fin de la militarización del Tamil Eelam, de la persecución contra los periodistas tamiles y de la usurpación de tierras. Las demandas también incluían la liberación de los presos políticos y de guerra tamiles, la verdad sobre el paradero de los miles de desaparecidos en el conflicto y el derecho a conmemorar a los muertos de la guerra. Y culminaban con la petición de una solución política para los tamiles, validada a través de un referendo.
La marcha se realizó durante la pandemia de la covid. Con ese pretexto, varios tribunales de Sri Lanka intentaron prohibirla. Por otra parte, grupos de saboteadores trataron de detenerla, sin éxito.
Justamente en relación con la covid, la marcha también denunciaba que el gobierno de Sri Lanka estaba obligando a quemar los cadáveres de las personas fallecidas por esta enfermedad, contra toda evidencia científica. La tradición musulmana quiere que los cuerpos sean enterrados. Los manifestantes denunciaban el orden del gobierno como una discriminación grave contra los musulmanes de lengua tamil.
Justo cuando se cumple un año de esa marcha -una de las movilizaciones más importantes desde el fin de la guerra- las protestas continúan en el Tamil Eelam. Una manifestación de madres que reclamaban conocer el paradero de sus hijos y familiares desaparecidos ha sido bloqueada por la policía este mismo enero, con la intención de que las mujeres no pudieran hacer llegar sus quejas al ministro de Justicia, Ali Sabry. El gobierno de Sri Lanka se mantiene donde estaba: dando la espalda a las víctimas y haciéndose el desentendido de las demandas colectivas del pueblo tamil.
Fuente: Nationalia.
- La aventura ucraniana en Kursk le costó a Kiev 12.200 soldados y 96 tanques - 11/09/2024
- Siria denuncia silencio internacional ante la escalada de la agresión israelí que causó el domingo más de 50 muertos y heridos en el país - 11/09/2024
- Primer ministro eslovaco insta al mundo a que condene a las unidades nazis que combaten en Ucrania - 10/09/2024
Síguenos en nuestras redes sociales: