Libia: El mariscal Khalifa Haftar anuncia la liberación de Bengasi y su ocupación por el gobierno de Tobruk

Khalifa-Haftar

La ciudad de Bengasi está desde el pasado miércoles en posesión de las fuerzas armadas fieles  al mariscal libio Khalifa Haftar, opositor del gobierno que controla la capital, Trípoli, y es reconocido por Occidente, quien hizo el anuncio a través de una transmisión televisada (foto adjunta).

“Vuestras Fuerzas Armadas os anuncian la liberación de Benghazi del terrorismo, una liberación complea y una victoria de la dignidad”, ha afirmado Haftar, vestido con uniforme blanco, en un discurso televisado. Con los avances del Ejército Nacional Libio, ha añadido, Benghazi “ha entrado en una nueva fase de seguridad y paz”, proclamó.

“Después de tres años de una lucha continua contra el terrorismo y sus agentes anunciamos la liberación de Bengasi (que) entra hoy en una nueva era de paz, seguridad, reconciliación y reconstrucción”, añadió Haftar. Además, rindió homenaje “a las caravanas de mártires” muertos en los combates contra los yihadistas,

La batalla por esta importante ciudad, bautizada como “Operación Dignidad”, se enmarca dentro del caos en que ha quedado sumido Libia desde la caída del régimen de Muamar Gadafi, aprovechado por milicias islamistas y otros grupos armados para tratar de imponer su ley.

La victoria, favorecida por la intervención desde hace dos semanas de las fuerzas aéreas de Emiratos Árabes Unidos y de Egipto, junto a Arabia Saudí los principales apoyos del mariscal, supone un espaldarazo para las ambiciones políticas de Hafter, que aspira ha controlar todo el país.

El militar, que en la década de los ochenta fue reclutado por la CIA y se convirtió en su principal opositor a Al Gadafi en el exilio, controla ya el este del país y la mayor parte de los recursos petroleros.

Bengasi, segunda ciudad libia en importancia, estaba en manos de grupos armados leales al gabinete que funciona en esta capital, conformado por una mayoría de miembros de la Hermandad Musulmana y reconocido como interlocutor válido por la ONU.

Reportes desde el terreno aseguran que los remanentes de las fuerzas que controlaban la ciudad, integradas en el Consejo de la Shura Revolucionaria de Bengasi, alianza de milicias islamistas leales a la red Al Qaeda y al grupo Ansar al Sharia (Guardianes de la Ley Islámica, áraLas fuerzas del este de Libia proclaman la “liberación” de Benghazi

Las fuerzas de Haftar consolidan con la ocupación de Bengasi su relevancia en un escenario político complejo. El Ejército Nacional Libio, afín al Gobierno instalado en el este del país, no ha ocultado su deseo de llegar Trípoli, donde tiene su sede una administración de unidad promovida por la ONU y apoyada por la mayoría de la comunidad internacional.

Haftar ocupó altas posiciones en el Ejército libio durante el gobierno liderado por Muamar Gadafi, derrocado en 2011 por una agresión militar de la OTAN, hasta que fue hecho prisionero durante la guerra con Chad, donde cambió lealtades y fue acogido por Estados Unidos.

Tras la entronización del caos que domina este país desde entonces, Haftar, quien regresó a este país en 2011 tras casi 20 años de exilio en Estados Unidos, se volvió contra las autoridades del denominado Gobierno del Acuerdo Nacional patrocinado por Occidente y organizó el Ejército Nacional Libio, cuya sede en el este, cerca de la frontera con Egipto, cuyas autoridades lo apoyan.

El pasado mes de junio, bajo el auspicio del Parlamento de Tobruk, liderado por Jalifa Hafter, fue liberado Saif el Islam Gadafi, preso en Al Bayda. El Ministerio de Justicia del gobierno elegido por el parlamento de  Tobruk le concedió una amnistía a Saif, al que la Corte Penal Internacional acusa de crímenes contra la humanidad. Dicha puesta en libertad se rumoreó que  podría ser la consecuencia de una alianza entre las fuerzas de Hafter, que controlan gran parte del este y las tribus fieles a Gadafi, que controlan amplias zonas del oeste y el sur.

(Fuentes: Prensa Latina / Reuters / AP / Infobae)

Francisco Campos

Francisco Campos

Nació en Sevilla en 21 de julio de 1958. Trabaja como administrativo. Es autor del libro "La Constitución andaluza de Antequera: su importancia y actualidad" (Hojas Monfíes, 2017).

También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *