La CUP rechaza ser el chivo expiatorio de la ruptura con JxSí
Diputados, ex diputados y miembros del Secretariado Nacional de la CUP enviaron el miércoles una carta a los militantes para explicar la difícil situación actual de la formación. Los firmantes aseguran rechazar las acusaciones de CDC de ser responsables del bloqueo del proceso independentista y han advertido de que “no se tragarán todos los sapos” en nombre de una unidad malentendida en torno a la independencia.
En la misiva, consultada por Europa Press, reconocen que la CUP afronta el mayor debate político que ha vivido jamás y que lo hacen como siempre “debatiendo y buscando la inteligencia colectiva para ponerse al servicio de las clases populares y de la causa política catalana hacia la libertad”.
Afirman que, pese a ello, algunos se han dado cuenta ya de que “la CUP no será la sirvienta de la finca ni que, en nombre de una a veces malentendida unidad, se tragará todos los sapos”. “Ni ángeles ni demonios”, añaden, aunque aseguran que el 26J aclarará de nuevo que en la lamentable ausencia de un vía democrática haca la independencia, será necesario construir una vía independentista hacia la democracia.
La CUP saca pecho de sus 30 años de historia trabajando con el tejido asociativo, de barrios y el municipalismo alternativo frente a “los francotiradores del sistema y el impacto del capitalismo corrupto” en Catalunya. Por eso, lamentan que las contradicciones del proceso de independencia se hayan mezclado con el debate de los Presupuestos para 2016 –que el Parlament acabó rechazando tras recibir sólo el apoyo de JxSí–, “los cálculos electorales espurios y las recomposiciones partidistas”.
Política electoral de CDC
Con todo, avisan de que hacer de la CUP el chivo expiatorio de todos los males puede resultar rentable a corto plazo, pero “o no aporta nada o aporta más dificultades añadidas al escenario determinante que hay que afrontar en otoño” cuando Puigdemont ha anunciado que se someterá a una cuestión de confianza.
“Cuestión de la confianza. La CUP siempre ha rechazado la máxima cínica de que lo que se dice en campaña se queda en campaña”, ha advertido en referencia velada a CDC, que ha atribuido a los ‘cupaires’ la culpa de que el Govern no haya sacado adelante su proyecto de Presupuestos que llevó en el Parlament.
La carta la firman los miembros de la CUP Albert Botran, Anna Gabriel, Benet Salellas, David Fernàndez, Eulàlia Reguant, Ferran Carbonell, Gabriela Serra, Hugo Alvira, Isabel Vallet, Joan Garriga (Nana), Josep Manel Busqueta, Julià de Jòdar, Laia Altarriba, Laura Rafecas, Llorenç Casanova, Mireia Boya, Mireia Vehí, Neus Montaner, Nora Miralles, Pilar Castillejos, Quim Arrufat, Sergi Saladié, Xevi Generó y Òscar Simón.
La CUP abre su periodo electoral sumída en un incierto futuro
La crisis en la CUP y su más que probable fragmentación se hacen cada vez más evidentes. Tras dimitir la semana pasada seis miembros de su Secretariado Nacional, la candidatura anticapitalista ha abierto este lunes el periodo electoral para escoger la nueva ejecutiva del partido. De esta manera, la actual queda en funciones hasta que se acaba el proceso de renovación.
Esta decisión se enmarca en la aplicación de los acuerdos y del nuevo sistema para escoger al Secretariado Nacional que la militancia de la CUP aprobó en la última asamblea nacional, celebrada en Esparreguera (Barcelona). La ejecutiva deberá preparar un reglamento electoral que establecerá las fechas de los próximos pasos y que se debería aprobar en el próximo consejo político de la CUP, de forma que se pueda abrir un periodo para que se presenten candidaturas de equipos y, finalmente, voten los militantes.
Los diputados y ex diputados de la CUP presentes en la reunión del Secretariado celebrada este lunes han destacado que, “pese a la dureza del último periodo política, la tarea asamblearia y democrática de la CUP ha sido lo más cuidadosa posible”, y han remarcado que durante este curso político hay que realizar el referéndum unilateral.
El Secretariado Nacional ha explicado que no comparte los motivos de las recientes dimisiones y que pidió a los dimisionarios que “reconsideraran su decisión, aunque por desgracia no se consiguió”. La CUP ha subrayado que la renovación del Secretariado Nacional es un proceso abierto desde la organización “para reforzar la ejecutiva desde el asamblearismo”, y ha confiado en que el nuevo sistema de elección por equipos debe mejorar la capacidad de acción política de la organización.
La dimisión de los seis
La formación anticapitalista había decidido renovar su secretariado nacional con unas elecciones que se convocarían el lunes. Pero, 6 de los 15 miembros del secretariado se han adelantado y presentaron su dimisión el viernes 17 de junio. Estos son: Ester Rocabayera, Guim Pros, Joel Jové, Omar Diatta, Roger Castellanos y Tomás Sayes.
Los seis lo justificaron afirmando que las batallas por obtener el control de la organización han acabado condicionando los debates, “generando graves disfunciones democráticas que ponen en cuestión el modelo asambleario y transparente que ha caracterizado a la CUP”.
Los dimitidos aseguraban que, tras un año formando parte del secretariado, formado por quince miembros, han sido testigos del “aumento de actitudes sectarias y maquiavélicas que han impregnado, entre otros, dos de los procesos de decisión más relevantes”, que son la investidura del presidente de la Generalitat en enero y la negociación de los Presupuestos. “Se ha jugado con los mecanismos de toma de decisiones para beneficiar a posicionamientos concretos, se han interpretado o incumplido interesadamente los estatutos de la organización y se ha dificultado la participación del conjunto de la militancia”, añadían.
Se han atribuido sus dimisiones al hecho de formar parte de Poble Lliure o compartir sus tesis. Poble Lliure es el sector de la candidatura que ha sido más crítico con sus decisiones, tanto en el proceso de investidura tras las elecciones catalanes del 27 de septiembre, como con el rechazo a los Presupuestos catalanes, en contraposición a otros, como Endavant, partidarios de tesis opuestas, y que fueron finalmente las adoptadas mayoritariamente en asamblea.
Sin embargo, Poble Lliure se ha desmarcado de la dimisión de los seis miembros del Secretariat Nacional ‘cupaire’. Poble Lliure afirmando que “Las dimisiones son fruto de la decisión personal de los dimisionarios”, según han manifestado.
Poble Lliure manifestó en su día que en el acuerdo de investidura, que provocó el paso a un lado del expresidente Artur Mas, hubo “una contradicción evidente entre la voluntad de la militancia de la CUP y el GAP”, el Grupo de Acción Parlamentaria, y que junto con la enmienda a la totalidad a los Presupuestos pusieron de manifiesto “la necesidad de mejorar en los aspectos político, organizativo y comunicativo”. Llegaron también a afirmar que, por no haber afrontado las contradicciones, “en algunas decisiones se ha actuado contra los fundamentos históricos del independentismo”.
Con todo, las mismas fuentes han asegurado que “igual que la CUP, están de acuerdo con que hay que renovar el Secretariat Nacional y no con la dimisiones, que no variarán el proceso de renovación de los ‘cupaires’ que ya preveían el cese de todos los miembros del organismo para su renovación, aunque los que ahora lo componen se pueden volver a presentar.
(Fuente: Catalunya Press)
- La CEDEAO rechaza plan de transición de Níger / Argelia impide a Francia sobrevolar su territorio para atacar Níger - 22/08/2023
- La marcha a pie de pensionistas andaluces a Madrid, que partió desde Rota el 21, llegó el pasado domingo 29 a la capital cordobesa - 30/09/2019
- Los partidos del gobierno de la Junta dan largas a la exhumación de Queipo. Para el PP no es prioridad, Cs escurre el bulto y Voxen contra - 30/09/2019
Síguenos en nuestras redes sociales: