Julian Assange es ecuatoriano: Ecuador le concedió la nacionalidad y una cédula de identidad como ciudadano del país

Julian Assange

Julian Assange, recluido en la embajada de Ecuador en Londres desde 2012, obtuvo en diciembre la ciudadanía ecuatoriana y una cédula de identidad del país andino. La noticia, que ha sido publicada en el diario El Comercio, se ha dado a conocer ahora, un día después de que la ministra de Relaciones Exteriores de Ecuador, María Fernanda espinosa, declarara que “no es sostenible” mantener al fundador de Wikileaks en asilo político e hiciera un llamamiento a la cooperación internacional para “buscar una salida”.

Espinosa, además de señalar como desde el punto de vista humano, la situación de Julian Assange no es sostenible, recordó que la Organización de las Naciones Unidas consideró su detención como arbitraria.

Con respecto a las negociaciones con Gran Bretaña al respecto, informó que “tenemos permanentes conversaciones, estamos explorando opciones y considerando la posibilidad de una mediación. Ninguno de estos casos, a nivel mundial, sobre temas de asilo se han resueltos sin la cooperación”, declaró.

Las nuevas opciones en la búsqueda con el país europeo, “de manera muy respetuosa”, comprenden alternativas como la mediación de un tercer país o una personalidad. “Ninguna solución se logrará sin la cooperación internacional y sin la cooperación del Reino Unido, que se ha demostrado interesado en una solución”, afirmó la cancoller.

Assange, responsable de filtrar en Internet los diarios de la guerra de Afganistán, los registros de la guerra de Irak, los documentos diplomáticos de Estados Unidos o el programa de ciberespionaje de la CIA, lleva más de cinco años encerrado en la Embajada ecuatoriana de Londres para evitar ser detenido por un delito de violación, lo que supondría su extradición inmediata a Suecia y una posible extradición a los Estados Unidos.

Si Assange sigue en su refugio es gracias a una petición de asilo que el presidente Rafael Correa aceptó en junio de 2012, al considerar que la vida del ciberactivista peligraba con una hipotética extradición a Estados Unidos. En 2016, tras un intento de asalto a la embajada, Ecuador reiteró su compromiso de proteger la vida de Assange, pero también empezaron los rumores de que el gobierno ecuatoriano se estaba hartando de su huésped por su papel en la guerra cibernética entre Rusia y Estados Unidos y las presiones del gobierno estadounidense para silenciarlo.

Hoy sabemos, y parece una buena señal para Assange, que Ecuador le concedió la nacionalidad el pasado 21 de diciembre. Según la información del diario El Comercio,  el australiano tiene ahora su propia cédula de ciudadanía ecuatoriana con número 1729926483 (un código correspondiente a la provincia de Pichincha) y también contaría con un nuevo pasaporte. Assange lo ha celebrado en Twitter con una foto suya vistiendo la camiseta de la selección de fútbol de Ecuador. (En la foto adjunta, la célula de identificación y Assange con la camiseta de la selección ecuatoriana)

Ni confirman ni desmienten

La Cancillería ecuatoriana se abstuvo este miércoles de pronunciarse sobre versiones de prensa que dan cuenta de que el fundador de WikiLeaks, el australiano Julian Assange, supuestamente ha recibido el documento de identificación ecuatoriano.

El diario El Comercio, de Quito, publicó en su portal que el australiano “cuenta con un número de identidad ecuatoriano. Se trata del 1729926483”, indicó y añadió que sus “datos personales constan en la base de datos del Registro Civil y del Servicio de Rentas Internas (SRI)”.

No obstante, la Cancillería ha emitido un comunicado en que no confirma ni desmiente la información. “El Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana del Ecuador reitera que no responderá a rumores ni a información distorsionada o descontextualizada sobre este caso”, se señala en un comunicado de la Cancillería relacionado con Assange.

En el escrito recordó que Assange obtuvo protección internacional en agosto de 2012 por parte del Gobierno ecuatoriano de ese entonces. “Al Gobierno actual le ha correspondido buscar alternativas para resolver esta situación heredada, con pleno respeto al marco legal nacional, al derecho internacional y los derechos humanos”.

Y agregó que “con relación a este caso, el Gobierno nacional ha cumplido con la Constitución, las convenciones internacionales y la ley, actuando con la prudencia y cautela que amerita la tutela de los derechos humanos y la defensa del derecho de asilo”.

Reiteró que en el caso de Assange “continuará buscando soluciones, en estricto apego a las normas y procedimientos del derecho internacional, en coordinación con el Reino Unido, país con el que se mantienen las mejores relaciones de amistad y cooperación”.

Finalmente declara que “el Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana del Ecuador reitera que no responderá a rumores ni a información distorsionada o descontextualizada sobre este caso”.

(Fuentes: Univisión / Prensa Latina / Resumen Latinoamericano)

Francisco Campos

Francisco Campos

Nació en Sevilla en 21 de julio de 1958. Trabaja como administrativo. Es autor del libro "La Constitución andaluza de Antequera: su importancia y actualidad" (Hojas Monfíes, 2017).

También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *