Empresas turcas ayudan al EI a hacer bombas y vender petróleo (vídeo)

Rusia ha presentado ante la ONU una lista con las empresas turcas que suministran al Estado Islámico los componentes necesarios para la producción de explosivos caseros, informa Ria Novosti. 13 empresas turcas vendieron componentes que después usaron los terroristas para la fabricación de bombas.

En una carta al secretario general de la organización, Ban Ki-moon, el embajador de Rusia ante la ONU, Vitali Churkin, asegura que los materiales explosivos hallados en las ciudades liberadas de los yihadistas demuestran la implicación de las compañías turcas.

Churkin escribe que los componentes encontrados “indican que fueron producidos en Turquía o importados al país”. La composición de los explosivos caseros demuestra la presencia de polvo de aluminio, nitrato de amonio, urea granulada y peróxido de hidrógeno producidos por las compañias turcas Gultas Kimya, Marikem Kimyevi Ve Endüstriyel Ürünler, Diversey Kimya, Metkim y EKM Gubre.

Además, el embajador pone énfasis en que las exportaciones turcas a Siria de nitrato de amonio, un componente que usa el Estado Islámico en sus explosivos, se han multiplicado por siete. También especifica que desde  Turquía “se han vendido ilegalmente a los yihadistas cuerdas de detonación manufacturadas en otros países”.

Las bombas del Estado Islámico también contienen microcontroladores producidos por la empresa estadounidense Microchip Technology y transistores de la empresa suiza ST Microelectronics.

“Los datos demuestran que las autoridades turcas están deliberadamente involucradas en las actividades del Estado Islámico. Facilitan acceso a los componentes necesarios para la elaboración de explosivos caseros que el Estado Islámico utiliza después en los atentados”, reza la carta.

Rusia ha acusado reiteradamente al Gobierno turco con evidencias claras de su participación activa en las operaciones del Estado Islámico en Irak y en Siria. Esta vez el Ministerio de Relaciones Exteriores de Turquía ha negado pronto las declaraciones rusas.

La carta del embajador ruso llega después de la publicación de una investigación de 20 meses realizada por la organización no gubernamental Conflict Armament Research. Según los datos publicados, más de 50 empresas de unos 20 países han vendido componentes que después usaron los terroristas del Estado Islámico para elaborar bombas. 13 compañías turcas se encuentran en esa cadena de suministro.

En la lista, además de la estadounidense Microchip Technology y la suiza ST Microelectronics, mencionadas en la carta de Churkin, también figuran compañías europeas de la Republica Checa, Países Bajos, Austria y Bélgica.

El informe de 107 páginas concluye que los explosivos caseros se pueden producir fácilmente a partir de productos que no requieren licencia para exportación ni pasan ningún control especial. La exportación de otros componentes, como cuerdas de detonación o detonadores, debe ser autorizada, pero su frecuente uso en actividades comerciales, como la minería, facilita su acceso y su uso con fines terroristas.

Turquia vende petroleo del EI

RT revela los secretos del comercio petrolero del EI y vínculos con Turquía

En su nuevo documental, “En nombre del lucro”, el equipo de RT visita una ciudad siria, recientemente liberada, y arroja luz sobre los sucios secretos del comercio petrolero y de gas del EI y el apoyo que recibe del extranjero.

La ciudad siria de Al Shadadi, gobernación de Hasaka, se ubica en un territorio rico en petróleo y conocido por las extracciones de ‘oro negro’ que realizaban los terroristas del Estado Islámico. Un equipo de rodaje de RT llegó a la ciudad diez días después de que fuera liberada por las Unidades de Protección Popular Kurdas y lo que encontraron valió el riesgo.

En su afán por abandonar la ciudad los terroristas no tuvieron tiempo para eliminar las evidencias de sus actividades. El documental ofrece las imágenes exclusivas de los documentos financieros del EI, las evidencias de los testigos, que trabajaban para los yihadistas en los yacimientos petroleros y las confesiones de un terrorista capturado por los combatientes kurdos. Los datos obtenidos demuestran una directa y estrecha cooperación entre los terroristas del Estado Islámico y Turquía.

El equipo de RT ha encontrado todo un abanico de pasaportes, pertenecientes a los yihadistas, sorprendentemente llenos de visados turcos, así como múltiples folletos con propaganda antigubernamental, impresos en Turquía.

Desde hace tiempo ya no es un secreto que el comercio ilegal de petróleo es una importante fuente de financiación del grupo terrorista Estado Islámico.

Así que, lo más importante eran los documentos que dan cuenta detallada de las ventas diarias del crudo extraído de distintos pozos petroleros. Muestran las ganancias que generaba el comercio, incluso detalles como el nombre del conductor y el peso del camión cisterna.

“Claro que no obtendrían armas de Turquía sin venderles crudo”, explicó un joven trabajador de una refinería a RT. “Se marchaban con petróleo y regresaban con fusiles. Y así día tras día”.

Los residentes locales que también trabajaron en la industria petrolera del Estado Islámico han revelado a RT que “el petróleo extraído se llevaba a una refinería petrolera, donde era convertido en gasolina, gas, y otros productos petroleros”. Luego, el producto refinado se vendía. “A continuación, los intermediarios de Raqa y Alepo llegaban para recoger el petróleo y con frecuencia mencionaban ‘Turquía'”, añade.

Miembro del EI: “Con las fronteras turcas nunca tuve ningún problema”

El equipo del documental no solo recogió los testimonios de los civiles afectados, sino también habló con un miembro preso del Estado Islámico procedente de Arabia Saudita, Mohamed Ahmed. El detenido ha confesado que llegó a Siria a través de Turquía, adonde viajó en avión sin necesidad de visado. “Llegar a Turquía fue muy fácil, igual que moverse dentro del país”, dice. “También pasé por los puntos de control turcos en la frontera y nunca tuve ningún problema”, explica el saudita.

Ankara siempre rechaza de manera contundente que esté involucrada en el comercio ilícito petrolero con el EI, así como cualquier tipo de contacto con los terroristas. A su vez, RT contactó con el Ministerio de Asuntos Exteriores de Turquía para conocer su postura sobre el exclusivo descubrimiento y evidencias presentadas en el documental. Por ahora la cadena no ha recibido ninguna respuesta al respecto.

(Fuentes: agencia Ria Novosti / Russian Today – RT)

 

 

Francisco Campos

Francisco Campos

Nació en Sevilla en 21 de julio de 1958. Trabaja como administrativo. Es autor del libro "La Constitución andaluza de Antequera: su importancia y actualidad" (Hojas Monfíes, 2017).

También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *