El informe anual de Ecologistas en Acción sobre puntos y banderas negras en el litoral andaluz, aumentará los señalados en 2017 en Almería

playa macenas Mojácar ecologistas np

Esta semana hemos conocido el listado final de las playas españolas agraciadas con el distintivo de calidad “bandera azul”, que en la provincia de Almería se traducen en 29 banderas azules repartidas en los municipios de Adra, El Ejido, Balanegra, Roquetas, Almería, Níjar, Carboneras, Mojácar, Cuevas y Pulpí. Sin embargo, Ecologistas en Acción prepara ya su informe anual de puntos negros, las “banderas negras”, en el litoral andaluz, y desde el colectivo adelantan a ALMERÍA HOY que la provincia va a mantener las zonas señaladas por los ecologistas en 2017, y que incluso es “bastante seguro” que se incluya alguno que otro nuevo para este año.

Si observamos el informe de 2017, los ecologistas incluían hasta 19 banderas negras y una docena de puntos negros repartidos desde Adra hasta Pulpí, diferenciando entre la denominada “bandera negra”, los “impactos de mayor gravedad”, habiéndose otorgado en 2017 unas 19, y el “punto negro”, los “impactos significativos, pero de menor gravedad, por ser puntuales o reversibles”. El colectivo ha señalado 11 puntos negros en el litoral almeriense el año pasado.

En el apartado denominado “Urbanización costera”, Ecologistas en Acción apuntaba ya en 2017 a Playa Macenas, en Mojacar (foto adjunta), “por su altísimo impacto ecológico y su negativa rentabilidad social y económica que ha dejado una deuda de varios millones a la Seguridad Social”. En lo referido a “Vertidos contaminante”,  señalan a la empresa Deretil, en Cuevas del Almanzora, “por su continuado impacto sobre las valiosísimas praderas de posidonia y la impunidad de sus vertidos presuntamente ilegales”.

En “Obra pública”, el colectivo centraba su atención en los espigones de Costacabana (Almería) “por el indecente derroche de dinero público en solucionar un problema trasladándolo a otro lugar”.

En Adra señalaban dos puntos negros: el Puerto abderitano por “contaminación” causada, según Ecologistas en Acción, por “vertidos incontrolados de todo tipo”, y el litoral de la desembocadura del río Adra “plagada de vertidos agrícolas”.

En El Ejido destacaron dos banderas negras, una en la bahía por “la pérdida de un importante humedal”, las Salinas de Guardias Viejas, y “construcción en zonas inundables”. La otra era para la entrada al paraje de Punta Entinas-Sabinar, en Almerimar, donde aseguran que “la playa ha tenido una regresión de más de 200 metros en veinte años”, además de denunciar la existencia de más “vertidos”.

Roquetas se llevó dos de cada; banderas negras en Playa Serena y en Las Salinas de San Rafael por “construcciones” y “ocupación ilegal” de parajes naturales. Los puntos negros serían, según los ecologistas, las playas de Los Bajos y Aguadulce , San Juan de Austria, por “vertidos” de aguas sin depurar.

En la capital almeriense había tres banderas negras; Costacabana, El Toyo y la desembocadura del Andarax, y cinco puntos negros ; San Miguel-Cabo de Gata, El Alquián, Costacabana y el Puerto. Las razones que esgrimen son “vertidos”, “acumulación de materiales” o “regeneraciones” de arena mal hechas, entre otras.

Tres puntos negros reseñan en el término municipal de Níjar: la Playa del Embarcadero (Los Escullos), el entorno de Cala Chica y Cala Grande, y la Cala del Bergantín. Denunciaron actividades como pesca furtiva o residuos «de todo tipo».

En Carboneras, los ecologistas otorgaron hasta tres banderas negras, a saber: Playa Las Marinicas, el Ancón y El Algarrobico. El último caso era más que conocido. En Las Marinicas señalaban “que se encuentra junto a la central térmica, una desaladora, una cementera, una fábrica de biodiésel y donde llegan los vertidos de la depuradora con peores datos de Almería”. En El Ancón, critican “urbanizaciones y ocupación del dominio público marítimo”.

Dos banderas negras para Mojácar: la mencionada Playa Macenas y las playas de la localidad donde denunciaron “la recarga artificial más chapucera de las realizadas por Costas en la provincia”.

Garrucha también se llevó el año pasado una bandera negra, en concreto el Puerto garruchero, que según Ecologistas en Acción es “un puerto industrial con tráfico de embarcaciones comerciales que cargan yeso”. También cargan contra la ampliación de dicho puerto.

En la vecina localidad de Vera hay dos banderas negras: las urbanizaciones que rodean la desembocadura del río Antas, y la “destrucción del Salar de Los Canos”. El resto de banderas negras de la provincia almeriense corresponden a la citada en Cuevas del Almanzora, y otras tres en Pulpí, exactamente, la Urbanización “Mar de Pulpí”, playa de la Entrevista, la Urbanización en Salinas de Terreros y la cala del Invencible.

En cualquier caso, el informe de puntos negros del litoral andaluz correspondiente a 2018 será presentado el próximo 5 de junio.

(Fuente: Almería Hoy)

Francisco Campos

Francisco Campos

Nació en Sevilla en 21 de julio de 1958. Trabaja como administrativo. Es autor del libro "La Constitución andaluza de Antequera: su importancia y actualidad" (Hojas Monfíes, 2017).

También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *