El 42,70% de las trabajadoras paradas andaluzas son de larga duración. Las que trabajan cobran 3.887 € menos que los hombres

paro

De las 579.400 trabajadoras paradas que hay en Andalucía, 247.100 buscan empleo sin conseguirlo desde hace más de dos años, lo que supone un 42,70% por ciento de las mujeres desempleadas en Andalucía es parada de larga duración.

Según el XI Perfil Adecco de la Mujer en el Mercado de Trabajo en Andalucía, de las 579.400 paradas que hay en la comunidad andaluza, 247.100 buscan empleo sin conseguirlo desde hace más de dos años, es decir, son paradas de larga duración, un porcentaje que se ha reducido en 3,7 puntos porcentuales con respecto al año anterior, hasta situarse una décima por debajo de la media estatal (42,80%).

De esta forma, para aquellas que ahora mismo están trabajando, se corresponde con el perfil de una asalariada de entre 35 y 44 años, con estudios superiores y que trabaja en el sector servicios (área de servicios y ventas).

En cambio, el perfil de aquellas que están desempleadas se corresponde con el de una mujer de entre 35 y 44 años de edad (aunque son las jóvenes de entre 16 y 19 años quienes ostentan la tasa de paro más elevada), con formación hasta la primera etapa de la educación secundaria y que lleva más de dos años buscando empleo sin encontrarlo.

Según indica Adecco en una nota, el tiempo medio que las desempleadas llevan buscando trabajo sin conseguirlo en Andalucía es de 17,3 meses (1,1 meses menos que un año atrás) que se sitúa ligeramente por debajo del tiempo medio nacional (17,4 meses).

El informe precisa que existe una relación inversa entre edad y tasa de paro, de manera que «a mayor edad, menor tasa de desempleo y viceversa». La tasa de paro media andaluza para todas las mujeres es del 32,1 por ciento (-2,4 puntos porcentuales, la segunda más alta de todas las comunidades). Sin embargo, para el grupo de edad de entre 16 y 19 años, ésta alcanza un desorbitado 81,1 por ciento (-1,3 puntos porcentuales), la más alta de todo el Estado.

Observando la tasa de paro según el nivel educativo vemos que, a medida que este crece, la proporción de paradas disminuye. Mientras las mujeres con hasta educación primaria sufren una tasa de desempleo del 47,50% en Andalucía (36,30% estatal), las que tienen educación universitaria sobrellevan una del 20,10% (13,20% estatal para las universitarias).

Si hablamos de mujeres con empleo, el perfil de la mujer trabajadora en Andalucía se corresponde con el de una asalariada del sector privado de entre 35 y 44 años, con estudios superiores y que trabaja en el sector servicios.

De los 1,2 millones de trabajadoras que hay en la comunidad andaluza, un 86,10% son asalariadas (1.052.750 personas). Por otra parte, se cuentan 160.350 mujeres (13,10% de las ocupadas) que son emprendedoras. También hay un pequeño grupo de 10.125 mujeres (0,8%) que no son ni lo uno ni lo otro y que se corresponde con miembros de cooperativas, ayuda en el negocio familiar o tareas voluntarias.

Las principales ocupaciones en las que se emplean las mujeres en Andalucía son Servicios y ventas (31,50% del empleo femenino), Ocupaciones elementales (21,20%) y en tareas Técnicas y profesionales científicas e intelectuales (19,90%). La menor proporción realiza tareas cualificadas Agro-ganaderas (2,10%) y Ocupaciones militares (0,10%).

(Fuente: El Correo de Andalucía)

Las que trabajan cobran 3.887 euros menos de media frente a los hombres

Las andaluzas cobran de media al año 3.887 euros menos que los andaluces, es decir, un 31,10% menos, según la actualización del informe ‘Brecha salarial y techo de cristal tienen nombre de mujer’, elaborado por los Técnicos del Ministerio de Hacienda (Gestha) con motivo del Día Internacional de la Mujer.

Actualmente, las trabajadoras, a nivel estatal, cobran una media de 4.636 euros menos al año que los hombres, lo que supone casi un tercio (un 28,70%) menos que ellos. De esta forma, el salario medio de una mujer en Andalucía es de 12.493 euros, 3.887 euros menos, un 31,10%.

Según indica Gestha en una nota, de este modo, según los últimos datos disponibles, que datan de 2015, en el último año la brecha salarial se habría mantenido prácticamente estable, toda vez que en 2014 era de 4.620 euros de media.

Precisa que esta tendencia “choca con los años previos, pues entre 2005 y 2015 estas diferencias se rebajaron casi un 15 por ciento; es decir, las mujeres percibieron unos 885 euros más de media en la última década”.

En este informe, Gestha analiza la situación de la mujer en el mercado laboral desde distintas variables como la edad, el cargo ocupado –y salario correspondiente– y por territorios. Un análisis que revela que el mercado de trabajo español “aún tiene profundas grietas de desigualdad”. Uno de los datos más alarmantes que se ponen de relieve es que las mujeres “ocupan todavía la mayoría de puestos laborales que están por debajo del umbral del mileurismo”.

Gestha reconoce que “los 1.000 euros mensuales se han convertido en la verdadera barrera salarial para las españolas”. De hecho, precisa que, una vez que se alcanza esa cifra, “la presencia femenina en los distintos puestos se reduce paulatinamente, hasta desplomarse en la ocupación de puestos que perciben un salario medio por encima de 50.000 euros al año”. La mayoría de personas con un salario anual de 11.377 euros son mujeres. Pero también hay mayoría femenina en los sueldos de hasta 6.871 anuales, o el caso más extremo, en los 1.827 euros anuales, donde el 51,1 por ciento de los puestos son ocupados por ellas.

En el otro extremo, la realidad es muy diferente, pues en la escala salarial más alta –con un salario medio de 135.796 euros al año– solo hay un 19% de mujeres, lo que quiere decir que “ocho de cada diez de los puestos de trabajo mejor remunerados en el Estado Español están ocupados por hombres”. Según los técnicos, este “techo de cristal blindado” es la principal causa de la profunda brecha salarial.

(Fuente: Andalucía Información)

Francisco Campos

Francisco Campos

Nació en Sevilla en 21 de julio de 1958. Trabaja como administrativo. Es autor del libro "La Constitución andaluza de Antequera: su importancia y actualidad" (Hojas Monfíes, 2017).

También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *