Se desarrolla en Palermo la conferencia internacional sobre Libia organizada por Italia para lograr un acuerdo de estabilidad del país (vídeo)

Una conferencia internacional sobre Libia, organizada por el gobierno del Estado  Italiano para contribuir a la estabilización del país norteafricano, comenzó ayer en la sureña ciudad siciliana de Palermo.

El encuentro promovido por Roma se realiza “en estrecha colaboración con la Misión de Apoyo de las Naciones Unidas en Libia (Unsmil) y en concordancia plena con los principales actores políticos de la nación norafricana”, indicó Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación Internacional en un comunicado. A ella asisten delegaciones de países y organismos internacionales, incluyendo actores políticos principales libios, el titular del Consejo Presidencial del país, Fayez Al-Sarraj; el presidente de la Cámara de Representantes, Aqila Saleh; y el Jefe del Consejo Superior de Estado, Khaled Al-Mishri (en la foto adjunta recibido por Primer Ministro italiano Giuseppe Conte).

Sin embargo es de señalar  la notable ausencia en su inicio del general Jalifa Haftar, el llamado hombre fuerte de la Cirenaica, reportada la víspera por varios medios. Ausentes también importantes jefes de Estado o de Gobierno de países involucrados en las tratativas para resolver el caos creado en esa nación norafricana tras el derrocamiento y asesinato de Muamar Gadafi en 2011.

Entre las figuras de más alto nivel presentes en la reunión de dos días están, según las mismas fuentes, los primeros ministros de Italia y Rusia, Giuseppe Conte y Dimitri Medvedev, y la Alta Representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores y Seguridad, Federica Mogherini. Participan además los jefes de Estado o de Gobierno de Chad, Níger, Túnez y Argelia, junto a los titulares del exterior de Francia, Alemania, Egipto y Marruecos, así como el consejero especial del Departamento de Estado de Estados Unidos para el Medio Oriente, David Satterfield.

El presidente de Egipto, Abdel-Fattah El-Sisi, también viajó ayer a Italia para asistir a la cumbre. El portavoz de la Presidencia, Bassam Rady, informó que el jefe de Estado se dirigirá a Palermo para realizar una visita de dos días, en respuesta a una invitación del primer ministro italiano, Giuseppe Conte. La invitación llega unos días después de que ambos líderes intercambiaran acerca de la posición de Egipto en favor de la preservación de la unidad del territorio libio, así como el apoyo a sus instituciones nacionales.

Asiste igualmente el jefe de la Unsmil, Ghassan Salamé, quien hace cuatro días presentó al Consejo de Seguridad de la ONU su plan para Libia, el cual servirá de base para los debates de la conferencia y prevé elecciones en la primavera de 2019, tras la realización de una conferencia nacional.

Conte recibió en el Gran Hotel Villa Igiea a los jefes de delegaciones, con quienes cenará una hora después. Para hoy martes está previsto el recibimiento en el mismo lugar a las 09:40 horas, la tradicional foto de familia a las 10:55, la sesión de debates entre las 11:00 y las 13:00 y una conferencia de prensa del jefe de gobierno italiano a las 13:30 como colofón del encuentro.

La conferencia internacional sobre Libia inicia hoy su segunda y última jornada. Finalmente se incorporó a ella el general Jalifa Haftar, el llamado hombre fuerte de la Cirenaica, cuya presencia estuvo pendiente de confirmación hasta última momento. Según versiones de varios medios, Haftar no se hospedó en el Gran Hotel Villa Igiea junto al resto de los asistentes al encuentro, ni participó en la cena de trabajo, aunque conversó a su arribo con Conte, con quien trascendió se volvería a reunir, lo cual hará también el jefe de gobierno con los otros representantes libios.

El documento base para las deliberaciones es el plan para la estabilización de la nación norafricana, presentado la semana anterior al Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas por el jefe de la Misión de Apoyo del organismo mundial en Libia, Ghassan Salamé. La estrategia aprobada por el Consejo de Seguridad prevé, entre otros aspectos, la convocatoria a elecciones en la primavera de 2019, tras la realización de una conferencia nacional.

En un mensaje de bienvenida previo al inicio del evento, Conte subrayó que Italia promovió esta conferencia porque desea contribuir, en el marco de las Naciones Unidas, al proceso de estabilización de Libia, para que cesen los encuentros armados y se abra un camino de estabilización.

El programa de actividades para hoy comenzará a las 09:40, hora local, con el recibimiento del jefe de gobierno italiano a los jefes de las delegaciones con quienes participará en la tradicional foto de familia, a las 10:55, antes del inicio de la sesión de debates prevista de las 11:00 a las 13:00 horas. El evento, en el cual no está anunciada una declaración final, concluirá con una conferencia de prensa ofrecida por Conte a las 13:30.

Libia está inmersa en el caos y la guerra civil desde el derrocamiento del gobierno de Muamar Gadafi en 2011, donde intervinieron Estados Unidos y la OTAN; en la actualidad ese territorio está dividido ‘de facto’ entre tres administraciones y con presencia de varias milicias armadas.

El país norafricano cuenta con un poder reconocido por Naciones Unidas, con sede en Trípoli; otro desde el Parlamento en la ciudad costera oriental de Tobruk, dominado por el mariscal de campo Khalifa Haftar; y un tercero a raíz de la importante alianza que suponen las ciudades-estado de Misrata y Zintan, en el noroeste libio.

(Fuente: Prensa Latina)

Supermilicias, petróleo y choque de potencias: ¿qué está pasando en Libia?

Las expectativas eran muy altas: el nuevo Gobierno de Italia había anunciado la celebración en Palermo, este 12 y 13 de noviembre, de una conferencia sobre el futuro de Libia a la que asistirían los principales líderes libios y representantes de los países implicados en el conflicto. Pero en el último minuto uno de los personajes clave, el mariscal Jalifa Haftar -que gobierna de forma efectiva la región de Cirenaica, que comprende el este del país- ha anunciado que no asistirá. La reunión de Palermo queda herida de muerte, y es improbable que sirva para algo más que para pronunciar algunas bellas palabras y vagos compromisos futuros.

Pero si algo subraya este episodio es la complejidad del escenario libio y la dificultad de encontrar soluciones para el caos que azota el país desde el derrocamiento de Muamar Al Gaddafi en 2011. La diversidad de actores y potencias implicadas y el caleidoscopio de alianzas cambiantes hacen que sea realmente difícil orientarse en el laberinto libio. El Confidencial ha preparado esta breve guía introductoria para los lectores interesados en lo que sucede al otro lado del Mediterráneo, que es de una importancia crucial para el sur de Europa.

Un país con (al menos) dos Gobiernos

El panorama libio es complicado, pero ha llegado a serlo mucho más. En estos momentos, Libia cuenta con dos poderes ejecutivos, uno con base en Trípoli y otro en la ciudad oriental de Tobruk, como resultado del turbulento historial electoral del país. Los primeros comicios tras la caída de Gaddafi, en 2012, otorgaron la mayoría parlamentaria a una alianza entre los Hermanos Musulmanes y otras facciones islamistas. Las siguientes elecciones, en 2014, dieron lugar a un Parlamento totalmente diferente, pero los grupos islamistas se negaron a entregar el poder.

En este caos empezó a cobrar relevancia la figura del general Haftar, que tras haber servido en el ejército de Gaddafi se había convertido en un disidente y había establecido el ala militar de la oposición en el exilio, el autodenominado Ejército Nacional Libio, que desempeñó un papel importante en la rebelión contra el dictador en 2011. Haftar capitalizó la indignación popular contra los islamistas en el este del país y lanzó la llamada Operación Dignidad, una ofensiva militar destinada a expulsarles del poder. Como respuesta, los islamistas y las milicias que los apoyaban -con el respaldo de Qatar y Turquía, que les enviaron fondos y armamento- crearon la coalición Amanecer Libio, que hizo frente a las fuerzas de Haftar. El nuevo Parlamento se vio obligado a reestablecerse en Tobruk, con lo que la autoridad en el país quedaba formalmente dividida en dos.

Las negociaciones de la ONU lograron que a finales de 2015 se estableciese en Trípoli el llamado Gobierno de Acuerdo Nacional (GAN), liderado por el primer ministro libio Fayaz Al Sarraj, que aglutinó a varias facciones enfrentadas y que a día de hoy goza del reconocimiento de casi toda la comunidad internacional. El Gobierno de Tobruk, que ejerce sobre todo como el brazo político de las fuerzas de Haftar, cuenta con el apoyo de Egipto, los Emiratos Árabes Unidos y Rusia. Hoy, los esfuerzos diplomáticos occidentales van encaminados a lograr algún tipo de pacto entre ambas facciones que permita establecer un verdadero ejecutivo de unidad nacional.

El problema de las supermilicias

Además de los dos grandes actores políticos, en el país operan numerosas milicias con capacidad para actuar por su cuenta. Algunas, como las de Misrata, Trípoli y Zintan, han aceptado en su mayoría someterse recientemente a la autoridad del Gobierno de Acuerdo Nacional, ejerciendo de forma efectiva como fuerzas armadas oficiales del ejecutivo de Trípoli. La progresiva fusión de muchas de ellas ha llevado a la creación de lo que algunos expertos denominan ‘supermilicias’, auténticos ejércitos privados que se financian mediante toda una serie de negocios ilícitos, y que se han beneficiado de la necesidad de la ONU de contar con actores armados que pudiesen garantizar la seguridad en la capital y otras áreas.

Otros grupos armados, como las milicias de la etnia Tubu, en el sur del país, se alinearon en un primer momento con Haftar, si bien han cambiado de bando cuando el Gobierno de Tobruk empezó a apoyar a sus enemigos tribales en la ciudad de Sabha. En el oeste existen además milicias de etnia tuareg, algunas de las cuales apoyaron a Gaddafi durante la guerra de 2011, y que han evitado aliarse abiertamente con ninguna de las grandes facciones actuales. Muchos líderes tuareg cooperan con Al Qaeda en el Magreb Islámico controlando las rutas del contrabando en el Sáhara y el norte del Sahel.

La inquietante presencia yihadista

Los grupos yihadistas han sido una constante en el conflicto libio desde el principio. Aunque AQMI tiene presencia en el oeste, está más implicado en los teatros de Argelia y el Sahel que en la guerra civil libia. Sin embargo, otra facción vinculada a Al Qaeda, la llamada Ansar Al Sharía en Libia, sí ha jugado un papel importante desde el primer momento, participando, por ejemplo, en el asalto al consulado estadounidense en Bengasi en 2012. Ansar Al Sharía logró hacerse con el control de importantes áreas territoriales en las ciudades de Derna y Bengasi, de donde fueron expulsados por las sucesivas ofensivas de las fuerzas de Haftar. Los supervivientes se han agrupado en una coalición llamada Fuerzas de Defensa de Bengasi, y siguen activos en algunas zonas del centro del país.

El Estado Islámico aprovechó el caos de la guerra civil en 2014 para establecerse en amplias zonas de la costa y convertir la localidad de Sirte en la tercera capital del Califato. No obstante, la acción combinada de las demás facciones armadas del país, así como la intervención aérea de la coalición internacional contra el ISIS, ha acabado por expulsarles de casi todos sus bastiones. Sin embargo, el grupo sigue activo y continúa lanzando ataques, como el doble atentado suicida contra la sede de la Alta Comisión Electoral Nacional en Trípoli en mayo de 2018, en el que murieron 14 personas.

Las grandes potencias mueven ficha

Si hay un país con un interés directo en lo que sucede en Libia, ese es sin duda Egipto, que ha optado por apoyar abiertamente a Haftar. El Gobierno de Abdel Fatah Al Sisi comparte con el mariscal la hostilidad hacia los islamistas, y, según Mattia Toaldo, especialista en Libia del European Council on Foreign Relations, para El Cairo “tener Cirenaica bajo el control de un líder amistoso hacia Egipto -por ejemplo Haftar- crearía una zona tapón con el ISIS y una barrera territorial contra cualquier oposición al régimen egipcio”. Para ello, asegurar la autonomía del este de Libia es fundamental.

En este empeño cuenta con el respaldo de Rusia y Emiratos Árabes Unidos, que han considerado que apoyar a Haftar es la mejor de sus bazas disponibles. Frente a ellos, Turquía y Qatar -y, en menor medida, Sudán- optaron en su momento por apoyar a la coalición Amanecer Libio, pero la creciente irrelevancia de las milicias islamistas parece haberl dejado fuera de juego a Ankara y Doha, por lo que han trasladado su respaldo al Gobierno de Trípoli, junto con gran parte de la comunidad internacional.

La gran excepción es Francia, quien, pese a haber saludado nominalmente la formación del Gobierno de Acuerdo Nacional, también ha enviado comandos en apoyo de Haftar, de quien París ha ejercido como valedor político. Y, para ilustrar lo intrincado del tablero libio, las fuerzas de Haftar han recibido además apoyo británico, estadounidense y jordano en sus operaciones contra el Estado Islámico, según la publicación Middle East Eye.

¿Cómo afecta esto al petróleo?

Libia, el noveno país con las mayores reservas petrolíferas del mundo, se ha visto sometido a diversos altibajos en la producción y exportación de crudo desde la caída de Gaddafi, incluyendo un bloqueo de los pozos más importantes en 2013 y 2014. Sin embargo, la relativa estabilización del país ha beneficiado progresivamente al sector, que en abril alcanzó los 1,05 millones de barriles al día, lejos de los 3 millones diarios que exportaba en los años 70 pero aún así una cifra considerable.

Pese a ello, el escenario está lejos de ser idílico: los pozos más lucrativos, en el llamado “creciente petrolero” que va desde Es Sidre hasta Zuetina, y que produce más de la mitad del crudo del país, están en manos de Haftar, pero la exportación se produce a través de Trípoli. A finales de junio, Haftar decretó que ya no permitiría que la Corporación Petrolera Nacional, operada desde la capital, gestionara las ventas, y trató de apuntalar una institución similar en el este del país, no reconocida internacionalmente. Sin embargo, EEUU y otras potencias decretaron la medida ilegal y prohibieron la compra de petróleo exportado desde Libia oriental. Las exportaciones petrolíferas libias cayeron a la mitad, lo que obligó a Haftar a dar marcha atrás a principios de julio. La cooperación resultante es vista por muchos observadores como un signo esperanzador de cara a una futura administración conjunta.

¿Y ahora qué?

En gran medida, la conferencia de Palermo es un intento italiano de arrebatarle el protagonismo a una Francia que se ha autoproclamado maestra de ceremonias en Libia. En mayo, el presidente francés Emmanuel Macron invitó a cuatro de los principales líderes libios, incluyendo a Haftar y Sarraj a París para tratar de forzar una negociación y la celebración de unas elecciones, previstas para el 10 de diciembre de este año. La rivalidad italofrancesa en esta cuestión ha situado a estos dos países en bandos enfrentados en Libia.

“Los intereses económicos de Italia yacen en Trípoli y en el oeste del país, controlado por el GAN, mientras que Francia está preocupada con aportar algo semejante al orden al anárquico sur de Libia”, escriben Federica Saini Fasanotti, analista de la Institución Brookings, y Ben Fishman, del Instituto Washington para la Política de Oriente Próximo, en la revista Foreign Affairs. “Una combinación de contrabandistas, redes criminales y terroristas amenazan la tradicional esfera de influencia de París en la región del Sahel, donde tiene desplegados actualmente 4.500 soldados. Esto supuestamente ha llevado a Francia a favorecer a Haftar, en la creencia de que está mejor posicionado para restablecer la seguridad y erradicar a los yihadistas de Libia”, indican.

Pero mientras París sigue presionando a favor de la celebración de elecciones este diciembre, en la creencia de que beneficiarían a Haftar, la mayoría de los observadores lo considera inviable. Algunos expertos advierten de la necesidad de que se redacte antes un texto constitucional que defina el marco electoral. “Sin una constitución, los líderes recién electos tendrán poderes pobremente constreñidos y límites a sus mandatos pobremente definidos, y lo que está en juego en las elecciones será por lo tanto mucho más elevado”, señala un informe del Instituto Estadounidense de Paz (USIP) publicado en agosto de este año.

En ese sentido, el enviado especial de la ONU para Libia, Ghassan Salamé, presentó el pasado viernes un nuevo plan para el país, que incluye la celebración de una gran Conferencia Nacional a principios de 2019 que permita fijar un calendario electoral y la redacción de una constitución. Salamé se apoya en las encuestas que indican que el 80% de los libios quieren elecciones, y espera que las urnas sirvan para sacar del tablero a elementos en ambos bandos que se resisten a cualquier cambio en el statu quo. Pero frente a los deseos de los mediadores está la voluntad de las partes enfrentadas, y eso, como siempre, sigue siendo una incógnita.

(Fuente: El Confidencial / Autor: Daniel Irialte)

Vídeo:

Francisco Campos

Francisco Campos

Nació en Sevilla en 21 de julio de 1958. Trabaja como administrativo. Es autor del libro "La Constitución andaluza de Antequera: su importancia y actualidad" (Hojas Monfíes, 2017).

También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *