Bruselas respalda una prórroga de 10 años para el uso del glifosato en la UE

El glifosato es el herbicida más utilizado en Europa (donde la venta de productos que lo contienen supone alrededor de mil millones de euros anuales) y también en el Estado español, donde sólo en 2013, -últimos datos disponibles-, se utilizaron cerca de 3.000 toneladas para agricultura, lo que supone cerca de 350 kg/hora.

La autorización de la UE para el glifosato expiraba en diciembre de 2022, pero se prorrogó temporalmente a la espera de las evaluaciones de la EFSA y la ECA, la agencia química de la UE.

El glifosato, un producto químico utilizado en herbicidas, ha sido fuente de controversia desde que la agencia del cáncer de la Organización Mundial de la Salud concluyó en 2015 que era probablemente cancerígeno para los seres humanos.

Evaluaciones parciales

Importantes partes de la evaluación llevada a cabo por la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria EFSA fueron copiadas de los informes elaborados por los propios productores de glifosato, descartando información importante que vincula el glifosato con problemas de salud.

En octubre de 2017, el Parlamento Europeo pidió que se prohibiera totalmente el glifosato en cinco años, empezando con una prohibición inmediata en espacios públicos, jardines privados y usos agrícolas innecesarios, así como la fumigación previa a la cosecha.

Recomendación de la Comisión Europea

Los países de la UE estudiarán la recomendación de la Comisión Europea este viernes, con una votación prevista para el 13 de octubre. La autorización requiere la aprobación de una mayoría cualificada de los Estados miembros.

Si se aprueba la recomendación, los países podrán decidir si comercializan productos que contengan glifosato, en función de los riesgos agrícolas y medioambientales. Fuentes europeas han confirmado que 17 Estados miembros habían planteado cuestiones técnicas en torno a la decisión.

Algunos Estados miembros, como Francia y Luxemburgo, han considerado en el pasado la posibilidad de imponer restricciones al uso de productos que contengan glifosato.

Pero el Ministro de Agricultura de Francia, Marc Fesneau, declaró en una entrevista concedida a Ouest France la semana pasada que París respaldaría la decisión de la UE: “Confiamos en la ciencia, en los estudios que dicen que el glifosato no plantea problemas cancerígenos”.

La ONG Pesticides Action Network Europe afirmó que la decisión “contrasta fuertemente con la voluntad de los europeos”, citando una encuesta reciente de IPSOS en 6 países de la UE que sugería que sólo el 14% de los ciudadanos apoyaba prolongar el uso del glifosato.

Entre los municipios de nuestro país más afectados por esta problemática están Motril, Alhama de Granada y Villamena.

Fuente: Euronews.

Avatar

Francisco Vílchez

Andaluz de Granada (1980). Grado en Humanidades en la UGR. Pluriempleado en el sector servicios y aficionado a hablar de lo que la prensa no dice ni pío.

También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *