Brasil: El acusador de Dilma Rousseff suspendido por corrupción (vídeos)

El pleno del Supremo Tribunal de Brasil respaldó el pasado jueves por unanimidad la decisión del magistrado Teori Zavascki, que suspendió el mandato del diputado Eduardo Cunha (foto adjunta), Presidente de la Cámara Baja, incurso en graves asuntos de corrupción.

Los otros diez miembros de la corte aceptaron los argumentos presentados por Zavascki, con lo que quedó en firme una medida cautelar dictada por el magistrado hoy mismo y que separa a Cunha del cargo y deja en manos del Legislativo una decisión sobre una eventual pérdida definitiva del mandato.

La decisión, que generó otro terremoto político en un país que sufre una histórica crisis gubernamental y su peor recesión en décadas, llegó tras un pedido del principal fiscal de Brasil.  Eduardo Cunha, cuyo mandato fue suspendido hoy por la Corte Suprema, anunció que apelará la sentencia, que atribuyó a su decisión de iniciar el trámite para un juicio político contra la mandataria, Dilma Rousseff.

El Supremo “profirió una decisión” y “respetamos a la suprema corte”, cuya sentencia “obviamente debe ser cumplida”, declaró Cunha a periodistas tras conocerse el dictamen del tribunal, adoptado en forma unánime por sus once miembros por las supuestas implicaciones del diputado en las corruptelas en la estatal Petrobras.

Pese a manifestar su “respeto” por el tribunal, Cunha consideró “obvio” que sufre “una represalia por el proceso de ‘impeachment’”, que él puso en marcha en su condición de presidente de la Cámara de Diputados, tal como lo establece la Constitución.  Como presidente de la cámara, Cunha era el tercero en la línea de sucesión presidencial y se habría convertido en segundo si -tal y como se espera- Rousseff es suspendida de su cargo la próxima semana por supuestas irregularidades presupuestarias. Ahora sería reemplazada por el vicepresidente Michel Temer, de 75 años.

El juez del Supremo Tribunal Federal (STF) Teori Zavascki aceptó un requerimiento presentado cinco meses atrás por el fiscal general, que buscaba la remoción de Cunha por intimidar supuestamente a congresistas y obstruir la investigación de las acusaciones de que tiene cuentas bancarias secretas en Suiza.

Cunha es el único legislador en funciones oficialmente acusado de corrupción por el máximo tribunal brasileño en un extendido escándalo sobre sobornos relacionado con la compañía estatal de petróleo Petrobras.  Cristiano evangélico con fuerte apoyo de la derecha religiosa en el Congreso, Cunha ha estado eludiendo durante meses las audiencias de la comisión de ética de la Cámara baja para determinar si mintió sobre las cuentas suizas.

El vicepresidente de la cámara, Waldir Maranhao, del Partido Progresista y que también está siendo investigado en el escándalo de Petrobras, se convirtió en presidente interino de los diputados tras la suspensión de Cunha.

Hábil gestor de los procedimientos parlamentarios, Cunha ha sido calificado por los medios brasileños como el Frank Underwood de la política brasileña, en referencia al despiadado presidente de la serie de Netflix “House of Cards”.  Otro pedido para su remoción, bajo el argumento de que un acusado no puede ser sucesor de la presidencia, será evaluado más tarde el jueves por el pleno del STF.

Rousseff arreció contra Cunha el jueves por lanzar el “vergonzoso” proceso en su contra, asegurando que está motivado por venganza, ya que su Partido de los Trabajadores no acudió en su ayuda para evitar la investigación de la comisión de ética.  “No le dimos los votos y ahí es cuando empezó el proceso de juicio político”, afirmó Rousseff. “Es un claro abuso de poder. Usó su posición para vengarse”.

(Fuente: agencia ADN)

El impeachment contra Dilma avanza, aún cuando Corte aparta a promotor

El denunciado golpe jurídico-mediático-parlamentario en marcha en Brasil parece hoy estar más cerca de consumarse, después que una comisión especial del Senado Federal admitiera el pedido de juicio político contra la presidenta Dilma Rousseff.

Tanto la aprobación del parecer presentado por el relator Antonio Anastasia favorable al impeachment, como la suspensión del mandato del diputado Eduardo Cunha y su consecuente remoción de la presidencia de la Cámara de diputados decidida por el Supremo Tribual Federal (STF), marcaron con fuerza la semana noticiosa aquí.

Por 15 votos a cinco los 21 integrantes del colegiado senatorial dieron validez al relatorio de Anastasia, del oposicionista Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB), según el cual la denuncia presentada contra la jefa de Estado contiene los indicios suficientes para configurar un presunto crimen de responsabilidad para enjuiciarla.

Al intervenir en la sesión de ayer, el líder del Gobierno en el Senado, Humberto Costa, denunció que se llevó adelante un proceso absolutamente viciado por el desvío de poder ejercido por Cunha, quien -como aludió siempre la defensa de Dilma- admitió la denuncia contra la mandataria en venganza contra el PT.

Costa consideró que de este modo se banaliza la figura del impeachment y aseveró que Anastasia, cuya designación como tal fue duramente cuestionada desde el inicio por legisladores del PT y del Partido Comunista de Brasil (PCdoB), practicó un verdadero “contorsionismo jurídico” para tratar de justificar lo que no tiene justificación. Este proceso, dijo, es un intento de subir por la rampa trasera y entrar por la puerta del fondo al Palacio de Planalto (sede de la Presidencia de la República).

Ahora el parecer de Anastasia será encaminado al pleno de la Cámara alta, encargado de decidir el próximo día 11 -y también por mayoría simple de sus 81 integrantes- si archiva la solicitud, o por el contrario resuelve abrir un proceso de destitución contra Dilma. En este último caso, una vez aprobado el relatorio por el plenario senatorial la Presidenta será notificada de la decisión y apartada del cargo por hasta 180 días, para que pueda llevarse adelante el juicio político.

La víspera, en una ceremonia de contratación de nuevas unidades del programa Mi casa, mi vida, Rousseff reiteró que enfrenta un impeachment golpista, sin base real y sustentado en una denuncia ridícula.

Por otra parte, la Corte Suprema ratificó el pasado jueves por unanimidad (11 votos a favor y ninguno en contra) la medida cautelar del ministro Teori Zavascki, que había suspendido el mandato de Cunha como diputado federal y, en consecuencia, resolvía su remoción de la presidencia de la Cámara.

El pleno del STF coincidió en que Cunha no tiene condiciones para ese cuerpo legislativo, pues actuó con desvío de poder para promover intereses espurios.

Al respecto, el abogado general de la Unión, José Eduardo Cardozo, anunció ante la propia comisión que solicitará al Supremo la anulación del proceso de impeachment al corroborarse que Cunha, reo de la justicia y uno de los principales promotores del juicio político contra la mandataria, ejerció su cargo para finalidades ajenas a su función.

(Fuente: Prensa Latina)

 

 

 

 

 

Francisco Campos

Francisco Campos

Nació en Sevilla en 21 de julio de 1958. Trabaja como administrativo. Es autor del libro "La Constitución andaluza de Antequera: su importancia y actualidad" (Hojas Monfíes, 2017).

También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *