Andalucía la comunidad que más ha perdido en convergencia y más se ha empobrecido durante la crisis en el Estado Español

Andalucía es la comunidad que más se ha empobrecido durante la crisis. Eso es lo que refleja la estadística del Producto Interior Bruto (PIB) per cápita, que mide la riqueza media por habitante en el territorio. Según este indicador, la convergencia con España (que mide el porcentaje del PIB por persona medio respecto al nacional) se ha reducido de 2007 a 2014 del 77,3% al 74%, 3,3 puntos porcentuales.

Es la mayor caída de todas las autonomías, por delante de Cantabria y Canarias. Por el contrario, otras regiones, como Madrid, van copando más riqueza, al pasar del 132,3% al 137,2%. País Vasco también gana terreno, del 126,6 al 130,6%, y la región más pobre, Extremadura, le come espacio a Andalucía (del 67,4% al 69%).

En términos absolutos, el PIB anual por andaluz ha pasado de 18.459 euros en 2007 a 16.577 en 2014, un 10,2% menos. En España, esta caída ha sido sólo del 6,2%, hasta los 22.412, que son casi 6.000 euros más que Andalucía.

El año pasado, el PIB per cápita aumentó en Andalucía respecto a 2013, un 0,3%, pero fue de las subidas más bajas de todas las autonomías, muy lejos del 1,3% de alza media. Sólo Castilla-La Mancha, con una caída del 0,2%, tuvo un registro peor.

Si la medición se efectúa en términos de convergencia, concluimos que Andalucía siguió perdiendo terreno en 2014 y pasó del 74,6% de 2013 al 74% de 2014, seis décimas menos. De nuevo sólo Castilla-La Mancha se situó por detrás en la evolución, con una caída de siete décimas, hasta el 78,7%. Regiones ricas como Madrid siguieron arañando terreno, del 137% al 137,2%, mientras que Cataluña, pese a la inestabilidad política, dio un salto, del 117,9% al 118,8%, y La Rioja experimentó el mayor avance, del 108% al 109,8%. Entre las que superaron el 100%, sólo Navarra, Aragón y Baleares registraron retrocesos.

El descenso andaluz hasta el 74% es significativo, ya que la UE considera región pobre -y por tanto, susceptible de recibir más ayudas- a las que tienen menos de un 75% de PIB per cápita. La comunidad logró superar esa barrera en los años del boom y eso hizo que dejara de ser considerada objetivo uno por Bruselas. Ahora volvería a serlo, ya que está, incluso, por debajo del nivel del año 2000.

El estudio del INE apunta que en 2013 los hogares andaluces fueron unos de los que tuvieron menor renta disponible por habitante, con 11.075 euros, frente a la media nacional de 14.059 euros. Sólo Melilla y Extremadura obtuvieron registros más bajos, con 10.802 y 10.717 euros, respectivamente.

Respecto al PIB nominal subió un 1% en Andalucía en 2014, frente al retroceso del 1,9% de 2013. De esta forma, según la Contabilidad Regional de España, Andalucía se encuentra por debajo de la tasa de crecimiento anual del PIB tanto de España como de la UE-28, ambas cifradas en un 1,4%.

La Rioja (2%), Valencia (1,9%) y Murcia (1,8%) fueron las zonas que registraron los mayores crecimientos del PIB, mientras que las que obtuvieron menores avances fueron Castilla-La Mancha (0,3%) y Galicia (0,4%) junto a Asturias y Melilla (0,5% ambas)

También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *