Andalucía entre los cuatro territorios con mayor conflictividad laboral del Estado español en el periodo 2014-2018
Según un reciente trabajo publicado por José Daniel Lacalle Andalucía estaría entre los cuatro territorios con mayor conflictividad laboral del Estado español en el periodo 2014-2018. El estudio se basa en datos del Ministerio de Empleo y Seguridad Social así como en las estadísticas recabadas por el investigador Javier Chamorro.
Según los datos del Ministerio de Empleo y Seguridad Social en la distribución de los conflictos por CCAA (Tabla IV), la mayor conflictividad se da en Andalucía, Cataluña, Galicia, Madrid y País Vasco, que en conjunto superan más de la mitad de los conflictos, sumando el 61’4% (2014), 62’3% (2015), 67’3% (2016), 58’8% (2017) y 63’0% (2018) en crecimiento hasta 2016, con una fuerte caída en 2017, casi 10 puntos porcentuales y una vuelta a las cifras de 2014 y 2015.
La Comunidad con mayor conflictividad laboral ha sido el País Vasco, que porcentualmente ha estado creciendo en el periodo. En 2018, las tres CCAA con mayor conflictividad, País Vasco, Madrid y Cataluña suman el 48’9% del total de conflictos, y si añadimos la cuarta, Andalucía, la suma sería el 56’7%.
Pasando al análisis más detallado de las cuatro CCAA con mayor conflictividad laboral, Andalucía, Cataluña, Madrid y País Vasco en los dos últimos años entre las 4 sumaban el 56’2% de las huelgas (el 51’1% en 2017), el 95’9% de los participantes (el 84% en 2017) y el 89% de las jornadas perdidas (el 65’4% en 2017).
En el caso de Andalucía, con cerca del 8% de las huelgas en 2017 y 2018, han descendido sustancialmente el porcentaje de participantes y de jornadas perdidas. En cantidad los primeros han subido (un 28’3%) y las jornadas perdidas han bajado (un 29’7%), el peso porcentual de Andalucía en la conflictividad del Estado español en los dos últimos años habría caído cerca de 1’8 puntos porcentuales en participantes y jornadas perdidas.
De acuerdo con los datos de los informes de Javier Chamorro que publica la Fundación de Investigaciones Marxistas la distribución territorial de los conflictos se muestra en la Tabla V. No se han contabilizado los conflictos de este tipo en el País Vasco, que en los datos del Ministerio de Empleo es la Comunidad con mayor conflictividad laboral (ver Tabla IV) con 150-224 conflictos anuales, entre 3 y 4’3 huelgas semanales registradas. La distribución territorial, en este caso incluye movilizaciones de todo tipo con componente laboral, incluyendo huelgas generales, tanto a nivel estatal o autonómico y huelgas generales sectoriales.
La distribución porcentual es muy similar a lo largo de todo el periodo. Andalucía es la CA con mayor conflictividad, siempre por encima del 10% del total, con altibajos entre el 10’8% y el 8’8%. Las cinco CCAA con mayor conflictividad socio-laboral han sido, junto a Andalucía en 2014, Castilla La Mancha, Cataluña, Galicia y Madrid, sumando entre las cinco totalizan el 45’8% del total, en 2018 las CCAA son las mismas, exceptuando Castilla La Mancha, sustituída por Castilla y León, sumando entre las cinco más conflictivas el 44’6% del total.
CONCLUSIONES PARA EL ESTADO ESPAÑOL
Los conflictos que se han producido en el periodo de estudio tienen su origen en diferentes razones, que en estos informes se han dividido en ocho principales, los cierres, que incluyen cierres puros y duros y las externalizaciones totales o parciales, los convenios colectivos y negociaciones de tipo similar, los ERE y ERTE, los despidos, las jornadas, el empleo, los recortes, los salarios y emolumentos de todo tipo, y las condiciones de trabajo.
Una de las divisiones importantes entre las razones de los conflictos es la división entre conflictos defensivos, como la lucha contra los cierres de empresas totales o parciales, contra los ERE y ERTE, contra los despidos y contra los recortes, y conflictos ofensivos como son las negociaciones de los convenios colectivos y el empleo; en cuanto a las condiciones de trabajo pueden ser ofensivos, mejora de esas condiciones, o defensivos, defensa de las existentes, y lo mismo ocurre con las jornadas y los salarios.
Ateniéndonos a las medias de los cinco años estudiados, los conflictos por las condiciones de trabajo y por los convenios han sido la mayoría, el 56’7% del total en 2018, entre ambos han pasado del 30’6% en 2014 al 56’7% en 2018, con una subida del 85%, les siguen el empleo y los salarios, cuya suma ha pasado del 16’9 en 2014 al 26’4% en 2018; entre los cuatro motivos suman en 2018 el 83’1% del total.
La Otra Andalucía
- 10.150 jornaleros andaluces vuelven a emigrar este año a la vendimia francesa (vídeo) - 22/08/2024
- Nación Andaluza ante el V centenario del Motín del Pendón Verde sevillano ¡Viva la rebelión del Pendón Verde! - 08/05/2021
- Nación Andaluza ante el 19º aniversario del asesinato de Gabriel Lima Tirado “Gabi” ¡Ni olvido ni perdón! - 14/02/2021
Síguenos en nuestras redes sociales: