R.D. del Congo pide en Ginebra investigación sobre abusos cometidos en Goma mientras espera juicio contra Ruanda en la Corte Africana


El Gobierno de República Democrática del Congo (RDC) pidió hoy al Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, en Ginebra, una investigación sobre los abusos cometidos durante la agresión en el este del país.
Lo dijo Patrick Muyaya, portavoz y ministro de Comunicaciones, tuvo a su cargo la presentación de la petición de Kinshasa, durante una sesión especial dedicada a la situación en el este de la RDC luego del avance del Movimiento 23 de Marzo (M23) y la ocupación de varios territorios con ayuda de Ruanda.
“La República Democrática del Congo pide la creación de una comisión de investigación internacional para examinar las violaciones de los derechos humanos cometidas en nuestro país, la cual debe tener el mandato de establecer la verdad sobre los responsables de estos crímenes”, remarcó Muyaya.
#RDC : Au moins 3000 morts, plus de 3000 blessés ;
— Patrick Muyaya (@PatrickMuyaya) February 7, 2025
Bombardements contre les camps des déplacés ;
Attaques contre les civils ;
Zones de refuge transformées en cibles militaires ;
Attaques contre les casques bleus de la @MONUSCO, contre la #SamiRDC ;
Exécutions sommaires ;… pic.twitter.com/1RuXWpAV2j
Añadió que también debe hacer recomendaciones para que los perpetradores rindan cuentas. El portavoz refirió que solo en el ataque a la ciudad de Goma, tomada a finales de enero, murieron alrededor de tres mil personas y otras tres mil resultaron heridas, fueron bombardeados campamentos de desplazados, hubo ataques contra civiles y zonas de refugio fueron transformadas en objetivos militares.
De acuerdo con Muyaya, también se llevaron a cabo ejecuciones sumarias, reclutamiento forzoso de niños y ocurrieron diversos crímenes de guerra.
Ruanda debe retirarse inmediatamente de nuestro territorio, demandó.
RDC se prepara para juicio contra Ruanda en Corte Africana
República Democrática del Congo (RDC) se prepara para el juicio contra Ruanda en la Corte Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos (CADHP), en Arusha, Tanzania, informó hoy el viceministro de Justicia, Samuel Mbemba.
La audiencia, que dará inicio el 12 de febrero, pretende arrojar luz sobre décadas de agresiones, saqueos y masacres en suelo congoleño, refirió Mbemba, quien añadió que el Gobierno de RDC está decidido a condenar a Kigali, para lo cual se hará acompañar por organizaciones de derechos humanos.
Según Actualité.CD, los recientes sucesos como la toma de la ciudad de Goma, en Kivu Norte, por el Movimiento 23 de Marzo (M23) con ayuda de Ruanda, constituyen un nuevo capítulo que se suma a una denuncia presentada por la RDC en 2023 ante la CADHP.
Sobre el proceso, el viceministro de Justicia explicó que el primer paso es que la Corte decida si la demanda es admisible y si tiene competencia para tratar el asunto, posteriormente es que se realiza la investigación de fondo y es cuando se presentan las pruebas y los testigos de los desmanes cometidos, puntualizó.
La RDC también presentó su caso a la Corte Penal Internacional (CPI), cuyo fiscal emitió un comunicado la víspera pidiendo testimonios e información sobre los acontecimientos en Goma y la situación general en la RDC.
Unas tres mil personas perdieron la vida en la agresión del M23, según dijo la canciller congoleña, Thérèse Kayikwamba Wagner, además de registrarse miles de heridos y desplazados.
En octubre pasado el fiscal de la Corte Penal Internacional (CPI), Karim Khan, anunció que reactivará las investigaciones en la RDC sobre presuntos crímenes en la provincia de Kivu Norte, cometidos desde enero de 2022.
Khan recordó que las autoridades congoleñas contactaron en dos ocasiones con su oficina con el fin de iniciar investigaciones en territorio de la RDC; la primera vez en marzo de 2004, para indagar sobre supuestos crímenes cometidos en el país desde el 1 de julio de 2002, por lo que iniciaron los trabajos consecuentes.
En el 2023 volvieron a contactar a la CPI, en esta ocasión para investigar sobre las acciones criminales en Kivu Norte, cometidas por miembros de diferentes cuerpos y grupos armados desde el 1 de enero de 2022.
Tras una evaluación, el fiscal determinó que los últimos episodios en la provincia del este de la RDC están vinculados a patrones recurrentes de violencia y hostilidades que asolan la región desde al menos el 1 de julio de 2002, cuando la CPI comenzó a ejercer su jurisdicción en el país, de manera que lo ocurrido en 2022 entra en la investigación en curso.
Apuntó que las investigaciones no se limitarían a partes concretas del conflicto ni a miembros de grupos específicos, sino que examinarán de manera integral, independiente e imparcial, la responsabilidad de todos los presuntos autores.
Fuente: Prensa Latina.
- “Rearme” europeo: Polonia, Lituania, Letonia y Estonia abandonarán el tratado sobre minas antipersona - 19/03/2025
- Apoyo andaluz a Yemen y su política de bloqueo marítimo a los barcos israelíes - 18/03/2025
- Denuncian que la Consejería de Educación elimina 700 clases de la enseñanza pública en el periodo de escolarización - 17/03/2025
Síguenos en nuestras redes sociales: