Educación


El sindicato USTEA ha enviado una solicitud formal a la Delegación Territorial de Desarrollo Educativo y Formación Profesional de Sevilla tras conocer, a través de una noticia publicada por SevillaelDiario.es, que el eurodiputado de extrema derecha Alvise Pérez impartió una charla en el colegio concertado Buen Pastor. El acto tuvo lugar el pasado martes 9 de abril y, según la información recogida por este medio, fue dirigido al alumnado de Bachillerato en el marco de un “ciclo de conferencias internas” organizado por el propio centro. Por su parte, el sindicato CGT también ha mostrado su rechazo a la presencia de Pérez en un centro educativo, “no por su ideología”, aseguran, sino por su “trayectoria judicial” y “actitudes antidemocráticas”. Pérez, de hecho, ha sido condenado por difamación y ha sido sancionado por el Parlamento Europeo por falta de transparencia, entre otros asuntos, y este viernes ha trascendido que el Tribunal Supremo le investigará por financiación ilegal tras recibir 100.000 euros de un empresario. En el escrito dirigido al delegado territorial, Miguel Ángel Arauz, USTEA pide aclaraciones sobre si el centro notificó debidamente esta visita institucional, tal y como establece una instrucción interna emitida por la Consejería de Desarrollo Educativo en enero de 2023. En ella se recoge que cualquier visita de una personalidad pública o entidad ajena debe ser comunicada con al menos siete días de antelación. El sindicato pregunta si esta norma se aplica también a los centros concertados y, en ese caso, si el Buen Pastor la cumplió. Además, exige acceso a los documentos que justifiquen esta actividad: actas del consejo escolar, plan de centro, justificación pedagógica, horario en el que se impartió y el alumnado convocado. Todo ello, subrayan, como una “medida de transparencia mínima para actividades que se desarrollan en centros financiados con fondos públicos”. Desde la Consejería de Desarrollo Educativo insisten en que los centros concertados, aunque reciben financiación pública, “son de gestión privada y organizan sus propias actividades”. Solo actuarían, explican, “si se presentase una denuncia por alguna infracción normativa, o si se obligara a ir al alumnado”. En este caso, aseguran que no habían recibido ninguna queja oficial y que no tienen previsto intervenir. La Delegación Territorial de Sevilla, a la que USTEA dirigió su solicitud de información, no ha contestado ni a las llamadas ni a los mensajes enviados por este medio antes y después de la primera noticia publicada. Alvise Pérez, por su parte, respondió públicamente a la noticia de SevillaelDiario.es a través de un vídeo publicado en su cuenta de X. En él, defiende su participación en este tipo de charlas y lanza una crítica directa a quienes cuestionan su presencia en los centros educativos. Dice Pérez que los medios de comunicación están “literalmente escandalizados” porque él haya ido a “hablarles a los ...
.
.


Al presentar el programa de conmemoraciones de los 45 años de este gesto en Managua, el director general de Educación de la Juventud y el Adulto del Ministerio de Educación de Nicaragua, Omar Cortedano, destacó la importancia de la Cruzada Nacional de Alfabetización en 1980. En declaraciones a la prensa, recordó que la campaña, que comenzó el 23 de marzo y finalizó el 23 de agosto de 1980, permitió que cientos de miles de nicaragüenses aprendieran a leer y escribir, y que la tasa de analfabetismo, que la dictadura había dejado en 50,35%, bajó al 12,96%. Al destacar los avances logrados en el sector gracias a la revolución sandinista, Cortedano dijo que esta campaña fue incluida en el histórico programa de 1969 del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), habiendo representado "la mayor epopeya del país centroamericano", lo que fue reconocido por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). En la misma ocasión, esta semana, dijo que el gobierno "continúa alfabetizando y luchando por el bienestar de la gente", concretamente a través de los programas de educación existentes para jóvenes y adultos, en conjunto con el trabajo de capacitación en el área de producción y economía que realiza el Instituto Nacional de Tecnología, según el portal el19digital.com. La vicepresidenta del país, Rosa Murillo, también destacó este miércoles las conmemoraciones y el gesto de 1980, y agradeció una vez más a Cuba por el papel que asumió, que participó en el proceso con profesionales de la educación y en la formación de personal calificado para hacerse cargo de la enseñanza. Un apoyo que, recordó Murillo, no se limitó a la fase de cruzada, sino que continuó años después con el programa de aprendizaje "Yo sí puedo". Cruzada, retrocesos con gobiernos neoliberales y nuevos avances con el FSLN Estudiando las experiencias ocurridas en países como Cuba, Cabo Verde, Guinea-Bissau, Mozambique, entre otros, y consultando a expertos en la materia, el FSLN comenzó a delinear la campaña de alfabetización poco después del triunfo de la revolución, en julio de 1979. Luego, cerca de 100 mil jóvenes y adolescentes se sumaron a la iniciativa para enseñar a leer y escribir a miles de personas olvidadas en todo el país. Una lámpara Coleman (tipo Petromax) se convirtió en uno de los símbolos asociados a quienes caminaban por montañas y caminos lejanos. En pocos meses, más de 400.000 nicaragüenses aprendieron a leer y escribir, y cuando la Cruzada Nacional de Alfabetización "Héroes y Mártires por la Liberación de Nicaragua" llegó a su fin, la tasa de analfabetismo aumentó del 50,35% al 12,96%. Sin embargo, durante los gobiernos de derecha (1990-2006), el analfabetismo volvió a aumentar en el país, ...
.
.


La Policía Nacional ha detenido a dos personas por la presunta comisión de atentado contra agentes de la autoridad con motivo de la protesta por la participación de la exdiputada de Vox en el Congreso Macarena Olona y el ultra Santiago Armesilla en un acto público en la Facultad de Derecho de la Universidad de Granada. En uno de los vídeos difundidos en redes sociales se ve a Olona auparse sobre un acompañante para lanzarse después sobre los estudiantes que bloqueaban la puerta de acceso a la sala, en una imagen similar a la de un músico que se lanza desde el escenario a los asistentes a un concierto, para intentar llegar a la puerta, produciéndose acto seguido la carga policial en lo que parecía una "coreografía autoritaria" previamente pactada. El 15 de septiembre de 2022 centenares de personas protestaron a última hora de la tarde contra la presencia de Olona, que también consiguió acceder para dar una conferencia pese a un 'escrache' en el que se vivieron momentos de tensión y refriegas entre partidarios y detractores de la abogada del Estado. Consideran que este tipo de convocatorias "legitiman posiciones reaccionarias que atacan directamente los derechos Lgtbi, de la mujer y la clase trabajadora". Estas organizaciones entienden que este tipo de convocatorias "legitiman posiciones reaccionarias que atacan directamente los derechos Lgtbi, de la mujer y la clase trabajadora". En un comunicado, estos colectivos han lamentado que la Universidad de Granada vuelva a "abrir las puertas de la Facultad de Derecho a los discursos fascistas". A la charla de este lunes, bajo el título “Feminismo y derecho”, estaban invitados Macarena Olona, Santiago Armesilla, Tasia Aránguez y Paula Fraga. El comunicado explica que el movimiento estudiantil de Granada "organizó rápidamente una asamblea" el pasado jueves, 13 de marzo, "para organizar una respuesta conjunta y tratar de impedir que la universidad pública sirva de tribuna para las ideas de extrema derecha y ultraconservadoras que atacan directamente a toda la diversidad del estudiantado y las trabajadoras". La protesta se ha convocado bajo el lema de "¡Fuera los reaccionarios de la Universidad! ¡UGR responsable!". Firman el comunicado la Asamblea de Estudiantes Permanente (AEP), BDS Granada, Asamblea Antiespecista de Granada, Coordinación Sindical de Trabajadores y trabajadoras de Andalucía (CSTA), CNT Universidad, Frente de Estudiantes (FdE), Izquierda Anticapitalista Revolucionaria (IZAR), Nación Andaluza y otros grupos de la izquierda social, política y sindical de la ciudad de Granada, "que no paran de sumarse al comunicado de rechazo a esta conferencia". "Estos discursos misóginos, racistas, tránsfobos, homófobos y antiobreros a los que la UGR no duda en dar voz, responden al auge de la extrema derecha en todo el mundo y que, en el Estado español, el Gobierno PSOE-SUMAR ...
.
.


En este mes ha comenzado el proceso de escolarización y las familias están solicitando que solicitar plaza los colegios e institutos andaluces. Como viene ocurriendo en los últimos años, los centros educativos públicos se enfrentan a la escolarización con una oferta de plazas a la baja y un recorte de clases a priori. La red de centros públicos perderá el próximo curso más de 525 clases en la enseñanza infantil y primaria, según los datos recabados por el sindicato USTEA, mientras que la enseñanza concertada continúa su avance, manteniendo e incluso aumentando sus aulas, también en Bachillerato. Las nuevas supresiones de clases públicas investigadas por el sindicato afectan a todas las circunscripciones provinciales en las que los Borbones dividieron el país andaluz. Los datos son demoledores: en la provincia de Almería destacan centros educativos en los que se pierde una unidad de 3 años, como es el caso del CEIP La Libertad de Campohermoso, Punta Sabinar de El Ejido o El Freinet de la capital, cuya unidad ha ido a parar a un centro concertado ubicado en la misma zona de escolarización. En Cádiz destacan el Ceip El Membrillar de Jerez y la Escuela Infantil Elvira Lindo de Puerto Real, a ambos les han suprimido una unidad de 3 años. Centros a los que debido a su gran demanda, les tienen que mantener la segunda línea año tras año, pero que aún así, cada año sufren el recorte de una, con la amenaza de que si no la llenan, la suprimirán. En Huelva destaca el CEIP Zenobia Camprubí de Moguer, que pierde una línea de 3 años y el Doce de Octubre de la capital que pierde otra de 4 años. En el caso de Granada, en la capital pierde una línea el colegio Jardín de la Reina y también el IES Mariana de Pineda pierde dos líneas en la ESO. En la misma línea la provincia de Jaén, se pierden líneas en centros educativos de la capital como Linares, Torreperogil, Torredonjimeno y Úbeda. En todos estos municipios tienen numerosas pérdidas en primaria e infantil. En la provincia malacitana destacan los casos de Nerja y Torremolinos. En primer lugar tenemos al CEIP Narixa que pierde una unidad de 3 años que se suman a la lista de líneas perdidas en el municipio. En el caso del municipio costasoleño, el CEIP Maestra Virginia Gaitán pierde otra línea de 3 años teniendo alumnado con matrícula. En este centro se vienen acumulando supresiones no sólo en infantil sino también en primaria. En la capital hispalense se pierden al menos cuatro unidades de 3 años: en el C.E.I.P. Jacarandá, en el C.E.I.P. Maestro José Fuentes, en el C.E.I.P. Tartessos y en el C.E.I.P. Ángel Ganivet, todos ellos situados en la zona de Sevilla Este. Esto ...
.
.

La Junta local de Nuevas Generaciones de Priego (Subbética Hoy). El sindicato USTEA ha denunciando la presencia de representantes de Nuevas Generaciones del Partido Popular en los centros educativos de Priego de Córdoba (Subbética Cordobesa), donde han entrado en las aulas para promocionar un concurso de debate organizado por su formación política. Consideramos inaceptable que un partido político acceda a los espacios educativos públicos sin informar de su identidad ni del carácter partidista de la actividad que promueven. El tema propuesto para este debate, «¿Es justificable la censura en el arte y entretenimiento en ciertos casos?», resulta especialmente preocupante por su sesgo ideológico, lo que refuerza nuestras sospechas sobre la intención adoctrinadora de esta iniciativa. Si el concurso está claramente vinculado a la promoción de la imagen, ideas o valores de un partido político, podría interpretarse como proselitismo político, lo que sería contrario a la neutralidad ideológica que exige la legislación educativa. Desde USTEA han instado "a que se tomen medidas para evitar que los centros educativos sean utilizados como plataforma de captación por parte de organizaciones políticas" ...
.
.


La Junta de Andalucía tiene previsto sacar casi 8.000 plazas en las oposiciones para todos sus cuerpos docentes, que son Infantil, Primaria, Secundaria, enseñanzas de idioma y artísticas y Formación Profesional, poner fin a la temporalidad del sistema educativo. Una convocatoria que ha generado malestar entre los interinos. Y es que alertan que al convocar unas oposiciones abiertas cuando la mayoría de comunidades autónomas no tienen procesos selectivos en el cuerpo más numeroso, que es el de maestros, generará el "efecto llamada" desde Andalucía según recoge La Opinión de Málaga. La Consejería de Educación vuelve a falsear los datos de seguimiento Desde el estamento público se ha intentado restar importancia a la convocatoria, cifrando el seguimiento de la huelga docente en un 0,5% como es habitual. En un comunicado a los medios de comunicación, desde el departamento de la consejera María del Carmen Castillo se ha detallado que son 492 de 106.951 los profesores que han secundado la huelga en la comunidad según recoge La Voz del Sur. Al dar esta cifras no se especifica que se corresponden con el conteo que a primera hora se hace en los centros educativos y que, por lo tanto, es provisional. Un trabajador no tiene porqué avisar de que va a hacer huelga, por lo que estas cifras son iniciales y están sujetas al recuento definitivo en las 48 horas siguientes donde el trabajador especifica a la dirección del centro educativo la razón de la ausencia de su puesto de trabajo. "¿Cómo es posible que hayamos ido solo dos docentes interinos a la huelga en Jaén? Señora consejera, ha quedado retratada", ha señalado en redes un docentes jiennense. Según fuentes sindicales, más de 2.000 personas han acudido a esta movilización para frenar la convocatoria de oposiciones. "Queremos oposiciones que realmente reconozcan la experiencia y que eviten el efecto llamada. No queremos que nos dejen con el culo al aire el próximo curso" han señalado docentes que han acudido a la concentración en Sevilla. Entre los cánticos y gritos en la movilización se han escuchado algunos como "manos arriba, esto es un atraco" o "consejera, dimisión". Contra el "efecto llamada" pruebas específicas para los no andaluces Contra el efecto llamada el partido Nación Andaluza ha demandado unas "pruebas específicas de conocimientos de geografía, lingüística, literatura, biología, patrimonio, historia… andaluzas" a los aspirantes no andaluces. También ha preguntado sobre la cantidad de no andaluces que se presentan a los procedimientos selectivos de la Consejería de Educación, obteniendo en 2018 (cuando se convocan procedimientos selectivos en otras "comunidades autónomas") unas cifras del 16,1% de aspirantes no andaluces según la Consejería. Según datos oficiales que nos ha proporcionado la Junta, el 16,1% de las opositoras en 2018 no son andaluzas. Contra el paro y la ...
.
.

El sindicato USTEA ha denunciado la entrega de algunos premios con símbolos franquistas que se están ofreciendo a menores en la Feria de Ocio Infantil y Juvenil "Juvelandia", que se está celebrando estos días en el Palacio de Exposiciones de IFECA en Jerez. Desde esta institución aseguran que "diferentes docentes de la provincia nos comentan que se han obtenido como premios llaveros del dictador Francisco Franco, vapers y mecheros", unos hechos que les han hecho denunciar el asunto públicamente. USTEA ha solicitado "a la Diputación de Cádiz que controle este tipo de acciones que fomentan valores no democráticos y no saludables y que asegure que esto no volverá a suceder". Fuente: Diario de Jerez ...
.
.


La orden de supresiones publicada en BOJA hoy ha vuelto a poner de manifiesto un nuevo recorte en las aulas andaluzas. Se han eliminado 1075 aulas en infantil y primaria y se han creado 369 según denuncia USTEA, lo que revela "un saldo muy negativo para la comunidad educativa en este curso". En estas supresiones publicadas por la Consejería no vienen reflejadas las supresiones en educación secundaria, ya que el gobierno andaluz no las proporciona. Los resultados por circunscripciones provinciales en neto son demoledores. Encabeza este trágico ranking Sevilla, con 163 aulas menos, Cádiz con 120 y Málaga con 88. El resto de las provincias también tienen un saldo negativo: Granada con 62, Córdoba y Jaén con 47, Huelva con 39 y Almería con 31 aulas suprimidas. De las 1075 aulas suprimidas, destacan las 336 menos de la Educación Primaria y las 714 de Educación Infantil. El sindicato afirma que esta supresión de aulas seguirá ahondando en la precaria situación en la que se encuentran los y las interinas maestras y el “tapón” que sufren las bolsas de estas especialidades. Igualmente, gran parte del funcionariado será desplazado de su centro escolar. A esta realidad hay que sumarle los 371 docentes menos que vienen reflejados en los presupuestos educativos andaluces para el año 2025. En cuanto a datos señalar que se han creado 109 aulas en modalidades de atención a la diversidad. Esto nos da la razón en la falta histórica de recursos para atender a este alumnado. La consejería se fundamenta en la bajada de natalidad de los últimos años. Desde USTEA niegan que este sea el motivo para la supresión de aulas, ya que mientras el alumnado en la enseñanza pública ha bajado casi 90.000 en esta última década, la enseñanza privada concertada ha subido en 10.000 matriculaciones. Estos datos arrojan el modelo ideológico del gobierno andaluz, aumentando los conciertos con la enseñanza privada y disminuyendo los gastos en la pública. Además, desde USTEA, afirman que el cierre de unidades solo se está dando en la escuela pública, mientras que la inversión en la privada concertada sigue subiendo: este próximo presupuesto serán 72 millones más, con una inversión de más de 1.000 millones. Los datos son impactantes: las supresiones han aumentado un 45,27% respecto al curso pasado. Otro dato que evidencia la magnitud del desastre de este año es que el número de supresiones prácticamente iguala la suma total de las registradas en los tres cursos anteriores ...
.
.


El modelo educativo privado con dinero público tiene ciertos privilegios que perjudican claramente a la educación pública y según el sindicato USTEA: las aulas mixtas y los procesos de escolarización son ejemplos de ello. En estos próximos días, la Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional establecerá los criterios para la renovación de los conciertos educativos en los niveles de Educación Infantil, Educación Especial, Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional. Desde el sindicato de enseñanza USTEA muestran su preocupación mediante una nota de prensa ya que "la firma del nuevo convenio supondrá un blindaje para la escuela privado-concertado para los próximos cuatro años. Mientras tanto, la educación pública, seguirá siendo vigilada con lupa y desmantelada, año a año, por la administración, como está ocurriendo en los últimos años". Denuncian que "desde los años 80 hasta la actualidad el modelo concertado andaluz ha variado. En la legislación de 1986 la educación privado-concertada aparecía como subsidiaria de la educación pública “con miras” de ir desapareciendo y siendo absorbida por ésta. Los gobiernos del PSOE-A mantuvieron los conciertos y, desde la entrada al gobierno andaluz del PP, ha habido un aumento desmesurado de las partidas económicas en los presupuestos en materia de educación a la enseñanza concertada (en concreto, 72 millones más este año), y cierre de líneas, año tras año, en la educación pública". La Administración se excusa, para ello, en la “bajada de la natalidad”. No obstante, en el informe publicado por la Junta de Andalucía el pasado 29 de mayo se indica que los centros públicos en Andalucía han perdido, casi 92.000 escolares mientras que los centros privado-concertados han ganado 10.000 en los últimos diez años. Para USTEA este dato "demuestra que la bajada de la natalidad está siendo asumida, de manera exclusiva, por la escuela pública". En USTEA aseguran que hay datos para justificar la no renovación de decenas de conciertos en toda Andalucía y exigen que no se pueden permitir conciertos educativos en las zonas donde se están recortando líneas en la escuela pública. Y señalan un ejemplo claro "en Córdoba, en el colegio privado-concertado San Rafael, que cuenta este curso 24/25 con tres niños/as matriculados en 3 años y ocho en 4 años, en una zona de escolarización que cuenta con plazas libres en esos niveles en varios centros públicos. Otro caso similar, en Cádiz, en el colegio católico Nuestra Señora de Lourdes, donde tienen 8 alumnos en el nivel de 4 años y seis en 3 años". Desde USTEA denuncian que la administración impone un trato discriminatorio y desigual a los centros públicos en comparación con los concertados y consideran que esta situación "constituye una grave vulneración de los derechos educativos, un trato de favor a la Educación Privada-Concertada, pues, manteniendo sus ...
.
.


La "Reconquista" sigue siendo un "mito de gran calado" en los libros de texto de cientos de miles de escolares. Esa es la conclusión principal del investigador David Vélez, autor de un estudio publicado en la revista digital Al Andalus y la Historia bajo el título de La "Reconquista" en bachillerato según los libros de historia de España. La historiografía crítica que ha renovado en los últimos años los estudios medievales ha experimentado significativos avances, pero todavía no se reflejan en los manuales escolares. "Aún queda mucho por hacer para superar los mitos y estereotipos arraigados en la historiografía escolar española", sostiene el autor en sus conclusiones. Y advierte: "Solo a través de una educación histórica rigurosa y plural se podrá avanzar hacia una comprensión más completa y reflexiva de la historia de España". David Vélez recuerda que la historia se ha utilizado secularmente como instrumento para forjar la "identidad colectiva" y los libros de texto han constituido un "recurso fundamental" en este proceso. Por esa razón, los manuales escolares promulgados por los países han contribuido decisivamente a la "construcción de la identidad nacional". En el caso español, argumenta el investigador, la construcción del imaginario histórico ha perpetuado un relato identitario desde la Edad Antigua basado en el "enaltecimiento de gestas míticas y héroes nacionales", desde Numancia a Covadonga, pasando por las Navas de Tolosa, Viriato, Pelayo y los Reyes Católicos. Una de las fuentes recurrentes del relato de la Reconquista ha sido Claudio Sánchez Albornoz, autor del influyente España, un enigma histórico, donde presenta al mito como "lucha nacional" iniciada tras la victoria de Covadonga y concluida con la toma de Granada y la expulsión de los musulmanes en 1492. Esa idea perfilada por Albornoz ha perdurado en muchos manuales que se siguen usando hoy, según indica David Vélez. José Antonio Maravall, en su obra El concepto de España en la Edad Media, también ha sido un referente de los manuales de Geografía e Historia hasta los años noventa. Bajo su prisma, los árabes "carecían del concepto de España" mientras que para los cristianos era una idea que "obliga" y estrechamente vinculada con la visión "excluyente de Al Andalus". La conquista árabe fue, por lo tanto, un "accidente" que alteraba el "proceso de unificación nacional". Hasta el año 1978 no apareció una perspectiva crítica del concepto de "Reconquista", de la mano de Abilio Barbero y Marcelo Vigil, autores de La formación del feudalismo en la Península Ibérica. Su análisis empezó a penetrar lentamente en los libros de texto, señala el investigador onubense. "Fue una revolución en los estudios medievales", argumenta David Vélez en conversación telefónica. "La obra hace una crítica a la búsqueda esencialista del germen de España". Otro libro innovador en los años setenta fue el firmado por Pierre Guichard bajo el título de Al Andalus. Estructura antropológica de una sociedad ...
.
.


El sindicato USTEA ha presentado una denuncia ante el Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía contra la Delegación Territorial de Educación en Sevilla. La denuncia se centra en la autorización, por parte de la Consejería de Desarrollo Educativo, de una nueva unidad en el colegio concertado religioso La Salle-Felipe Benito, ubicado en la zona de Macarena Norte, sin contar con informe previo favorable de dicha Delegación. A pesar de las solicitudes del sindicato para obtener este informe, la Delegación ha respondido que no existe documentación escrita al respecto, limitándose a mencionar un informe oral del que no hay constancia formal. USTEA subraya que la Comisión Provincial de Conciertos Educativos está obligada a documentar por escrito sus decisiones y a proporcionar una justificación adecuada para cualquier ampliación de conciertos educativos. La falta de este informe convierte la decisión en opaca y arbitraria. El año pasado, USTEA ya alertó sobre la autorización de una nueva clase de tres años en La Salle-Felipe Benito, en un contexto donde los colegios públicos de la zona han sufrido recortes significativos en los últimos años y en otros casos, la Administración ha obligado a reagrupar a estudiantes de diferentes edades en las mismas aulas. Mientras se aprobaba la segunda unidad de 3 años en La Salle-Felipe Benito, la Delegación recortó una clase de 3 años en el colegio público Teodosio, situado en la misma área. Además, el sindicato destaca que durante el pasado curso se eliminaron 182 clases entre infantil y primaria en la provincia de Sevilla, y 486 en toda Andalucía, acumulando un total de 1.943 unidades desde que gobierna Moreno Bonilla ...
.
.


Día de protesta en el campus de Leioa (Bizkaia) de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU). La UPV/EHU no ha tomado ninguna medida contra un fascista que trabaja como profesor de derecho laboral y los estudiantes siguen movilizándose: han vuelto a exigir la expulsión del profesor, después de que el pasado viernes lograra suspender su clase y abandonar el campus. El viernes, a las 09:30 horas, los alumnos celebraron una asamblea en la misma facultad de Derecho. Tras ello, sobre las 11:00 horas, se llevó a cabo una multitudinaria protesta en la misma facultad, en la que se han concentrado entre gritos de «Faxistak kanpora», según ha informado el medio de comunicación ‘¡Leioatik!’. Los jóvenes han señalado la complicidad que está mostrando la UPV/EHU con el profesor fascista y han reivindicado que hay que combatir el fascismo «como clase»: «Hemos demostrado que, si estamos organizados, el fascismo no tiene cabida en la universidad». Fuentes: Haize Gorraik / Gure Bideoak ...
.
.


La consejera de Empleo, Empresa y Trabajo Autónomo, Rocío Blanco, comparece en el Pleno del Parlamento andaluz. Según una nota de prensa emitida por la Asociación de perjudicados por la silicosis de Andalucía (APSA), durante la Comisión de Empleo del 11 de septiembre de 2024, la consejera de Empleo, Rocío Blanco, habría cometido errores o incluso mentido en su respuesta a la diputada Olga Manzano, quien preguntaba por la Proposición No de Ley (PNL) aprobada el 14 de junio de 2023 sobre la formación profesional destinada a trabajadores con silicosis para su reubicación laboral. Además, Manzano había solicitado información sobre el nombramiento de un miembro de la Consejería que formaría parte de la Mesa de Trabajo Permanente de la Silicosis, tal y como se acordó en la reunión del 10 de julio de 2024. Según APSA, la consejera habría comenzado su intervención con una afirmación errónea al decir textualmente que “el abordaje integral de esta enfermedad compete a la autoridad sanitaria”. La asociación asegura que la silicosis es una enfermedad profesional, adquirida en el entorno laboral, por lo que su competencia corresponde a la Consejería de Empleo, encargada de velar por la seguridad de los trabajadores en las empresas. Añaden que, según el antiguo programa PISA, tanto la Consejería de Salud como la de Empleo comparten responsabilidades en este ámbito. La nota de APSA señala que efectivamente, tal como indicó Blanco, la asociación mantuvo una reunión el 13 de febrero de 2024 con Luis Roda, director general de Empleo, y Francisco Álvarez Dionisio, coordinador de la Dirección General de Formación Profesional para el Empleo, en la que se les informó de la existencia de fondos para la formación de trabajadores con silicosis. Según APSA, en esa reunión se mencionó que una empresa sería contratada para realizar un estudio de viabilidad sobre la formación adecuada en diferentes zonas, y se identificaron tres áreas prioritarias: Olula del Río (Almería), Montemayor (Córdoba) y Chiclana de la Frontera (Cádiz). Más adelante, APSA detalla que en mayo de 2024, en una conversación telefónica con Francisco Álvarez, se les informó de que la contratación de la empresa encargada de desarrollar el estudio ya se había sacado a concurso, y que en cuanto se adjudicara, la empresa se pondría en contacto con ellos para elaborar el plan de formación profesional adecuado. El 4 de junio de 2024, APSA recibió un correo electrónico, al que respondieron el 17 de junio. En dicha respuesta, dirigida a Francisco Álvarez Dionisio, indicaron que se trataba de alrededor de 250 afectados en Andalucía, repartidos principalmente en Córdoba, Almería y Cádiz, aunque en los últimos dos años las mayores incidencias se habían registrado en Málaga y Sevilla. APSA propuso un plan de formación que incluyera a personas con distintos grados de silicosis, diferenciando entre aquellos ...
.
.


Docentes chilenos exigen a Boric el pago de “deuda histórica” producida por la dictadura de Pinochet
La reparación de la “deuda histórica”, que afecta a miles de docentes chilenos desde hace 43 años, ha sido una de las exigencias siempre presentes en el cuaderno presentado al ejecutivo de Boric. En su sitio web, el Colegio de Profesores de Chile informa sobre la acción simbólica realizada este jueves en la Plaza de la Constitución para recordar el “daño” causado a miles de docentes, así como la entrega de una volante al Presidente de la República con su caro y la reafirmación de la exigencia al gobierno de cumplir la promesa hecha para resolver el problema. Mario Aguilar, presidente nacional del Colegio de Profesores, destacó que aún no se hace justicia y que los afectados sufren graves consecuencias, entre ellas pensiones insuficientes y problemas de salud. Profesores de educación pública perjudicados La llamada “deuda histórica” está relacionada con las pérdidas salariales que sufrieron miles de docentes de la educación pública, debido a que en 1981, durante el período de la dictadura militar (1973-1990), la Educación pasó del gobierno central al los municipios. Sin embargo, la Ley empezó a incluir indemnizaciones, que no se les pagaron. Esta situación también repercutió en las pensiones de los docentes que se jubilaron en los años siguientes. Aunque los gobiernos posteriores a la dictadura de Pinochet reconocieron la "injusticia", la situación de estos docentes nunca fue reparada. También se anunció ayer la entrega de una carta al Ministerio de Educación por parte de docentes jubilados de la Región Metropolitana de Santiago, exigiendo el pago inmediato de la “deuda histórica”. En la misiva, a la que alude Prensa Latina, los docentes jubilados recuerdan el origen del problema y agregan que los fondos irrisorios no serán vistos como un acto de justicia. En la carta dirigida al titular de la cartera, Nicolás Cataldo, se destaca que todas las víctimas de este problema, 82.096 docentes, son personas de la tercera edad y que, en diciembre de 2022, más de 22 mil habían fallecido sin recibir respuesta alguna. Fuente: Abril Abril ...
.
.


A tan solo unos días del inicio del curso escolar en Andalucía, los centros educativos se encuentran en una situación de incertidumbre y preocupación. Según Berta Gallardo, maestra de Infantil y miembro de Marea Verde, la última convocatoria de SIPRI —el sistema de provisión de interinidades de la Junta de Andalucía— ha dejado a muchos centros sin los docentes necesarios para el comienzo de las clases el próximo 10 de septiembre. El sindicato USTEA ha denunciado que "los datos son irrisorios a nivel andaluz : 56 vacantes en Infantil, 20 de Pedagogía Terapéutica (PT) y 83 en Primaria, entre otras especialidades" lo que pone de relieve "el déficit crónico de personal en todos los cuerpos y especialidades, a pesar de que cada curso se intente “parchear” con este tipo de convocatorias. La administración educativa andaluza aún no ha hecho público el criterio de reparto por especialidades de estas plazas de refuerzo educativo, ni el criterio de reparto entre los centros educativos". Lo más alarmante, según denuncia Gallardo a Andalucía Información, fue la escasez de plazas ofertadas en esta convocatoria. Mientras que en años anteriores se habían convocado cientos de vacantes y sustituciones en esta fecha (388 para Infantil en 2022 y 330 en 2021), este año la cifra se redujo drásticamente a solo 63 plazas para Infantil y 98 para Primaria en toda Andalucía. En total, se ofrecieron alrededor de 400 plazas para todos los cuerpos docentes, incluyendo especialidades como Educación Física, Audición y Lenguaje, y Pedagogía Terapéutica. El pasado miércoles, la consejera de Educación se reunió con los sindicatos para transmitir su "compromiso" con la educación pública y el aumento de las plantillas docentes. Sin embargo, apenas unas horas después, el panorama cambió drásticamente. Según informaron los sindicatos, la primera convocatoria de SIPRI estaba prevista para el jueves 5 de septiembre, pero la sorpresa fue mayúscula cuando la convocatoria se adelantó y se publicó el mismo miércoles por la tarde. USTEA atribuye esta situación a varias causas: La situación del personal interino se explica, en gran medida, por unos procesos llamados de “estabilización” que, como USTEA ha venido denunciando, se han dirigido a estabilizar plazas y no personas, a costa de la vida de nuestras compañeras y compañeros. El drástico recorte de plazas vacantes se debe también a la supresión masiva de clases en los centros públicos, mientras se mantienen ratios al límite de lo permitido por la normativa, cuando no directamente ilegales en multitud de centros escolares de toda Andalucía. Junta a éstas, otras causas agravan la situación del personal interino como el abuso del artículo 3.3 del RD 1594/2011 (el llamado 2×1) que permite asignar tutorías a especialistas del cuerpo de Primaria o la generalización de las 21 horas en el horario individual del profesorado de Secundaria, en lugar de las 18 horas que marca la normativa ...
.
.


El Banco Mundial acaba de publicar un informe revelador sobre la problemática de la educación en América Latina y el Caribe. Titulado Profesores excelentes. Cómo mejorar el aprendizaje en América Latina y el Caribe, el estudio analiza los sistemas educativos públicos de los países del continente y los principales retos a los que se enfrentan. 1 Según el Banco Mundial, “ningún sistema escolar latinoamericano, con la posible excepción del de Cuba“, tiene parámetros mundiales En América Latina, los profesores de educación básica (preescolar, primaria y secundaria) constituyen un capital humano de 7 millones de personas, o sea el 4% de la población activa de la región, y más del 20% de los trabajadores técnicos y profesionales. Sus salarios absorben el 4% del PIB del continente y sus condiciones de trabajo varían de una región a otra, incluso dentro de las fronteras nacionales. Los profesores, mal remunerados, son en su mayoría mujeres –un promedio del 75%- y pertenecen a las capas sociales modestas. Además, el cuerpo docente supera los 40 años de edad y se considera que está “envejecido”. 2 El Banco Mundial recuerda que todos los gobiernos del planeta escrutan con atención “la calidad y el desempeño de los profesores”, a la hora en que los objetivos de los sistemas educativos se adaptan a las nuevas realidades. Ahora, el eje se coloca en la adquisición de competencias y no sólo en la simple acumulación de conocimientos. Las conclusiones del informe son implacables. El Banco Mundial enfatiza “la baja calidad promedio de los profesores de América Latina y el Caribe”, lo que constituye el principal obstáculo al avance de la educación en el continente. Los contenidos académicos son inadecuados y las prácticas ineficientes. Poco y mal formados, los profesores consagran apenas el 65% del tiempo de clase a la instrucción, “lo que equivale a perder un día completo de instrucción por semana”. Por otra parte, el material didáctico disponible sigue siendo poco utilizado, particularmente las nuevas tecnologías de información y comunicación. Además, los profesores no logran imponer su autoridad, mantener la atención de los alumnos y suscitar la participación. 3 Según la institución financiera internacional, “ningún cuerpo docente de la región puede considerarse de alta calidad en comparación con los parámetros mundiales”, con la notable excepción de Cuba. El Banco Mundial señala que “en la actualidad, ningún sistema escolar latinoamericano, con la posible excepción del de Cuba, está cerca de mostrar los parámetros elevados, el fuerte talento académico, las remuneraciones altas o al menos adecuadas y la elevada autonomía profesional que caracterizan a los sistemas educativos más eficaces del mundo, como los de Finlandia, Singapur, Shanghái (China), República de Corea, Suiza, Países Bajos y Canadá”. 4 En efecto, sólo Cuba, donde ...
.
.


Más de 100 palestinos desplazados murieron como consecuencia de una masacre de las fuerzas israelíes dirigida a la escuela Al-Tabein, ubicada en el barrio de Al-Daraj en el centro de la ciudad de Gaza. La Oficina de Información en Gaza denunció el acto criminal contra el centro educacional que constituye un claro acto de genocidio y limpieza étnica contra el pueblo palestino. A través de un comunicado, la institución gazatí subrayó que el "ejército" sionista bombardeó directamente a los desplazados mientras realizaban la oración del amanecer, lo que aumentó el número de muertos rápidamente. En este sentido, añadió que debido a la magnitud de la masacre y al gran número de fallecidos, los equipos médicos, la defensa civil y el personal de socorro y emergencia no pudieron recuperar todos los cuerpos hasta el momento. Al condenar el crimen, la Oficina de Información responsabilizó a la ocupación y a la administración estadounidense por complete de la masacre de Al-Tabein. En este punto, reiteró su llamado a la comunidad internacional y a las organziaciones de la ONU a presionar a la ocupación israelí para que detenga el genocidio y la limpieza étnica contra civiles y desplazados en la Franja de Gaza, y detener el derramamiento de sangre. El portavoz de la Defensa Civil en Gaza, Mahmoud Basal, explicó a Al Mayadeen que el bombardeo israelí provocó quemaduras en los cuerpos de las víctimas. Al mismo tiempo, destacó que los equipos de Defensa Civil están intentando controlar el fuego para recuperar los cuerpos de los muertos y rescatar a los heridos. El vocero agregó que “Israel” atacó la mezquita dentro de la escuela Al-Tabein durante la oración del amanecer con tres misiles. También señaló que aún hay grandes cantidades de restos y cuerpos destrozados dentro del Hospital Árabe Al-Ahli que no fueron identificados, y las familias tienen dificultades para reconocer a sus hijos, mientras la mayoría de los heridos trasladados están en condiciones muy graves. El periodista Khaled Al-Shatali detalló a Al Mayadeen que la ocupación utilizó tres misiles, cada uno con un peso superior a dos mil libras, para bombardear la mencionada escuela en el oeste de la ciudad de Gaza. Fuente: Al Mayadeen ...
.
.


Hoy, los estudiantes de secundaria en Cisjordania están recibiendo los resultados de su examen final de secundaria, el Tawjihi, un examen nacional que toman todos los estudiantes graduados de secundaria. Dentro de las cárceles coloniales sionistas, 55 estudiantes de secundaria palestinos se encuentran actualmente encarcelados, privados de la posibilidad de obtener su diploma. En toda Cisjordania, en homenaje a los mártires y ante el genocidio en curso en Gaza, las familias palestinas que recibieron los resultados de su tawjihi decidieron no celebrar hoy, que normalmente es una ocasión de alegría y de compartir. Este año no hay petardos ni fuegos artificiales en las calles. Las ciudades de Cisjordania están vacías y en silencio. Con dignidad, afrontando la gravedad de la situación actual, los estudiantes de secundaria de toda Palestina dedican sus logros académicos a los mártires, a los prisioneros y al pueblo de Gaza, con el silencio y la calma que acompañan a las oraciones. Los estudiantes, familiares y compañeros de los estudiantes de secundaria que han sido martirizados, a veces luchando para defender sus campamentos, ciudades y patria contra el ejército sionista invasor, están honrando hoy sus memorias ofreciendo dulces y agua a sus comunidades. Las familias de los mártires se reúnen ante las tumbas o en sus casas, consolándose contemplando las fotografías y retratos de sus seres queridos colgados en las paredes, como la madre de Basil Ayman Al-Ghazawi, del campo de Jenin, privado de la alegría de graduarse en el bachillerato y del éxito, después de ser asesinado, junto con su hermano Mohammed, en el hospital Ibn Sina, por el ejército sionista. Los hijos de los presos piensan en sus madres y padres en prisión, que esperan con impaciencia los resultados de sus hijos. Por ejemplo, la presa Siham Abu Ayyash, de Beit Ummar, Al Khalil, madre de gemelos. Ambos recibieron sus resultados hoy y dedicaron sus logros a su madre y a sus compañeros de prisión antes de compartir su inmensa tristeza al pensar en sus compatriotas en Gaza. En la Franja de Gaza, donde desde octubre del año pasado se está produciendo un genocidio sionista-estadounidense, miles de estudiantes y cientos de profesores han sido asesinados por el ejército sionista. El sistema educativo está completamente destruido y sólo unos pocos estudiantes de secundaria de Gaza han podido graduarse en condiciones inimaginables, la mayoría de ellos en el exilio. Fuente: Samidoun ...
.
.


El presidente de la Junta, Juan Manuel Moreno Bonilla, ha anunciado una remodelación a fondo de su gobierno justo en el ecuador de la legislatura que incorpora dos caras nuevas, Rosario Hernández Soto y Carmen Castillo, al frente de las consejerías de Salud y Consumo y de Desarrollo Educativo y Formación Profesional respectivamente. Además sitúa como nueva portavoz del Ejecutivo del virreinato a la titular de Economía, Hacienda y Fondos Europeos, Carolina España. El nuevo gabinete diseñado por Moreno no prescinde de ninguno de sus actuales consejeros pero contará con una consejería más, 14. La nueva Consejería será la de Cultura y Deporte, hasta ahora integrada en Turismo, y a cuyo frente vuelve Patricia del Pozo, que ya la lideró en la anterior legislatura y ahora deja la Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional. La nueva Consejería de Turismo y Andalucía Global seguirá liderada por Arturo Bernal, mientras que Carmen Castillo, viceconsejera de Educación en la anterior legislatura con Javier Imbroda, asume la titularidad de este departamento. La nueva consejera de Salud y Consumo es Rosario Hernández Soto, hasta ahora directora del distrito Aljarafe Sevilla Norte, en lugar de Catalina García, que pasa a Sostenibilidad y Medio Ambiente según recoge Andalucía Información. Los trabajadores "celebran" el cese de patricia del Pozo en la consejería de Educación A este respecto el sindicato USTEA se ha pronunciado celebrando el cese de Patricia del Pozo. Para la central sindical "la nefasta gestión de Patricia del Pozo ha sido el perfecto ejemplo de gobierno para unos pocos en detrimento de los derechos de la mayoría social: recorte de miles de clases públicas de Infantil, Primaria y ESO, extensión de los conciertos en Bachillerato, notable aumento del presupuesto para la enseñanza concertada, déficit intencionado de plazas públicas de Formación Profesional para ampliar el nicho de mercado de las empresas de FP privadas, convenios con fundaciones ultraderechistas e impulso a los valores conservadores de su partido en la Educación Pública". Además denuncian que "desde la Consejería se han desoído y despreciado todas las reivindicaciones de docentes, estudiantes y familias, incluyendo el rechazo a una ILP para la bajada de ratios". Del Pozo tiene el dudoso honor de haber provocado la primera Huelga de Educación, desde la que en 2020 se opuso al infame decreto de escolarización de Imbroda. Nada bueno parece poder esperarse de la que fue su Viceconsejera y ahora asume la Consejería Carmen del Castillo. A la nueva consejera que ejercía como inspectora de educación, USTEA la llama al diálogo con la comunidad educativa "para adoptar las medidas que su antecesora no quiso abordar, empezando por un aumento de plantillas real que permita hacer frente a los grandes retos del sistema educativo: bajada ...
.
.
Síguenos en nuestras redes sociales: