Más de 1,4 millones de andaluces y andaluzas viven en la emigración, la mayoría mujeres
Exactamente 1.430.024 andaluces y andaluzas viven en la emigración, más de la mitad mujeres. En realidad seguramente sean más, pero estas son las cifras oficiales publicadas por el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA) correspondientes a los últimos datos del Padrón Municipal de Habitantes a 1 de enero de 2022.
De ellas 118.466 (el 1,4%) viven en el extranjero y 1.311.558 personas (el 91,7%) en otras naciones del Estado español. Solo el 83,1% de las personas nacidas en Andalucía residen en nuestro país.
La población emigrante andaluza en el resto del Estado español a 1 de enero de 2022 fue un 1,7% menos que el año anterior. De ellos, el 53,2% eran mujeres. No se contabilizan aquí los nacidos de madres andaluzas fuera de nuestra nación.

La mayoría de estos andaluces nacieron en las circunscripciones provinciales de Jaén (20,7%), Córdoba y Granada (ambas con un 17,0%). En el otro extremo, Huelva aportó el 3,9%.
Casi el 70% de estos andaluces residentes en el resto del Estado español se concentran en los Países Catalanes ( en Barcelona (30,2%), Islas Baleares (6,5%), Valencia (6,0%) y Alicante (5,8%)), y en Castilla (Madrid (19,1%)).
En cuanto a la edad de esta población, el 49,0% tiene 65 o más años y el 2,4% es menor de 15.
Con toda probabilidad la mayoría de ellas volverían a nuestro país si tuvieran algunas opciones para desarrollar una vida digna y estable. Lamentablemente la dependencia política y económica de Andalucía ha convertido la emigración en algo estructural.
- Moreno Bonilla (PP) rechaza convocar un Pleno en el Parlamento sobre los incendios forestales y la Mezquita de Córdoba - 23/08/2025
- El alcalde de Córdoba reconoce que el almacén -origen del incendio en la Mezquita- lo autorizó la Junta (PP) y «tiene que desaparecer» cuanto antes - 19/08/2025
- Conmemoran la memoria de Blas Infante en Sevilla frente al lugar donde lo recluyeron las tropas fascistas antes de ser asesinado (vídeos) - 12/08/2025

Es evidente que nadie deja su tierra por gusto, sino por necesidad. En realidad, la diáspora andaluza comenzó hace siglos con la conquista castellana de nuestro país, con las expulsiones a África o las repoblaciones de las Canarias o las Américas, siguiendo con las migraciones a Europa o al Estado español en el S. XX
Andalusians
https://en.wikipedia.org/wiki/Andalusians