Aumenta en un 2,9% los andaluces emigrados fuera del Estado español, la mayoría mujeres
A lo largo del año 2021, se produjeron 16.531 nuevas inscripciones en algún municipio andaluz desde el extranjero. Son los datos que publica el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía sobre población andaluza residente en el extranjero correspondiente a la explotación detallada del Padrón de Residentes en el Extranjero (PERE) a 1 de enero de 2022.
A principios de 2022 residían en el extranjero 313.785 andaluces inscritos (un 2,9% más que en 2021), de las que el 50,6% eran mujeres. Predomina el número de andaluces nacidos ya en el extranjero fruto de emigraciones previas de sus progenitores, 199.427 (un 3,6% más que en 2021) seguido de los nacidos en Andalucía y que emigraron posteriormente, 103.347 (un 1,6% más que el año anterior).
Atendiendo al reparto de inscripción por demarcación provincial, Málaga, Granada y Almería concentraban el 22,8%, 19,4% y 16,3% de los andaluces residentes en el extranjero, respectivamente. Huelva, con el 3,1%, fue la división provincial que menor número de inscripciones presentaba.
La mayoría de ellos están en edad de trabajar y puede aquí está una de las claves para comprender su situación, habida cuenta del paro estructural con el que se castiga el país andaluz (actualmente en un 20,2% mientras en otros lugares del Estado español la tasa de desempleados es menos de la mitad). El 64,6% de los andaluces en la emigración fuera del estado español están entre los 16 y los 64 años.


Los andaluces residentes en el extranjero se repartieron principalmente entre Europa (49,4%) y América (46,2%), la mayoría de ellos en América del Sur. Los principales países de residencia fueron Argentina (20,2%), Francia (14,3%) y Alemania (11,8%).
A lo largo del año 2021, se produjeron 16.531 nuevas inscripciones en algún municipio andaluz desde el extranjero. Estas nuevas inscripciones supusieron el 5,3% del total de inscripciones en Andalucía, presentando Málaga (6,5%), Sevilla (6,3%) y Huelva (6,2% respectivamente) las proporciones más altas.
De este grupo se descuentan los andaluces y andaluzas que están en la emigración viviendo en otras naciones del Estado español, que según el padrón a 1 de enero de 2021 fue de 1.334.615 personas. Es decir en total más de 1,6 millones de andaluces viven en la emigración.
- Los datos de empleo “positivos para Andalucía” según Moreno Bonilla: 618.600 parados y 1,6 millones de emigrantes - 25/07/2025
- Hipocresía: La Armada española escolta a portaaviones estadounidense que se dirige apoyar el genocidio en Gaza - 24/07/2025
- Almería: Un centenar de personas en la concentración contra la represión del movimiento obrero (vídeo) - 23/07/2025
Síguenos en nuestras redes sociales: