Almería: El Ciemat reconoce a la Audiencia Nacional que almacena 670 kilos de material radiactivo en el núcleo urbano de Palomares

El Ciemat que almacena 670 kilos de material radiactivo dentro del núcleo urbano de Palomares. Así lo ha informado a la Audiencia Nacional en el procedimiento en el que Ecologistas en Acción exige la inmediata descontaminación de la pedanía de Cuevas del Almanzora. En la imagen adjunta, Marcada en verde, junto a la leyenda “Zona 3”, el lugar donde el Ciemat mantiene almacenados desde hace dos años y medio 670 kilos de suelo contaminado con americio y plutonio. Puede observarse cómo el lugar se encuentra dentro del casco urbano de Palomares.

Resulta difícil de creer. Mientras los gobiernos de España excusan en la falta de “instalaciones adecuadas” la limpieza y almacenamiento del suelo que aún queda contaminado con plutonio y americio en Palomares desde el accidente de dos aviones norteamericanos en enero de 1966, ahora ha trascendido que el propio Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (Ciemat), un organismo estatal dependiente del Ministerio de Ciencia, Inovación y Universidades, trasladó desde Madrid hasta un almacén que tiene en la calle Diseminado de Palomares 670 kilogramos de tierra contaminada con americio y plutonio, un material con una actividad radiactiva de 3,85 MBq.

El envío, uno de los seis que el Ciemat ha confesado a la Audiencia Nacional que realizó entre los años 2008 y 2016, tuvo lugar el 29 de noviembre de 2016, y se almacenó en el local que dispone a modo de laboratorio en la calle Diseminado “al no poder acceder al contenedor marítimo [situado en la zona vallada próxima al cementerio] por encharcamiento debido a las lluvias torrenciales del día del transporte”. “Desde entonces -continúa el informe- todos los materiales que lo constituyeron permanecen almacenados en dicho lugar”, una zona poblada del casco urbano de la barriada cuevana.

(Fuente: Almería Hoy)

(Los contenedores con el material radiactivo)

El Ciemat almacena casi seis toneladas de material radioactivo en los contenedores de almacenamiento establecidos en Palomares

El Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (Ciemat) ha trasladado a la pedanía de Palomares, en Cuevas del Almanzora (Almería), casi seis toneladas de material radioactivo desde el año 2011 y que permanecen almacenadas en dos contenedores marítimos ubicados junto a dos balsas de riego y en un laboratorio ubicado en la llamada zona 3, ubicada entre las calles Paraje Guardicas y Diseminado La Punta.

Los 5.152 kilos de material radioactivo depositado en los dos contenedores tiene una actividad radiológica “total de 33,43 MBq (241Am) y 133,76 MBq (239+240Pu)” mientras que los 670 kilos que se encuentran en el almacén de la laboratorio tienen una actividad total de 0,77 MBq y 3,08 MBq para americio y plutonio, respectivamente, según consta en un informe remitido por el Ciemat a requerimiento de la Audiencia Nacional (AN) en el marco del procedimiento contencioso-administrativo impulsado por Ecologistas en Acción para activar en Plan de Rehabilitación de la zona.

El Ciemat había reconocido solo públicamente, a raíz de una “información periodística”, que realizó dos envíos en 2016 con poco menos de 1.500 kilos de muestras que procedían los sondeos realizados en el suelo de Palomares para la elaboración del estudio de caracterización 3-D, en concreto de las 40 hectáreas contaminadas y bajo vigilancia radiológica.

Precisó en un comunicado que el primer envío fue el 10 de mayo y estaba compuesto de 76 cajas con diferentes muestras con peso total de 796 kilos y una actividad radiológica de 0.9 MBq (241Am) y 3.6 MBq (239+240Pu) mientras que el segundo se ejecutó el 29 de noviembre con 77 cajas con diferentes muestras, un peso total de 670 kilos y una actividad total de 0.77 MBq (241Am) 3.08 MBq (239+240Pu). Desde el Ciemat se ha sostenido siempre que tienen “muy baja actividad radiológica”.

El informe, consultado por Europa Press y que consta de seis páginas con los anexos correspondientes a los expedientes de cada uno de los cuatro envíos realizados desde 2011 a través de una empresa de transporte “autorizada”, se remite a la Audiencia Nacional después de que la Sección Séptima solicitase el 1 de febrero al Ciemat información detallada sobre este asunto.

La sala entendía así que el traslado de estos materiales era un “hecho relevante” a la hora de decidir si obliga al Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) a ejecutar el plan de rehabilitación para la zona que se aprobó en 2010, por lo que también libró oficio para que aportase el inventario de “todos los materiales radioactivos” que se encuentran almacenados en los dos contenedores ubicados junto a dos balsas de riego.

En la documentación enviada a la AN, el Ciemat detalla que los materiales que están en el contenedor uno proceden “de 182 sondeos” realizados en el marco del Proyecto Indalo, que generaron “10 cajas de PVC” con un peso total de 1.280 gramos y que se trasladaron al citado contenedor el 2 de junio de 2011 por carretera.

Asimismo, están depositados 379 kilos de “materiales generados en una prueba piloto” que se realizó en 2012 y otros 796 kilos, sí reconocidos hasta ahora, que son el resultado de muestreos históricos en el marco del programa de vigilancia ambiental para controlar el contenido en Plutonio y Americio y que se trasladaron en 76 cajas el 10 de mayo de 2016 desde la sede del Ciemat en Madrid.

En el contenedor dos, según se detalla en la documentación, hay 352 kilos de muestras que se recogieron en 2008 durante la realización de la caracterización radiológica tridimensional (3D) de los suelos de Palomares para determinar la profundidad de la contaminación y que se trasladaron desde Madrid a Palomares en septiembre de 2013. Otros 1.475 kilos del mismo origen y 870 kilos de sondeos hidrogeológicos se depositaron en 2008 al mismo tiempo que se realizaban los muestreos y los sondeos.

El Ciemat indica en su informe, adelantado por La Voz de Almería, que “si bien no se ha solicitado formalmente” por la Audiencia Nacional, el segundo envío que se realizó en 2016, concretamente en noviembre, con 670 kilos de material y que también estaba admitido, no se depositó en ningún contenedor sino que se “situó en el almacén del laboratorio de la zona 3 al no poder acceder al contenedor marítimo por encharcamiento de la zona 2 debido a las lluvias torrenciales”. “Desde entonces –apuntilla– todos los materiales que constituyeron este envío permanecen almacenados en dicho lugar”.

Con respecto a la segunda parte del oficio de la Audiencia Nacional, el Ciemat señala que los expedientes de los citados transportes que se incluyen como anexos “no incluyen el informe favorable” del CSN “por no ser preceptivo según la reglamentación vigente” y remarca que fueron realizados por una “empresa de transportes autorizada”.

La Audiencia Nacional acordó incorporar al procedimiento, a instancias de Ecologistas en Acción, la nota de prensa que, conjuntamente, emitieron el Ciemat y el Ayuntamiento de Cuevas el día 26 de octubre de 2018 y en la que se decía que el traslado se realizó “sin conocimiento de Enresa ni del CSN”.

Los citados documentos también incluyen una fotografía de la señalización de este “almacén temporal”, señalización que dice es “simular a la que puede tener un coto de caza, sin que en ninguna zona de la alambrada aparezca señalización alguna que indique que en esos contenedores se almacena material radioactivo” y otras tres instantáneas, esta vez obtenidas de Google Earth y a diferentes escalas de tamaño, “con los dos contenedores situados junto a dos balsas de riego próximas al cementerio de Palomares”. Por último, incorpora una quinta fotografía del edificio 33 de la IR 17 del Ciemat con parte de dichos residuos radiactivos, antes de que estos fueran transportados a Palomares.

La sala de lo Contencioso-administrativo ya rechazó la oposición de la Abogacía del Estado a que la Audiencia Nacional indagase sobre este traslado. Esta argumentó que este traslado “no tenía relación” con la decisión sobre el plan de rehabilitación de la zona. “Si la pretensión es que se descontamine Palomares y se pide la retirada de la tierra contaminada, tiene relación con la pretensión y es un hecho relevante que se produzca un nuevo almacenamiento en dicho lugar”, indicó en su auto la Sección 7ª, que subrayó el hecho de que se supone que se “trata de tierras extraídas de ese lugar” para su análisis que “ahora vuelven al mismo es algo sobre lo que debe versar la prueba”.

Ecologistas en Acción pidió una ampliación de hechos en la causa impulsada para que la AN obligue al CSN a ejecutar el Plan de Rehabilitación de la zona aprobado en 2010 tras la “información periodística” que reveló parcialmente el transporte de este material.

(Fuente: Andalucía Información)

¿Mintió el Ciemat sobre los bidones radioactivos de Palomares?

El Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (Ciemat) tendrá que responder ante la Fiscalía sobre si mintió o no en relación al traslado de unos bidones con tierra contaminada por radioactividad en Palomares, como consecuencia del accidente aéreo de 1966.

Se da la circunstancia de que el Ciemat ha reconocido ahora en un informe remitido a la Audiencia Nacional a raíz de una denuncia de Ecologistas en Acción por la vía contencioso-administrativa para impulsar la descontaminación de la zona, que trasladó hasta esta pedanía de Cuevas del Almanzora casi seis toneladas de material radioactivo desde el año 2011, y que éstas permanecen almacenadas en dos contenedores marítimos ubicados junto a dos balsas de riego y en un laboratorio ubicado en la llamada zona 3, ubicada entre las calles Paraje Guardicas y Diseminado La Punta. Un envío que realizó el 29 de noviembre de 2016 no se depositó como el resto del materia, lo que supone que han almacenado 77 cajas de material radiactivo con un peso total de 670 kilos, sin señalización, ni vigilancia alguna, a pocos metros de las viviendas, en el centro del pueblo.

La excusa para que esos 670 kilos no se pusieran junto al resto fue el mal tiempo, que hizo intransitable el acceso al lugar adecuado, pero posteriormente no se trasladó tampoco. Los 5.152 kilos de material radioactivo depositado en los dos contenedores tiene una actividad radiológica “total de 33,43 MBq (241Am) y 133,76 MBq (239+240Pu)” mientras que los 670 kilos que se encuentran en el almacén de la laboratorio tienen una actividad total de 0,77 MBq y 3,08 MBq para americio y plutonio.

Pero lo cierto es que hace solo unos meses, en una nota informativa de respuesta a una información periodística que hablaba de unos bidones abandonados, el propio Ciemat dijo que realizó dos envíos en 2016, que éstos eran de poco menos de 1.500 kilos, y que contenían muestras que procedían los sondeos realizados en el suelo de Palomares para la elaboración del estudio de caracterización 3-D, en concreto de las 40 hectáreas contaminadas y bajo vigilancia radiológica.

En la misma nota, se detallaba que el primer envío fue el 10 de mayo y estaba compuesto de 76 cajas con diferentes muestras con peso total de 796 kilos y una actividad radiológica de 0.9 MBq (241Am) y 3.6 MBq (239+240Pu) mientras que el segundo se ejecutó el 29 de noviembre con 77 cajas con diferentes muestras, un peso total de 670 kilos y una actividad total de 0.77 MBq (241Am) 3.08 MBq (239+240Pu). Todo ello con “muy baja actividad radiológica”.

En el nuevo informe, hecho ya a solicitud de la Sección Séptima de la AN, se habla de cuatro envíos desde 2011 a través de una empresa de transporte “autorizada.

El primer contenedor está lleno de tierra de 182 sondeos realizados en el marco del Proyecto Indalo, que generaron “10 cajas de PVC” con un peso total de 1.280 gramos, y fueron trasladados el 2 de junio de 2011 por carretera. El Ciemat afirma que así se depositaron 379 kilos de “materiales generados en una prueba piloto” que se realizó en 2012, y además hay 796 kilos, siento todo esto lo que se reconoció en la nota de prensa inicial, y que correspondería al mencionado programa de vigilancia ambiental para controlar el contenido en Plutonio y Americio y que se trasladaron en 76 cajas el 10 de mayo de 2016 desde la sede del Ciemat en Madrid. Se trataría así, solo de una devolución del material que se llevaron para el estudio.

En el contenedor dos, según se detalla en la documentación, hay 352 kilos de muestras que se recogieron en 2008 durante la realización de la caracterización radiológica tridimensional (3D) de los suelos de Palomares para determinar la profundidad de la contaminación y que se trasladaron desde Madrid a Palomares en septiembre de 2013.

Otros 1.475 kilos del mismo origen y 870 kilos de sondeos hidrogeológicos se depositaron en 2008 al mismo tiempo que se realizaban los muestreos y los sondeos.

La sala entendía así que el traslado de estos materiales era un “hecho relevante” a la hora de decidir si obliga al Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) a ejecutar el plan de rehabilitación para la zona que se aprobó en 2010, por lo que también libró oficio para que aportase el inventario de “todos los materiales radioactivos” que se encuentran almacenados en los dos contenedores ubicados junto a dos balsas de riego.

Con respecto a la segunda parte del oficio de la Audiencia Nacional, el Ciemat señala que los expedientes de los citados transportes que se incluyen como anexos “no incluyen el informe favorable” del CSN “por no ser preceptivo según la reglamentación vigente” y remarca que fueron realizados por una “empresa de transportes autorizada”.

Por tanto, y según Ecologistas en Acción, que ha dado traslado de estas incogruencias a la Fiscalía, “no se han realizado dos traslados de material radiactivo, como afirmaron, sino cuatro, y el peso del material radiactivo trasladado y almacenado en Palomares no ha sido de tonelada y media sino de 5,8 toneladas”, y la actividad radiológica del material es de un total de “274 millones 340 mil Bequereles, muy alejados de los 13 millones de Bequereles que inicialmente reconocieron”.

(Fuente: Noticias de Almería)

Francisco Campos

Francisco Campos

Nació en Sevilla en 21 de julio de 1958. Trabaja como administrativo. Es autor del libro "La Constitución andaluza de Antequera: su importancia y actualidad" (Hojas Monfíes, 2017).

También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *