Organizaciones y personas de todo el mundo rechazan condena de prisión contra el dirigente mapuche Héctor Llaitul en comunicado conjunto

Decenas de organizaciones, sindicatos y partidos políticos de varios continentes han suscrito un comunicado de rechazo a la condena a más de veinte años de prisión para el dirigente de la Coordinadora Arauco Malleco, Héctor Llaitul. Entre las organizaciones firmante se encuentra Nación Andaluza, representada por su Área de relaciones internacionales.

A continuación reproducimos el comunicado conjunto en su integridad, así como la lista de colectivos y personas firmantes completo:

Las organizaciones y personas que adhieren a este comunicado, expresan su rechazo total a la condena de 23 años de prisión -impuesta por el Estado de Chile-, en contra del werken histórico de la Coordinadora Arauco Malleco, Héctor Llaitul Carrillanca.

Señalamos que esta condena corresponde a un vergonzoso y repudiable acto de persecución política y criminalización en contra del movimiento mapuche autonomista y anticapitalista.

Además de todas las arbitrariedades e irregularidades que se cometieron durante el proceso judicial contra Héctor Llaitul, constituye una aberración de la justicia y del poder político, el haber aplicado la ley de seguridad del Estado en contra de uno de los principales e históricos voceros del pueblo nación mapuche en resistencia.

El conflicto entre el pueblo nación mapuche y el Estado de Chile es histórico y político, por lo tanto, es inadmisible que se pretenda resolver por medio de la militarización, la represión, la judicialización, el encarcelamiento y las altas condenas.

Existe una legítima demanda en torno a la recuperación del territorio ancestral mapuche, hoy en manos, principalmente, del capital forestal que devasta y destruye de manera ilimitada la naturaleza y las comunidades, y de los latifundistas.

Existe una legítima demanda en torno a los derechos políticos, relacionados con la autodeterminación de los pueblos y al derecho a la rebelión de los pueblos oprimidos, sobre todo cuando se encuentran bajo el yugo colonial o neocolonial, como es la situación del pueblo nación mapuche, desde hace 140 años.

La condena contra el werken Héctor Llaitul constituye un vergonzoso hito: 15 años de la pena en prisión son por las declaraciones que ha realizado, lo cual constituye un grave atropello a la libertad de expresión.

Estas declaraciones, además, han sido realizadas en su condición de werken, de vocero de la coordinación entre las comunidades que se encuentran en procesos de recuperación del territorio ancestral y,  por lo tanto, de confrontación con el capital forestal y la propiedad latifundista.

Denunciamos que lo que se está aplicando es el derecho penal del enemigo, utilizado por tristemente célebres regímenes dictatoriales, y que se está avanzando hacia la instalación de un régimen más autoritario y policial por medio de la implementación de la militarización permanente del Wallmapu, la ley Naín, la ley de usurpaciones, y la modificación de la ley antiterrorista, entre otras.

El Estado de Chile tiene una larga lista de graves cuestionamientos desde las instancias de derechos humanos internacionales, y la condena a Héctor Llaitul será, sin dudas, caracterizada como una muestra más de la aplicación sistemática de una justicia racista, criminalizadora y que atenta contra los derechos fundamentales.

En la condena impuesta sobre la persona del werken Héctor Llaitul Carrillanca, se pretende ejemplificar el castigo a un digno proceso de lucha emancipatoria y a un proyecto político de reconstrucción del pueblo nación mapuche, y constituye una muestra de la obsecuencia y servilismo del gobierno actual con los intereses del capital forestal y de la ultraderecha.

El juicio histórico determinará la dignidad y posición correcta del werken Héctor Llaitul y del movimiento mapuche autonomista, y ni la cárcel, ni las altas condenas, ni las balas, podrán detener la marcha del pueblo nación mapuche hacia la liberación.

-Red de apoyo Presos Políticos Mapuche CAM.
-Nora Cortiñas, Madres de Plaza de Mayo.
-Mirta Baravalle, Madres de Plaza de Mayo.
-Ella Spen, Madres de Plaza de Mayo.
-Esperanza Revolucionaria y Socialista, Argentina.
-Disidencias en Lucha Zona Norte, Argentina.
-Gabriela Conder, Abogada, Argentina.
-Geraldina Colotti, periodista y escritora, analista internacional, Italia.
-Igor Goicovic, historiador.
-Gustavo Burgos, abogado y director de Revista El Porteño.
-Manuel Andrade, profesor de historia y activista de DD.HH.
-Jaime Castillo Petruzzi, luchador internacionalista.
-Andrés Figueroa Cornejo, periodista y comunicador popular.
-Román Rubilar, Educador Social.
-Victoria Torres, socióloga U. de Chile, activista de DD.HH.
-Myriam Medina, Defensora y observadora de DDHH, activista Amnistía Internacional.
-Mazatecas por la Libertad, Oaxaca, México.
-Sergio Grez Toso, Historiador, Académico de la Universidad de Chile.
-Feminismocomunitario de Abya Yala Tejido Chile Lo Hermida Peñalolén.
-Nadia Poblete H. Feminista y militante popular.
-Cristóbal Tabilo, Ingeniero Civil Industrial.
-Eduardo Miranda, Obrero, Fundación Cristo Vive.
-TallerSol.
-Eduardo Artés, Partido Comunista Acción Proletaria.
-Colectivo Regeneración Radio (CDMX-México).
-Comisión Ética contra la Tortura.
-Asociación Wallmapu-Euskal Herria (País Vasco).
-Colectivo Perro Negro.
-Radio Kvrruf.
-Radio Mulutu.
-Johannes Vera von Bargen, Activista de DDHH.
-MIT ( Movimiento Internacional de Trabajadores).
-Nicole Nissenbaum.
-Tania Parada Salas.
-Coordinadora Nacional de Ex Presos Políticos.
-Juan Carlos Pinto, estudiante de Derecho UMC.
-Fundación Pájarx entre púas.
-ONG 81 razones.
-Afepdd, Valparaíso.
-Colectivo de arte y cultura Urgente Delirio.
-Cordón Quinta por la Libertad.
-Carolina Pérez Molina, Abogada.
-Patricia Arévalo Bargas, trabajadora social.
-Radio 1 de Mayo.
-Alberto Espinoza, abogado DDHH.
-José Bórquez Vega, diseñador y editor.
-Ediciones y Revista La Estaca.
-Napoleón Saltos, Comuna, Ecuador.
-Vanessa Pérez Gordillo, escritora y comunicadora (España).
-Raúl García Sánchez, escritor y comunicador (España).
-Vocesenlucha, Comunicación Popular.
-Maria Teresa Márquez Vilo, luchadora social, mujeres sobrevivientes.
-Marcos Roitman Rosenmann, sociólogo chileno-español. Académico Universidad Complutense de Madrid.
-Miguel Mazzeo, escritor, profesor de Historia y Doctor en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires (Argentina).
-Alicia Castellanos, antropóloga Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH) y UNAM (México).
-Gilberto López y Rivas, antropólogo y ensayista Instituto Nacional de Antropología e Historia, INAH (México).
-FEUCT- Federación de Estudiantes de la Universidad Católica de Temuco.
-Gabriela Rosas Iraçabal, Doctora en Educación, Universidad Especializada de las Américas (Panamá).
-Luis Hernández Navarro, periodista mexicano, Director de opinión de La Jornada.
-Voces Urgentes – Venezuela.
-Coordinadora Simón Bolívar (Venezuela).
-Radio Al Son Del 23, la 94.7 FM. (Venezuela).
-Lic. Juan Contreras, ex Diputado PSUV y Director de la Radio Al Son Del 23.
-Partido Revolucionario de los Trabajadores (Argentina).
-Diario digital Werken Rojo. Socialismo Revolucionario.
-Frente nacional de lucha por el socialismo, FNLS, México.
-Movimiento de DDHH para la vida plena de los pueblos y la revolución.
-Colectivo de Familiares de Rodriguistas Caídos.
-José Miguel Carrera.
-María Rivera Recabarren, abogada.
-Radio Cordón Marga Marga.
-Colectivo 31 de Julio.
-Cabildo desde los DDHH.
-Coordinadora internacional por la libertad de los/as presos/as políticos/as-base Chile.
-Colectivo de Salud Popular “Norman Bethune”.
-Comité de Solidaridad con las Luchas de los Pueblos.
-Asociación Nacional de Ex Presos Políticos de Chile – Histórica (ANEXPP – HISTÓRICA).
-Colectivo Amauta.
-Colectivo Raíces de Resistencia.
-Valentina Figueroa, Abogada
-Rosa Silva, Abogada
-Coordinadora de Víctimas de Trauma Ocular.
-Espacio de Memoria Jardín de la Resistencia.
-Sobrevivientes de Terrorismo de Estado.
-Socorro Rojo Nuestra América
-Juan Antonio Quintana, Argentina.
-Asociación de sobrevivientes familiares y compañeres de Campo de Mayo.
-Daniela Rea, periodista.
-Emiliano Ruiz Parra, periodista.
-Magia Benítez Maldonado, escritora y defensora DDHH, México.
-Alejandro Almazán, periodista.
-Paula Monardo, periodista.
-Gina Ileana Chacón, defensora de derechos humanos.
-Mariana Mora, académica y defensora de derechos humanos.
-Alicia Cárdenas, comunicóloga.
-Daniela Ramírez Camacho, defensora de derechos humanos, México.
-Plataforma 12 de octubre, Londres.
-Andy Higginbottom, académico, Inglaterra.
-Daniela Díaz Echeverría, defensora de derechos humanos, México.
-Elena Edith Elgart, Puelmapu mew.
-Aroa de la Fuente, defensora de derechos humanos.
-Mariana Pérez, defensora de derechos humanos.
-Aroa de la Fuente López
-Mariana González Armijo, terapeuta y defensora de derechos humanos.
-Itzi Vaseli Salgado López, defensora de derechos humanos, México.
-Liliany Obando, socióloga, defensora de DD.HH., Colombia.
-Red Internacional de Solidaridad con los Presos Políticos – RED INSPP
-Campaña Internacional Simón Libertad – Colombia.
-Cordón Siete Cerros, Valparaíso.
-Cucho Márquez, diseñador.
-TejeR – ConstruIR.
-TatuyTV – Venezuela.
-Brigada Internacional Alexis Castillo (de la Fuerza Patriótica Alexis Vive) – Venezuela.
-COMABE Comité Mapuche Bélgica – Maria Jara.
-France Amérique Latine (FAL) (Francia).
-Fondacion Frantz Fanon, Mireille Fanon-Mendes-France (Francia).
-RIAPPECH Red Internacional de Apoyo a los Presos Políticos en Chile (Europa).
-Tierra y Libertad para Arauco – Lise Bouzidi Vega (Francia).
-Franck Gaudichaud, catedrático de Historia de América Latina, Universidad Toulouse Jean Jaurès.
-Taller Arpilleras Sitios y Memoria.
-Silvia Mazzella Muñoz.
-Luis Aguirre Smith.
-Peregrinos por los derechos humanos, Talca.
-Leticia Landeros Zúñiga, agrónoma.
-Javiera Pérez, psicóloga.
-Colectivo Bueras insurrectas.
-Dante Patrignani, secretario DDHH CTA, Bahía Blanca.
-Nayar López Castellanos, UNAM, México.
-Daniel Sorín.
-Damián Ravenna, presidente Asamblea permanente por los DDHH, zona norte, Bs.As.
-Saúl Curto López, País Vasco, profesor de filosofía Universidad del País Vasco, Red Internacional por la democracia comunal.
-Colectivo de comunicación Contrahegemonía.
-Hernán Ouviña, profesor e investigador de IEALC- UBA, Argentina.
-Claudia Korol, Pañuelos en rebeldía.
-Surgentes Colectivo de DD.HH, Venezuela.
-Andrés Ruggieri, antropólogo, UBA, Argentina.
-Sergio Nicanoff, docente, Argentina .
-Miguel Mirra.
-Revista América rebelde.
-Partido Marxista leninista italiano.
-Coordinación de núcleos comunistas, España.
-Rubén Sacchi, sec. gremial del sindicato de empleados vialidad nacional, Argentina.
-Licenciado Rafael Rodríguez.
-Federación Nacional de peonetas de Coca Cola, Fenasipec, Chile.
-Indira Rodríguez, abogada DDHH, Perú.
-Fábio M. Alkim, Depto. de Geografía, Universidad de São Paulo, Brasil.
-Jean Tible, profesor Universidad de São Paulo, Brasil.
-O FAOR Fórum de Amazonia oriental, Brasil.
-Elisabeth Cruz Rueda, abogada y antropóloga, profesora escuela de gestión autodesarrollo indígena, Universidad autónoma de Chiapas, México.
-Colectiva plurinacional Abya Yala de San Martín de Los Andes, Puelmapu.
– Nación Andaluza – Área de relaciones internacionales.
-Diana Itzu Gutiérrez Luna, Espacio de lucha contra el olvido y la represión, Chiapas.
-MULCS, Movimiento por la unidad latinoamericana y el cambio social.
-Norberto Señor, Secretario ATE Sur, Lomas de Zamora, Argentina.
-Juan Anzorena, Secretario ATE, Almirate Brown-Pdte.Perón.
-Ma de los Ángeles Troitiño, sec. de interior ATE sur, Lomas de Zamora, Argentina.
-Susana Ancarola, referente de DD.HH, ex secretaria ATE sur, Lomas de Zamora, Argentina.
-Nacho Aldaya, referente territorial MULCS.
-Congreso de los Pueblos de Colombia.
-Askapena organización internacionalista de Euskal Herria.
-Walter Wendelin, internacionalista vasco.
-Gabi Basañez, internacionalista vasco.
-la tetera libre , Colectivo diáspora Chilena.
-Xabier Llodio del sindicato vasco LAB y militante internacionalista.
-OLP Resistir y Luchar, Argentina – -Pañuelos en Rebeldía , equipo de educación, Argentina.
-Feministas del Abya Yala, organización.
-Aura Lolita Chávez Ixcaquic. Consejo de Pueblos K’iche’s por la Defensa de la Vida Madre Naturaleza Tierra y Territorio, Guatemala.
-Ehne bizkaia ,sindicato agrario Bizkaia, País Vasco.
-Etxaldeko Emakumeak, País Vasco (mujeres baserritarras, mujeres rurales y mujeres militantes por la soberanía alimentaria).
-Sandra Rodríguez Sánchez.

Avatar

Francisco Vílchez

Andaluz de Granada (1980). Grado en Humanidades en la UGR. Pluriempleado en el sector servicios y aficionado a hablar de lo que la prensa no dice ni pío.

También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *