Ibn Jaldún y el ciclo de vida de los imperios (vídeo)
Este vídeo analiza la obra cumbre del historiador, filósofo y economista Muhamad ibn Jaldún Al Muqadimma o Introducción a la historia universal, el texto fundacional de la Filosofía de la Historia. El filósofo Amílcar Paris analiza su crítica a la disciplina histórica, su concepción de la naturaleza humana, su visión de los distintos tipos de sociedades y su concepción del ciclo de vida de los imperios.
![](https://laotraandalucia.org/wp-content/uploads/2023/03/Ibn-Jaldun.jpg)
![](https://laotraandalucia.org/wp-content/uploads/2023/03/Ibn-Jaldun.jpg)
Ibn Jaldún -andaluz cuya familia tuvo que emigrar a Túnez en el siglo XIII por la conquista castellana del valle del Guadalquivir– es muy apreciado entre los investigadores marxistas por incorpora en su teoría de los ciclos en las economías agrarias el concepto de crisis de subproducción, donde las tecnologías producen el agotamiento cíclico de los recursos naturales. Fue un antecesor de la economía política clásica y muchos de sus planteamientos luego fueron retomados por Adam Smith y otros economistas.
Las crisis de subproducción implican una producción por debajo de la demanda del mercado. Son las crisis propias de las economías pre-capitalistas, por un agotamiento relativo de los recursos naturales (que se reponen con el paso del tiempo) y de los recursos tecnológicos. La última gran crisis de subproducción se produce en el siglo XIV en Europa.
Ibn Jaldún se ocupa de ellas por su importancia en el periodo. En el caso de nuestro país, supuso la detención de la conquista de Al Ándalus y la consolidación del reino nazarí. Con la conquista del enclave africano de Ceuta por parte de los portugueses se iniciaría un nuevo empuje de los reinos protocapitalistas-europeos hacia el Mediterráneo, culminando entonces la conquista de Al Ándalus con la ocupación de Granada en 1492.
Síguenos en nuestras redes sociales: