• Sin categoría

El origen de las lenguas celtas europeas estuvo, según un experto, en Tartessos

celta

 A priori poca relación podía tener este encuentro con Huelva. Sin embargo, en este foro de expertos se puso de manifiesto una investigación con mucho interés para los onubenses, porque parece poner al descubierto la aportación de la provincia de Huelva en la configuración de la cultura europea.

En este Congreso, Ramón Sainero, director del Instituto de Estudios Celtas (IEC), explicó su teoría, por la que asegura que el origen de las lenguas celtas se encuentra en el suroeste de la Península Ibérica y, más concretamente, en el reino de Tartessos. Es cierto que no se sabe a ciencia cierta dónde se encuentra el antiguo pueblo tartéssico, pero su ubicación se sitúa en Huelva, así como en las provincias de Sevilla y Cádiz.

Esta teoría de Sainero se ha extendido ya en diversos sectores del mundo académico, que apoyan esta idea. No en vano, parecen existir estudios de expertos de las universidades de Oxford y Gales que señalan que las lenguas celtas primitivas del occidente atlántico se encuentran en la Península Ibérica, en lugar de Centroeuropa.

celtas12
Recreación de la estética de los pueblos celtas.

Ramón Sainero basa su afirmación en el hecho de que en la escritura de Tartessos existen signos idénticos a las runas que aparecen en lugares como Irlanda, Inglaterra, Escocia, así como en la zona occidental de Alemania o Escandinavia. Esta cuestión explica el hecho de que las lenguas celtas habladas y de las que existe rastro nacieron en las Islas Británicas, Francia y la Península Ibérica y no en Austria, Suiza o Alemania.

 signos de escritura de una estela del sur de Portugal, Estela de Bensafrín, de la zona de Tartessos.
Signos de escritura de una estela del sur de Portugal. Estela de Bensafrín, de la zona de Tartessos. / Foto: Ramón Sainero.

Esta investigación no sólo se ha puesto de manifiesto en este congreso celebrado en Ávila, sino que Ramón Sainero la ha difundido en su libro La Huella celta en España e Irlanda (Akal, Madrid), donde ofrece un estudio, histórico, lingüístico y literario sobre el origen del alfabeto hispano primitivo de Tartessos y su posible relación de los signos rúnicos usados en las Islas Británicas y en Centro Europa. Según explica el autor a Huelva Buenas Noticias, “con este estudio, si se considera válido, podemos llegar a la sorprendentemente conclusión de que los signos de escritura usados en la primitiva región hispano-lusa de Tartessos, de aproximadamente el siglo VII a. C.,  son iguales o muy parecidos a las runas que conocemos en Europa a partir del siglo I d. C.”.

Mapa de la Península Ibérica antes de la llegada de los romanos a Hispania.
Mapa de la Península Ibérica antes de la llegada de los romanos a Hispania.

Todo ello podría explicarse por la relación que tuvieron los pueblos desde norte al sur, desde Tartessos a Portugal y Galicia y, de ahí, a las Islas Británicas.

Mapa donde parece haberse localizado Tartessos. / Foto: Muy Intersante.
Mapa donde parece haberse localizado Tartessos. / Foto: Muy Interesante.

En este sentido, para el director del Instituto de Estudios Celtas, hay que tener en cuenta que Heródoto,  en el siglo V. a. C. dice en su Historia que los celtas más antiguos existían al lado del pueblo de los cinetes en la zona de Tartessos. Por los estudios históricos realizados por diferentes especialistas sabemos que “este pueblo de los “celtici” de la zona de Tartessos posteriormente emigró y fundo un asentamiento en la zona sur de Galicia y también sabemos por los primitivos manuscritos irlandeses –Los Anales de Clonmacnoise y El Libro de las Invasiones-, quelos asentamientos de los escotos, más tarde conocidos como habitantes de Irlanda y Escocia, se asentaron en la zona de Tartessos, donde se multiplicaron y crearon un asentamiento para posteriormente establecer un reino en la zona de Galicia y después invadir y conquistar Irlanda”.

Runas irlandesas de la Cruz rúnica de Ruthwell, muy parecidas a las tartéssicas.
Runas irlandesas de la Cruz rúnica de Ruthwell, muy parecidas a las tartéssicas. / Foto: Ramón Sainero.

Por tanto, a pesar de que los arqueólogos y lingüistas sitúan el origen de los celtas hacia el año 700 a. C. en centro Europa, en la actual Austria, el sur de Alemania y Suiza, en estos lugares no existen datos que atestigüen que hablaran la lengua celta como tal. En cambio, sí lo hacen en “los escritos celtas más antiguos que se han encontrado en Iberia y la Galia, eminentemente en inscripciones sobre metales o piedras. Algunas de ellas datan del s. III a. de C.”, concreta Sainero.

Típica construcción celta.
Típica construcción celta.

Al parecer, el celta hablado y escrito en las Islas Británicas y la Bretaña Francesa, en el Occidente Atlántico, es el mejor conservado y existe en diferentes dialectos hablados y escritos  hasta hoy en día. Pero, para este experto, “tenemos formas de escritura en la zona sur de Iberia, tartésica e ibérica, algunas anteriores al siglo VII a. C.,  con las que más tarde se escribirían los textos celta hispanos. Es una época en la que las Islas Británicas y los territorios centro europeos no poseían una cultura escrita”.

Todo ello a pesar de que el término celta se utilice en la actualidad de forma recurrente para denominar la gente, las culturas y lenguas de muchos grupos étnicos de las Islas Británicas, la Bretaña Francesa y el norte de España y Portugal. 

Imagen de la típica cruz celta.
Imagen de la típica cruz celta.

Con todo, las teorías de Ramón Sainero han llamado mucho la atención, unas teorías que vienen avaladas por la extensa trayectoria de este investigador madrileño que, además de director del Instituto de Estudios Celtas y representante español en el Consejo de Dirección del Centro Internacional de Estudios Celtas (CIEC), sin olvidar que ha sido profesor agregado y profesor titular durante los últimos 37 años en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED).

Ramón Sainero ha publicado numerosos libros sobre los celtas.
Ramón Sainero ha publicado numerosos libros sobre los celtas.

Este lingüista, historiador e investigador ha escrito y publicado numerosas monografías y artículos de prensa, siendo su campo de investigación durante muchos años los estudios celtas e indoeuropeos, así como su influencia en los orígenes de la cultura de la Península Ibérica y las Islas Británicas.

Ahora, con esta nueva aportación de Ramón Sainero, los onubenses pueden conocer nuevos detalles de su historia, teniendo en cuenta que fue en Tartessos, en el suroeste peninsular, donde tuvo su origen la lengua celta más antigua que se conoce. Es más, este bloque sur y atlántico tiene la cultura primitiva más rica y documentada, donde podría encontrarse el origen cultural de la actual Unión Europea. Y todo ello en los límites de lo que hoy es la provincia de Huelva.

Mari Paz Díaz. Ávila. VII Congreso Transfronterizo de Estudios Celtas España-Portugal.

Fuente: Huelvabuenasnoticias.com

También te podría gustar...