Marruecos: Detienen a la activista feminista Ibtissame Lachgar tras una campaña para sensibilizar sobre las píldoras abortivas

La feminista marroquí Ibtissame Lachgar, una de las más conocidas en el país por la defensa de las libertades individuales, fue arrestada por la policía en Rabat, según denunció en un comunicado el Movimiento Alternativo por las Libertades Individuales (MALI, asociación de la que es cofundadora y portavoz).

La ONG denunció que Lachgar fue detenida tras una campaña que ha lanzado el movimiento recientemente para sensibilizar a las mujeres sobre las píldoras abortivas, y añadió que las autoridades acusan a la activista de “causar disturbio en el orden público por ebriedad”.

“MALI expresa con vehemencia su inquietud (..) reivindicamos su libertad en lo más pronto posible, de no ser así continuaremos nuestra acción hasta obtener su libertad”, subrayó la ONG en la nota publicada en su cuenta en Facebook. Ninguna fuente oficial se ha pronunciado hasta el momento sobre el caso.

La campaña lanzada por MALI consiste en ofrecer una serie de propuestas a las mujeres que quieren interrumpir un embarazo no deseado, mediante la movilización de una línea telefónica para atender a estas mujeres y darlas soluciones gratis de abortos farmacológicos.

El Gobierno marroquí aprobó en 2016 una reforma que legalizó por primera vez el aborto en el país aunque lo limitó a tres casos: incesto, violación y malformaciones del feto. La práctica del aborto en los casos no contemplados por ley es penalizada con condenas de hasta cinco años de cárcel para el médico que lo practique. Las penas se extienden también al personal que ayuda al médico.

Tanto el MALI como otras ONG feministas denunciaron a menudo el peligro que suponen los abortos clandestinos que se practican en Marruecos (entre 600 y 800 diarios) sobre la vida de las madres.

Lachgar  y el MALI son conocidos por sus audaces iniciativas para defender las libertades públicas en Marruecos: en 2009, los miembros del movimiento fueron arrestados por la policía cuando intentaron romper públicamente el ayuno frente a una estación de tren en pleno día (práctica castigada por la ley del país).

Y en 2012, la ONG invitó al país al barco-clínica de la organización holandesa pro aborto “Women on Waves” para dar información sobre métodos abortivos, pero las autoridades del país impidieron entonces al barco entrar en sus aguas territoriales.

(Fuente: El Faro de Ceuta)

Ibtissame Lachgar, historia de la principal activista LGTB y feminista de Marruecos

Ibtissame Lachgar es la activista de las mil causas. La hemos apodado así en la redacción ante nuestra fascinación por su inagotable lucha en pro de los derechos humanos. Y es que Ibtissame aparece allá donde haya una reivindicación en Marruecos, ya sea celebrando el Orgullo del Norte de África en Mellila, convocando un “kiss-in” en Rabat (foto) en solidaridad con unos adolescentes arrestados por besarse o dando cobertura a un grupo que tiñó con colorante alimentario rojo una fuente de la misma ciudad para conmemorar el Día Internacional contra la violencia contra de la Mujer.

Como en el caso de tantas otras mujeres que rompen públicamente una lanza por las libertades y derechos humanos y de la mujer, Lachgar está constantemente amenazada de muerte, violación y todo el etcétera que os podáis imaginar. Por si fuera poco ISIS la tiene en su “lista negra” desde 2015. Pero algo que a cualquiera nos desmotivaría en nuestra lucha, a ella le da más fuerza.

Co-fundadora y portavoz de M.A.L.I, Movimiento Alternativo por las Libertades Individuales, “el único movimiento de desobediencia civil que existe en Marruecos” en palabras de nuestra protagonista, “un movimiento donde no existen fronteras, ni color de piel ni religión. Es el primer colectivo marroquí abiertamente universalista, feminista, secular, pro-aborto y pro-LGTB. Como buena psicóloga clínica que es, Lachgar sabe que tiene a mucha gente de a pié en su contra, y que cuestione la impartición de religión en las escuelas o que defienda el aborto es para sus conciudadanos casi una reivindicación diabólica.

Sabe que no se puede hacer un cambio profundo ateniéndose a las premisas subjetivas de lo que está bien y está mal en su sociedad, lo que le ha llevado a una reflexionada “desobediencia”. Es más, Lachgar afirma que la sociedad marroquí esta tendiendo a ser cada vez más conservadora desde que gobierna el PJD y que internet no está más que contribuyendo a la desinformación y, por medio de la censura, dando mejor acceso solo a canales y webs radicales que potencian la misoginia y la violencia.  Critica a su vez el papel de Europa en todo esto, y cómo los guetos de migrantes en los países ricos de la Comunidad potencia esta radicalización.

Uno de sus focos de lucha es el acoso sexual en su país. Cualquier mujer que haya ido a Marruecos sabe que no puede andar sola por la calle sin encontrarse con problemas en menos de dos horas. Lachgar siempre se refiere al caso de la turista francesa que se dio la vuelta al mundo pero acabo yéndose desesperada de Marruecos a los dos días: “Es horrible, viajó por todo el mundo y, sin embargo, no lo pudo hacer en Marruecos por culpa de toda esta mierda (…) Muchas personas progresistas no saben qué es el significado de acoso, piensan que esos actos se tratan de un simple flirteo”. Otra de sus batallas es la libertad de la comunidad LGTB. El artículo 489 del Código Penal marroquí condena la homosexualidad con entre 3 y 6 años de cárcel, aunque “este castigo no es tan problema si se compara con la violencia física que reciben por parte de su entorno”.

Cómo lo hace? ¿De donde saca el valor? Ella lo tiene claro, “no tengo miedo. Ni de la policía, ni de la cárcel, ni de la muerte. Por eso consigo ser yo misma”.

(Fuente: El Faro de Melilla)

Francisco Campos

Francisco Campos

Nació en Sevilla en 21 de julio de 1958. Trabaja como administrativo. Es autor del libro "La Constitución andaluza de Antequera: su importancia y actualidad" (Hojas Monfíes, 2017).

También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *