Marcha avanza desde Algeciras hacia Marruecos por la liberación de presos saharauis

Una imagen de la concentración realizada ayer en Algeciras (fuente: ASP).

Unas 300 personas que participan en la “Marcha de la libertad” tomaron el sábado el ferry desde Algeciras, en el extremo sur de Andalucía, rumbo al reino de Marruecos, con destino a la prisión de Kenitra, para exigir la liberación de los presos políticos saharauis, detenidos arbitrariamente y en condiciones inhumanas desde hace años en cárceles marroquíes.

Se trata de la etapa final de la “Marcha de la libertad”, iniciada el pasado mes de marzo con el objetivo de reclamar la liberación de los presos políticos saharauis.

“El objetivo de la marcha es exigir la liberación inmediata de todos los presos políticos saharauis y presionar a Marruecos para que convoque el referéndum de autodeterminación, esperado desde hace 37 años”, declaró el sábado a medios la activista francesa de derechos humanos Claude Mangin, esposa del preso político saharaui Naâma Asfari.

Para las personas que tomaron el ferry rumbo a Marruecos, el destino final es la cárcel de Kenitra, señaló Mangin.

“Veremos cómo reaccionan las autoridades marroquíes, si permitirán el paso de cientos de europeos por la causa saharaui, si los deportarán o si habrá negociaciones”, concluyó.

Recordó, en este sentido, que la ONU considera que los presos políticos saharauis están detenidos de manera arbitraria, lamentando que los responsables políticos no siempre apliquen las directrices de la Organización y lamentablemente, no ejerzan presión sobre Marruecos para liberar a estos prisioneros que sufren, aislados y sin atención médica.

“Los políticos no aplican el derecho internacional a Marruecos. Por ello, los ciudadanos debemos exigir que lo hagan”, añadió Mangin.

La “Marcha de la libertad” comenzó el pasado 30 de marzo desde Ivry (Estado francés) y tiene previsto finalizar en Kénitra. En total, habrá recorrido una distancia de más de 2.000 km (a pie, en bicicleta, en coche y en transporte público).

Hasta ahora, ha hecho varias paradas en ciudades francesas y españolas, en las que se han organizado mesas redondas, conferencias, encuentros con cargos electos, exposiciones y otras actividades con el fin de dar a conocer la causa saharaui.

Fuente: ASP.

Avatar

Samuel Axarquía

Nacido en la comarca de la Janda. Asentado en la Axarquía. Me gano el pan como administrativo.

También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *