Las andaluzas cobran menos que los hombres, tienen menos contratos a tiempo completo y más a tiempo parcial

El IECA señala que la brecha salarial –con datos referidos a 2021- es en Andalucía de un 7,3%. Este dato muestra la diferencia entre la ganancia bruta media por hora de trabajo de los hombres asalariados y de las mujeres asalariadas, expresada como porcentaje de la ganancia bruta media por hora de trabajo de los hombres asalariados.
Otro aspecto que muestra una brecha de género es la proporción de personas de entre 20 y 64 años que están inactivas debido a responsabilidades de cuidado, con datos referidos a 2022. Andalucía presenta el 1,6% de la población en esa situación. Una cifra considerablemente más alta que la del Estado español (1,2%) o la UE (0,9%). Solo un 0,4 de los andaluces en esa situación son hombres mientras que son un 2,7% de las andaluzas.
Atendiendo a la diferencia entre las tasas de empleo de hombres y mujeres (datos de 2022 en todos los casos), Andalucía registra una diferencia de personas ocupadas a tiempo completo de un 15% a favor del género masculino. En el lado opuesto, la diferencia es de un 17,1% del lado femenino cuando se trata de ocupados a tiempo parcial. Igualmente, en el caso de Andalucía, hay un 3,95% más de mujeres que hombres con contratos temporales y un 7,21% más en cuanto a subempleados a tiempo parcial.
Fuente: Andalucía Información.
- Moreno Bonilla (PP) rechaza convocar un Pleno en el Parlamento sobre los incendios forestales y la Mezquita de Córdoba - 23/08/2025
- El alcalde de Córdoba reconoce que el almacén -origen del incendio en la Mezquita- lo autorizó la Junta (PP) y «tiene que desaparecer» cuanto antes - 19/08/2025
- Conmemoran la memoria de Blas Infante en Sevilla frente al lugar donde lo recluyeron las tropas fascistas antes de ser asesinado (vídeos) - 12/08/2025
Síguenos en nuestras redes sociales: