La esperanza de vida en Andalucía alcanza su máximo con 82,5 años pero sigue siendo 1,3 años inferior a la española, ocupando el último puesto

La esperanza de vida al nacer en Andalucía se situó en el año 2023 en 82,5 años, la cifra más alta desde el año 1975 que es cuando arranca la publicación de la serie histórica con datos específicos de nuestro país. Sin embargo, a pesar de este “récord” nuestra esperanza de vida sea 1,27 años inferior a la esperanza de vida estatal que recoge el INE. La diferencia se amplía hasta los 3,28 años menos de vida si comparamos la esparanza de vida andaluza con la de la Comunidad Autónoma de Madrid.

Unas cifras que manifiestan otra consecuencia de la supediatación política y económica de Andalucía. Nuestra baja esperanza de vida expresa, además de otros factores ambientales y sanitarios, los efectos de la sobreexplotación de la clase obrera andaluza como mecanismo de transferencias de plusvalía a las economías centrales del capitalismo en su actual fase imperialista. Andalucía exporta plusvalías que produce el esfuerzo de los trabajadores y trabajadoras andaluces con el “efecto secundario” de vivir menos.

Estos guarismo se repiten y vuelven a plantear la necesidad de cambiar nuestro estatus político -conquistando la independencia nacional- y superar el modo de producción capitalista -en el que nos insertamos como nación colonizada con unos recursos a disposición de la oligarquía internacional- para poder aumentar la esperanza de vida de la mayoría social andaluza.

El último puesto en el contexto estatal

Solo los enclaves coloniales españoles en el continente africano, las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla (con 80,8 años) tiene menor esperanza de vida que Andalucía según el Ministerio de Sanidad estatal.

Las especiales condiciones geográficas, económicas y demográficas de Ceuta y Melilla hacen díficil una comparación con nuestro país.

La esperanza de vida en Andalucía se recupera tras el Covid-19

En el capítulo de la esperanza de vida al nacer, las mujeres alcanzan los 85,1 años. En el caso de los hombres, se sitúa en 79,9 años. Estos datos aparecen recogidos en los datos definitivos de los indicadores del Sistema de Información Demográfica de Andalucía (SIDEMA), herramienta creada por el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía para analizar la evolución demográfica nacional.

El dato certifica la recuperación de la esperanza de vida en ambos sexos, ya que los efectos de la pandemia por Covid provocaron un descenso de este registro en Andalucía, al pasar de 82,1 años en 2019 a 81,4 años, tanto en 2020 como en 2021, el periodo de mayor incidencia de la enfermedad.

La esperanza de vida al nacimiento aumentó casi siete décimas en 2023, hasta situarse en 83,77 años. Por sexo, la de los hombres subió 0,75 años, hasta 81,11, y la de las mujeres subió 0,60 años, hasta 86,34.

De acuerdo con las condiciones de mortalidad del momento, una persona que alcanzó los 65 años en 2023 esperaría vivir, de media, 19,65 años más si es hombre y 23,49 años más si es mujer.

Avatar

Francisco Vílchez

Andaluz de Granada (1980). Grado en Humanidades en la UGR. Pluriempleado en el sector servicios y aficionado a hablar de lo que la prensa no dice ni pío.

También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *