Francia: Los “chalecos amarillos” rechazan el “debate nacional” propuesto por Macron. La CGT convoca movilización el 5 de febrero

El presidente de Francia, Emmanuel Macron, lanzó esta pasada semana un debate nacional con el cual pretende aplacar la crisis generada por las protestas de los chalecos amarillos, una iniciativa que genera más dudas que certezas.

Desde la norteña comuna Grand Bourgtheroulde, el mandatario dio inicio a la gran concertación que se extenderá hasta febrero, y cuyos resultados serán dados a conocer el 15 de marzo, según el compromiso asumido por el gobernante.

Macron se reunió con 600 alcaldes de la región de Normandía con quienes dialogó durante varias horas, un formato que deberá repetirse en las próximas semanas en unas 10 ocasiones para cubrir todo el territorio nacional. En su intervención, el jefe de Estado abogó por un debate sin tabúes.

Más allá de los temas propuestos por el gobierno, sostuvo, “estamos abiertos a todos los asuntos”. “Si hay cuestiones inteligentes, asuntos que emergen y que yo no he visto, serán también tomados en cuenta. No debe haber tabúes al momento de hablar”, aseveró.

Previamente, el presidente había publicado una “carta a los franceses” en la cual mencionó unas 30 cuestiones en las que considera necesario reformar el país, articuladas en torno a los cuatro temas del debate: la transición ecológica; la fiscalidad y los gastos públicos; la democracia y la ciudadanía; y la organización del Estado y los servicios públicos.

El objetivo del proceso es buscar un consenso nacional en medio de la crisis por las manifestaciones de los chalecos amarillos, que llevan 10 jornadas de sábado de intensas protestas en demanda de una mayor justicia fiscal y social.

Aunque el origen de las demostraciones fue el aumento de precios del combustible decretado por el Ejecutivo, luego las reivindicaciones se ampliaron al aumento de impuestos en general y la pérdida del poder adquisitivo como resultado de la política gubernamental. Ahora reclaman también reformar la Constitución en aras de una democracia plena y que los ciudadanos tengan la posibilidad de pedir e impulsar la realización de referendos nacionales sobre temas relevantes.

Dos meses después del inicio del movimiento, los chalecos amarillos cumplieron este sábado pasado décima jornada de acciones, en la cual mostraron el rechazo al debate nacional lanzado por Macron. Los “chalecos amarillos”, tras calificar de “estéril” esa concertación y negarse a participar en la convocatoria señalaron que “no servirá de nada y todo el mundo sabe ya lo que el pueblo demanda: menos políticos, menos privilegios, más transparencia, que el pueblo sea consultado sistemáticamente”.

Desde la ciudadanía también se percibe el escepticismo, tal como lo muestra una reciente encuesta de Opinion Way, según la cual una amplia mayoría de franceses no cree en la utilidad del debate.

Numerosos sondeos han reflejado el hundimiento de la popularidad de Macron, la cual ya desde el año 2018 había seguido una incesante tendencia a la baja y que apenas un 30% de los galos tiene previsto participar en el proceso, pese al llamado del mandatario a una participación masiva.

Una amplia mayoría de franceses se declara insatisfechos con la gestión del presidente Emmanuel Macron, indicó un sondeo del Instituto francés de opinión pública divulgado hoy. De acuerdo con la encuesta, un 72% de los ciudadanos están descontentos con la política del mandatario, lo cual incluye un 40% de personas “muy descontentas” y un 32% de “descontentas. Por otro lado, solo un 27% se declara “satisfecha”, y apenas un 5% dice estar “muy satisfecha”.

Una mayoría de franceses mantiene el apoyo al movimiento de los chalecos amarillos que arriba hoy al décimo sábado consecutivo de acciones en demanda de una mayor justicia social y fiscal, indicó un sondeo. De acuerdo con la encuesta de Opinion Way, un 56% de los ciudadanos respalda esa movilización, dos meses después de su inicio en noviembre del año pasado, y un 70% de la población opina que la concertación propuesta por Macron no permitirá responder a sus preocupaciones cotidianas.

En las dos últimas jornadas de demostraciones de los “chalecos amarillos” se constató además un aumento de la participación de personas en las acciones desarrolladas en todo el país, mientras este sábado nuevas manifestaciones buscan mostrar la vitalidad del movimiento, según indicaron sus líderes.

De acuerdo con cifras oficiales, más de 84.000 ciudadanos se unieron a las acciones en esta capital y en numerosos pueblos y ciudades, demostraciones que en su mayoría transcurrieron pacíficamente y con pocos incidentes violentos. La movilización de este sábado pasado se centró en rechazar el debate lanzado en la semana por el jefe de Estado para intentar aplacar la crisis desatada a raíz de las protestas de los chalecos amarillos.

En plena crisis en el país por las protestas del movimiento de los “chalecos amarillos,la CGT, la organización dirigida por Philippe Martinez y el mayor sindicato de Francia, decidió retomar también la iniciativa e instar a la acción a los ciudadanos, convocando una jornada de huelga y protestas para el próximo 5 de febrero.

La Confederación General del Trabajo (CGT) de Francia llama a una gran movilización nacional, dirigida a denunciar las injusticias sociales, territoriales y fiscales, según la convocatoria divulgada públicamente el pasado lunes.

De acuerdo con el texto, están convocados todos los que deseen asistir, incluidos los trabajadores del sector público y el privado, así como los estudiantes y los jubilados. “Desde hace muchos años, las políticas impulsadas al servicio del capital por los gobierno sucesivos generan fuertes injusticias sociales, territoriales y fiscales”, señala la convocatoria.

Entre las demandas de la movilización sindical sobresalen el aumento del salario mínimo, de todos los salarios y de las pensiones; así como una reforma de la fiscalidad y el desarrollo de los servicios públicos.

Hasta el momento, el  movimiento de los “chalecos amarillos” se ha mantenido al margen de partidos políticos, sindicatos y otras organizaciones tradicionales, pues quieren mantener su independencia en tanto movilización ciudadana y espontánea.

(Fuente: Prensa Latina)

Francisco Campos

Francisco Campos

Nació en Sevilla en 21 de julio de 1958. Trabaja como administrativo. Es autor del libro "La Constitución andaluza de Antequera: su importancia y actualidad" (Hojas Monfíes, 2017).

También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *