Euskal Herria: 50.000 personas se manifiestan en Iruñea a favor de los jóvenes encausados de Altsasu y sus familias exigiendo “justicia” (vídeo)

2018-04-14, Iruñea. Altsasuko gazteen aldeko manifestazioa. 14-04-2018, Pamplona. Manifestación en apoyo a los jovenes de Altsasu.

Decenas de miles de personas, 50.000 según los organizadores, han protagonizado una multitudinaria marcha en Iruñea (Pamplona) por los jóvenes de Altsasu. Padres y madres de los procesados han agradecido el apoyo en un acto final muy emotivo que han cerrado diciendo que “nunca nos robarán las ganas de vivir en paz y la sonrisa. La defensa de la vida junto con el espíritu de lucha por la justicia es el legado que como madres y padres dejamos a nuestra juventud”.

“La mayor movilización de las últimas décadas”, según Altsasuko Gurasoak, ha recorrido esta tarde las calles de Iruñea. La organización ha cifrado la asistencia en 50.000 personas y lo cierto es que las principales calles por las que ha pasado la manifestación mostraban un lleno absoluto antes de que llegase la marcha. En cabeza los padres y madres de los 8 jóvenes altsasuarras que se enfrentarán a partir del lunes a un juicio “en un tribunal excepcional, alejado de la realidad navarra, donde no se cumplen las garantías mínimas para un juicio justo”, según han denunciado Isabel Pozueta y Gotzon Urrizola al final de la marcha.

Una amplia representación del cuatripartito que sustenta el Gobierno se ha sumado, también, a la marcha. En nombre de EH Bildu, Adolfo Araiz ha denunciado que “la sociedad está harta de abusos como el de Altsasu”. Eduardo Santos, de Podemos, ha insistido en que “esto no es terrorismo” y ha denunciado que “este proceso se ha desarrollado de manera injusta”.

Entre los asistentes Maria Solana, en nombre del Gobierno de Nafarroa, una amplia representación de EH Bildu con Adolfo Araiz, Maddalen Iriarte, Bakartxo Ruiz y el alcalde de la capital navarra Joseba Asiron, entre otros. También estaba el portavoz parlamentario del PNV en Gasteiz Joseba Egibar, el lehendakari Carlos Garaikoetxea, representantes de Podemos y I-E y miembros de organismos sociales y sindicales.

Minutos antes de que empezara la marcha, ocho letras gigantes se han alzado entre la gente reunida frente a los Golem de Iruñea formando la demanda principal de la jornada de hoy, “justicia”. El punto de inicio de la marcha ya estaba abarrotado pero la gente seguía llegando a ese punto. Pasadas las 17.30 la manifestación ha comenzado a avanzar entre la multitud que también ocupaba los arcenes del recorrido. “Hau ez da terrorismoa” (esto no es terrorismo) y “Altsasukoak askatu” (liberad a los de Altsasu) han sido los gritos repetidos durante los primeros instantes de la movilización.

La manifestación ha culminado hacia las 20.00 en la plaza del Castillo en un acto muy emotivo; sobre todo, en el momento de la intervención de los padres y madres de los ocho jóvenes procesados, tres de ellos en prisión. Pozueta y Urrizola han recordado los apoyos recibidos por profesionales del ámbito del derecho, cargos electos, partidos políticos y organimos sociales, culturales y deportivos. Han hecho hincapié en el agravio comparativo, “en 2016, se produjeron 9.571 casos de broncas o enfrentamientos con policías o guardias civiles, y el de Alsasua constituye el único caso donde se califica como acto terrorista». Muestra de la desproporción, han añadido que «en alguna ocasión han llegado a preguntarnos cuántos muertos había habido”.

Tras ello, han denunciado la “falta de garantías mínimas para un juicio justo” y han solicitado el apoyo de todo el mundo, “lo que está en juego no es solo el futuro de nuestras hijas e hijos. Están en juego derechos y principios democráticos”.

Ambos han lamentado que “algunos representantes en privado nos muestran su comprensión pero luego públicamente son hostiles”, han solicitado que se “superen barreras”. Según Altsasuko Gurasoak, “defender la injerencia externa de unos poderes que hacen un uso torticero de la ley, defender que nuestros hijos sean encarcelados a cientos de kilómetros de sus hogares, defender que estos hechos se juzguen en tribunales excepcionales, desde luego, no es defender a Navarra”.

Isabel Pozueta y Gotzon Urrizola han concluido su alocución visiblemente emocionados por la gran respuesta que ha tenido la convocatoria y han sentenciado que «nunca nos robarán las ganas de vivir en paz y la sonrisa. Esta defensa de la vida junto con el espíritu de lucha por la justicia es el legado que como madres y padres dejamos para nuestra juventud».

Antes, han tomado la palabra los representantes de la plataforma “Altsasukoak aske” que han recordado que la acusación contra sus convecinos se basa en la reforma del código penal de 2015, “supuestamente con la intención de combatir al yihadismo (…) hoy sabemos cuál es su fin, se quiere condenar a la sociedad al miedo y al silencio”. Tras recordar las altísimas peticiones de prisión han denunciado el “evidente ánimo de venganza y castigo” y han censurado “el papel desarrollado por ciertos medios de comunicación, convertidos en voceros y coartada de esta aberración”. Más allá de lo oído y visto, han afirmado con contundencia que “¡Altsasu no es terrorismo!”.

Han agradecido a los asistentes el apoyo y han mencionado a quienes han llegado desde Catalunya, Castilla, Aragón, Murcia, Galicia y Andalucía y han llamado a sendas concentraciones el 19 y 26 de abril frente a los ayuntamientos de cada localidad.

El acto ha sido amenizado al inicio con bertsos de Jon Maia, Alaia Martin y Amets Arzallus y las actuaciones de Fermin Valentzia y Tximeleta.

iruña 2

Texto del comunicado leído tras la manifestación por parte de Altsasuko Gurasoak

“Os recibimos con un fuerte y dulce abrazo solidario a todas y todos aquellos venidos desde Cataluña, Castilla, Aragón, pueblos de la península, pueblos solidarios. Nunca alcanzaremos a agradecer lo que hemos recibido y estamos recibiendo de todas y todos vosotras. MILA ESKER!! BIHOTZ BIHOTZEZ!! MUCHAS GRACIAS DE TODO CORAZÓN!!

Las Madres y padres de Alsasua venimos a compartir un mensaje desde la humildad, la dignidad y la justicia.

Han pasado 16 meses, ¡¡¡demasiados!!!, meses de incertidumbre, miedo, angustia y tristeza. Meses en los que la movilización y el apoyo de nuestro pueblo, Altsasu, y de una gran parte de la ciudadanía e instituciones, han permitido que podamos seguir adelante en esta lucha por la libertad y la justicia.

Paradojas de la vida, en el recorrido de este calvario hemos encontrado un gran tesoro, el tesoro de la solidaridad. Las muestras de apoyo recibidas son incontables y plurales: casi cien mil personas han firmado el manifiesto de apoyo, 194 profesionales del ámbito del derecho, 88 diputados y senadores de 8 partidos políticos, 52 europarlamentarios desde Bruselas representantes de 15 países y 5 grupos parlamentarios de distinto color, numerosos ayuntamientos, más de 50 organismos sociales de Navarra, numerosas personalidades del ámbito académico, de la cultura, del deporte… El máximo órgano ejecutivo europeo, en boca de su vicepresidente, Frans Timmermans, ha informado que la Comisión Europea sigue con interés nuestro caso. Reputadas organizaciones internacionales en el ámbito de los derechos humanos, como Fair Trials y Amnistía Internacional han denunciado la vulneración de derechos fundamentales que se producen en este caso, y ayer mismo, esta última ha solicitado que se retire la acusación de terrorismo. Y diferentes Relatores de Naciones Unidas, en su día, ya denunciaron que la redacción del delito de terrorismo recogida en el código penal español podría criminalizar conductas que no constituyen terrorismo y podría provocar restricciones en derechos fundamentales.

Los hechos que se van a juzgar ocurrieron a altas horas de la madrugada en un ambiente festivo y la lesión más grave producida fue una rotura de tobillo. En ese mismo año, 2016, según fuentes del Ministerio del Interior, se produjeron 9571 casos de broncas o enfrentamientos con policías o guardias civiles, y el de Alsasua constituye el único caso donde se califica como acto terrorista. En alguna ocasión, incluso, han llegado a preguntarnos cuántos muertos había habido.

La exageración, la distorsión, la desproporción es tanta que mucho nos tememos que por un delito o por otro a nuestras hijas e hijos les impongan largas penas de cárcel que no se correspondan con la gravedad de los hechos. Desde el primer momento hemos lamentado los hechos de aquella madrugada y hemos considerado que nunca debieron ocurrir. Hemos abogado por la convivencia, la libertad, la justicia y los derechos humanos. No pedimos impunidad, exigimos Justicia y respeto a la presunción de inocencia. En este sentido, la mayoría de este tipo de casos se suelen resolver con penas menores, multas e indemnizaciones. No hay más que hacer búsquedas en google. Pero, hoy es el día que nuestros hijos ya han cumplido más días de cárcel que los 9571 casos ya mencionados. Por ello, queremos a nuestros hijos en casa ya.

Nos enfrentamos a un juicio en un tribunal excepcional, alejado de la realidad navarra, donde no se cumplen las garantías mínimas para un juicio justo. A lo largo de la instrucción se ha impedido aportar información a las defensas. La decisión del Tribunal Supremo otorgando la competencia a la Audiencia Nacional, en detrimento de la Audiencia Provincial de Navarra, produjo sonrojo por su nula argumentación jurídica. Los informes en que se basan las acusaciones han sido elaborados por la propia Guardia Civil. Este tribunal ha impedido a nuestros abogados la presentación de pruebas y testigos fundamentales. Han denegado la recusación de una jueza con evidentes vínculos con una de las partes que menoscaban su debida imparcialidad.

Ante esta situación, la cuestión no radica en estar a favor de unos o a favor de otros, radica en estar a favor de derechos fundamentales para todas y todos. Lo que está en juego no es sólo el futuro de nuestras hijas e hijos. Están en juego derechos y principios democráticos, como la presunción de inocencia, el derecho al juez natural, el uso no extensivo de la ley, el principio de proporcionalidad, o el derecho a la defensa y a un juicio imparcial. Debemos preguntarnos si se debe permitir que la sobreactuación mediática, política y judicial desgasten las bases democráticas mediante el abuso de poder.

En Alsasua hemos recibido el apoyo y el calor de personas de todo tipo de color político. Votantes y militantes de todos los partidos políticos que se sientan en las instituciones navarras han caminado juntos en la defensa de estos derechos. Porque estamos ante acontecimientos que trascienden los intereses partidistas. Estamos hablando de las bases que han de regir nuestra convivencia, nuestra democracia. Nos duele que algunos representantes en privado nos muestren comprensión y luego públicamente sean hostiles. Por ello, pedimos a la sociedad y a sus representantes que superen barreras, porque no estamos hablando de ideologías, estamos hablando del carácter democrático de un estado de derecho. Nuestra sociedad, las instituciones de nuestra tierra, los tribunales navarros, la mayoría política y sindical han dicho que estos hechos ocurridos en Navarra deben juzgarse en Navarra. Defender la injerencia externa de unos poderes que hacen un uso torticero de la ley, defender que nuestros hijos sean encarcelados a cientos de kilómetros de sus hogares, defender que estos hechos se juzguen en tribunales excepcionales, desde luego, no es defender a Navarra.

Hoy, al salir de casa hemos dejado las maletas preparadas para mañana temprano dirigirnos a Madrid, en ellas falta meter la fuerza de la solidaridad recibida hoy aquí.

Estamos orgullosas y orgullosos del camino recorrido en nuestra lucha, y acompañados por vosotras, camino que os animamos a seguir. Son nuestros hijos y podrían haber sido los vuestros.

Dijimos que íbamos a convertir Pamplona en la ciudad de la justicia, y ha quedado patente que así ha sido.

No olvidéis nunca. Nunca nos robarán las ganas de vivir en paz y la sonrisa. Esta defensa de la vida junto con el espíritu de lucha por la justicia es el legado que como Madres y Padres dejamos para nuestra juventud.”

(Fuentes: naiz info / Ahötsa info)

Vídeo:

 

Francisco Campos

Francisco Campos

Nació en Sevilla en 21 de julio de 1958. Trabaja como administrativo. Es autor del libro "La Constitución andaluza de Antequera: su importancia y actualidad" (Hojas Monfíes, 2017).

También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *