Energía, alimentos, vivienda… La subida de precios de 2025 que desviará más riqueza de los trabajadores a la oligarquía

En 2025 se continuarán acelerando la transmisión de riqueza desde las clases populares hacia la oligarquía. Un año de alzas económicas y fiscales que impactarán de manera significativa en el presupuesto de los trabajadores y trabajadoras en el Estado español. Desde alimentos básicos más caros hasta impuestos renovados en sectores clave como la energía, la vivienda y los combustibles, estos cambios suponen un nuevo ataque a los salarios obreros en beneficio de los oligopolios.

Aquí tienes un desglose de cómo estas subidas afectarán a tu bolsillo. En un contexto de incertidumbre global, estas medidas marcan un año de ofensiva clave para el gasto familiar.

Luz y energía: el retorno del IVA al 21%

Uno de los cambios más significativos será la vuelta del IVA de la electricidad al 21%, tras las reducciones implementadas en los últimos años. Esto se traducirá en un encarecimiento directo de las facturas domésticas. Una familia con un consumo mensual de 250 kWh podría pagar unos 72 euros más al año, según la comparadora Selectra. Además, los cambios en la tarifa regulada PVPC, que dependerán más de los precios futuros del mercado energético, añadirán incertidumbre a los costes finales.

La cesta de la compra se sigue encareciendo

Tras las rebajas fiscales aplicadas en 2023 y 2024 para mitigar la inflación, los alimentos básicos vuelven a tributar a tipos más altos. El IVA del pan, la leche, los huevos, las frutas, las verduras y las legumbres pasará del 2% al 4% en enero de 2025. Además, productos como las pastas y los aceites de semillas recuperarán su tipo del 10%. La excepción será el aceite de oliva, que se mantendrá en un tipo reducido del 4%, reconociéndose como un producto de primera necesidad.

Sin emabrgo estas bajadas del IVA no sirvieron para bajar el precio de los productos que en 2025 volverán a subir. Desde su implementación a finales de 2022, los precios de la cesta básica no solo no han bajado, sino que han acumulado una subida superior al 9%, según los últimos análisis. En el nuevo año seguirán subiendo.

Impuestos y tasas municipales

La tasa obligatoria de residuos entra en vigor en abril de 2025, con un coste estimado de 165 a 200 euros anuales por hogar. Este impuesto, que hasta ahora era opcional, afectará a todos los municipios del Estado español. Aquellos que ya la estén aplicando deberán revisarla lo que posiblemente implicará un aumento en su importe. 

En paralelo, se aplicará un nuevo gravamen al tabaco y los líquidos para vapers, equiparando su fiscalidad a la del tabaco tradicional. Esta medida, prevista para abril, dará margen a los puntos de venta para adaptarse al cambio.

Subidas en transporte y telecomunicaciones

Los peajes en autopistas gestionadas por la SEITT subirán un 2% en 2025 para vehículos sin dispositivo electrónico, y hasta un 11% para los que sí lo tengan.

Además, las principales operadoras de telecomunicaciones ya han anunciado subidas generalizadas en sus tarifas mensuales, con incrementos de hasta 6 euros en algunos paquetes de contenido.

Vivienda: adiós a las deducciones y cambios en alquileres

Las deducciones fiscales en el IRPF por reformas energéticas dejarán de estar disponibles en 2025, eliminando un incentivo clave para mejorar la eficiencia energética de los hogares. En el ámbito de los alquileres, entra en vigor un nuevo índice de referencia para actualizar los contratos, que sustituirá al IPC y al IGC, afectando a las rentas de inquilinos y propietarios.

Por otro lado, en el sector hipotecario, se eliminan las condiciones que permitían cambiar hipotecas variables a fijas sin coste adicional, lo que encarecerá futuras modificaciones contractuales.

Combustibles y gas: tensiones internacionales y subidas

El gas seguirá mostrando una tendencia alcista, influenciada por el conflicto en Ucrania y las políticas energéticas internacionales. A esto se suma el incremento de los impuestos al diésel, que equipararán su fiscalidad a la de la gasolina, provocando un aumento de 10 céntimos por litro.

Una corta revalorización de las pensiones

Las pensiones contributivas subirán un escaso 2,8% de forma general, mientras que las mínimas y no contributivas aumentarán entre un 6% y un 9%. Un incremento muy limitado teniendo en cuenta que son inferiores a 600 € mensuales. Los pensionistas con cónyuge a cargo también verán incrementos más significativos.

Avatar

Francisco Vílchez

Andaluz de Granada (1980). Grado en Humanidades en la UGR. Pluriempleado en el sector servicios y aficionado a hablar de lo que la prensa no dice ni pío.

También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *