En el Tánger subterráneo del mundo clandestino de la confección
Por G. Kadiri. Traducción de Faustino Eguberri
Tánger, una mañana temprana de invierno. Mientras el día tarda en salir, una veintena de mujeres, sombras en la oscuridad, se presentan frente a un edificio residencial aún dormido. Avanzan en silencio, se dirigen hacia abajo y entran en una habitación oscura y húmeda. En el interior, un puñado de hombres están ocupados poniendo en marcha máquinas de corte de tela. Sus ojos no cruzan los de las mujeres que llevan sus rostros ocultos por mascarillas blancas. Una tras otra, bajan al sótano. Llegan a una bodega de unos cuarenta metros cuadrados reservada para la confección de ropa. No hay ventana ni salida de emergencia.
Lamia -se han cambiado los nombres-, una costurera de 36 años, se pone una blusa y comienza a montar varias prendas. «¡Aquí está la colección de verano en primicia! «, dice irónicamente. En las mesas repletas, entre las ya bulliciosas máquinas de coser, hay camisetas, pantalones cortos y minifaldas etiquetadas con Zara, Bershka o Kiabi. «La mayoría de las veces, el jefe de la habitación nos cierra con llave», dice Lamia. Gracias a Dios, el otro día nos salvamos. ”
Este «otro día» fue el 8 de febrero, el lunes, cuando lluvias torrenciales cayeron sobre la ciudad y veintiocho trabajadores, incluidas diecinueve mujeres, murieron en un taller en medio de una zona de inundación. Se ahogaron, atrapados en el sótano donde trabajaban. «El agua tuvo el efecto de un tsunami, se sumergieron en pocos segundos», resume Ahmed Ettalhi, presidente de la comisión de planificación en el municipio de Tánger. Nada de esto estaba autorizado: ni la presencia de una bodega ni la de una unidad industrial. ”
Trabajadoras sin protección
En el momento de la inundación, Lamia y sus colegas dejaron su propio taller a tiempo, ubicado cerca. «Nos podría haber pasado lo mismo», susurra. “Algunas de las empleadas del taller afectado eran amigas mías”. Como docenas de otras trabajadoras obligadas a evacuar los sótanos del vecindario, Lamia se encontró frente al edificio afectado por el desastre. «Escuchamos gritos, dice esta madre de tres hijos. Las obreras que habían podido escapar se habían refugiado en el techo y pedían ayuda a gritos. Las ambulancias llegaron demasiado tarde. ”
En Tánger, miles de trabajadores, en su mayoría mujeres, son empleados ilegalmente en talleres llamados hofra («fosos», en árabe), establecidos en los sótanos y plantas bajas para hacer ropa para marcas extranjeras. Solo en Tanger hay centenares, tal vez más, como deplora el Sr. Ettalhi: «En 2016, abrimos una lista para trasladar fábricas informales a áreas industriales. Recibimos 400 solicitudes. Añada a eso las fábricas que no querían y las que llegaron después. ¡Es enorme!” ¿La fuerza de estas estructuras? Su capacidad para responder a las fluctuaciones de la moda produciendo rápidamente series limitadas. Los empleados perciben entre 180 y 230 euros mensuales, que es inferior al salario mínimo marroquí (250 euros), todo ello sin cobertura ni normas de seguridad social.
Ni totalmente clandestinos ni verdaderamente legales, estos talleres tienen un estatus híbrido. «Las empresas existen, ya que están registradas en el registro mercantil, pero sus jefes declaran solo una pequeña parte de sus empleados y operan en lugares no reglamentarios», dice Mustapha Ben Abdelghafour, vicepresidente de la Cámara de Comercio e Industria de Tánger. Así, el taller inundado fue presentado por primera vez como «clandestino» por las autoridades, cuando en realidad, existe desde 2017 bajo el nombre de A & M Confection. Su propietario, Adil Boullaili, fue puesto en prisión preventiva como parte de la investigación abierta por homicidios y lesiones involuntarias.
En Marruecos, el sector textil representa más de una cuarta parte de los puestos de trabajo industriales. Inditex, la empresa matriz de la marca española de prêt-à-porter Zara, es el principal cliente. Según su Director General para Francia, Jean-Jacques Salaün, el sistema de control de Inditex permite una «trazabilidad absoluta». «Controlamos a todos nuestros proveedores, especialmente en Marruecos, donde nos dimos cuenta de que había falsificaciones de nuestros productos. Me parece poco probable que nuestros subcontratistas logren escapar de esta trazabilidad. Y puedo decirles que un taller, si no está referenciado y auditado, no puede ser parte de nuestra cadena de suministro. Estamos haciendo todo lo que está en nuestro poder para asegurar que tal tragedia no suceda nunca”.
Ecosistema floreciente
La ciudad de Tánger, a 14 km de la costa española, es el epicentro de este negocio tan particular, así como un importante centro económico vuelto hacia la Unión Europea. Pero este dinamismo esconde una pobre realidad social: una gran parte de la población (1,2 millones de habitantes para toda la aglomeración) todavía vive en la precariedad. El sector textil alimenta toda una economía subterránea, en la que todos sueñan con establecer su propio negocio. Así, Adil Boullaili, el jefe del taller inundado, comenzó en un grupo de prendas de vestir. “Trabajó con nosotros como trabajador, luego como jefe de cadena, antes de establecer su negocio «, dice Meriem Larini, gerente general del grupo textil Larinor.
En la última década, un ecosistema floreciente ha permitido a obreros ambiciosos crear mini unidades de confección. Los proveedores de maquinaria les otorgan créditos directos. Esto les permite alquilar un local y gestionar, mediante el uso de la corrupción, escapar a los controles. «No es difícil montar un taller en una bodega», confirma un industrial marroquí. “Todo lo que necesitas hacer es tener una instalación eléctrica y con qué sobornar a las autoridades. Luego la gente llama a tu puerta para pedir trabajo”.
Para entender de dónde vienen los clientes de estas pequeñas estructuras de prendas de vestir, se debe salir del centro de Tánger y llegar a la zona industrial de Gzenaya. Lejos de las bodegas, las fábricas instaladas aquí tienen todo tipo de etiquetas y certificaciones eco-responsables que las convierten en modelos éticos. «Hemos invertido mucho dinero para cumplir con los criterios de responsabilidad social requeridos por los clientes», dice Larini, cuyo grupo trabaja para las principales marcas internacionales.
Después de ser puestas en el punto de mira por las malas condiciones de trabajo en sus proveedores, particularmente en Asia, muchas marcas han cambiado su estrategia para preservar su imagen. «Auditorías y controles esporádicos son realizados por un equipo del grupo Inditex, que opera constantemente en las fábricas de Tánger. Es imposible escapar a ello. Se prevén sanciones en caso de incumplimiento de las normas», asegura Meriem Larini. El grupo español incluso ha adoptado un sistema de auditoría interna para monitorear mejor las prácticas de sus subcontratistas.
“Eslabón débil”
Pero mejorar las instalaciones es caro para los industriales locales, especialmente frente a la competencia de los países asiáticos y Turquía. Así, para preservar sus márgenes y aumentar su capacidad de producción, las grandes fábricas marroquíes subcontratan parte de sus pedidos a unidades instaladas en las bodegas de Tánger. «Las bodegas son solo el eslabón débil en un sistema administrado por el lobby de los propietarios de fábricas marroquíes. ¡Ellos son los que animan a los trabajadores a crear talleres subterráneos! «, denuncia Abdellah El Fergui, Presidente de la Confederación Marroquí de Muy Pequeñas y Pequeñas y Medianas Empresas. En todo el país, la existencia de tales lugares es un secreto a voces. «Cada fábrica se apoya en tres o cuatro pequeños subcontratistas que, a su vez, violan las normas de seguridad, y de ahí la tragedia de la inundación», admite el Sr. Ben Abdelghafour.
Así es como, desde 2010, Karima, una costurera de 52 años, se ha encontrado haciendo camisetas de marca en una bodega de la ciudad. Un trabajo agotador: nueve horas al día, cinco días a la semana, por 200 euros al mes. «Desde que he ido cogiendo años, me duele la espalda y ya no veo muy bien. Así que mi salario ha disminuido «, dice esta mujer de un pueblo en el Alto Atlas. Como miles de compatriotas del mundo rural, Karima llegó a Tánger con su familia en 2005, en busca de trabajo. Mientras trabaja, su marido, que sufrió un derrame cerebral hace unos años, permanece postrado en cama. «El día que enfermó, me di cuenta de que no teníamos protección social”. Este doloroso recuerdo hace que las lágrimas aparezcan en sus ojos. «Sé que estamos en peligro: polvo, enfermedades crónicas, accidentes, a veces… Mi primo perdió la mano, arrancado por una máquina, porque no proporcionan los guantes protectores. Pero, al menos, tenemos un trabajo”. En 2018, el país había registrado 50.000 accidentes laborales que causaron 756 muertes, según el Consejo Económico, Social y Mediombiental de Marruecos.
Queda por ver cómo estas bodegas logran escapar de la visión de los patrocinadores, marcas de renombre internacional. Explicación de un gerente de fábrica en Casablanca: «Estas marcas realizan auditorías para controlar la responsabilidad social de las empresas con las que tratan, pero no la fase de producción. ¡Ahí está el defecto! Las marcas se están dando una buena conciencia en Europa, y aquí cierran los ojos. ”
Amortiguador social
La mayoría de patronos marroquíes del textil se niegan a expresarse. «Las marcas ejercen tal presión de precios que es imposible ser competitivo sin bodegas», murmura un ex actor importante en el sector. Nos dan su precio y si nos negamos, van a otro lugar, a Turquía o Etiopía. Por parte de la Asociación Marroquí de Industrias Textiles y de la Confección (Amith), se utiliza un lenguaje estereotipado. «Nunca hemos oído hablar de este tipo de subcontratación», se contentó con declarar a Le Monde su presidente, Mohammed Boubouh. Desde la tragedia del 8 de febrero, esta poderosa asociación profesional está señalada.
Rodolphe Pedro, propietario en Casablanca de una planta ecológica de lavado y teñido preocupada por combatir las prácticas ilegales, considera esencial cambiar las mentalidades: «Marruecos tiene un verdadero saber hacer y una proximidad geográfica ventajosa, pero depende de nuestras políticas, incluida Amith, ponerlas en valor. Si tuviéramos una política fuerte que nos permitiera vender las bazas que tiene Marruecos, las marcas ya no podrían imponer precios tan bajos. ”
En Tánger, una activista feminista está librando una guerra contra los talleres subterráneos: Souad Chentouf. Miembro de la asociación Actuemos con las mujeres, se dirige a las autoridades locales, al Ministerio de Trabajo, al Estado, Amith, marcas, propietarios de fábricas… En su opinión, todos deben «responder de sus acciones y sus negligencias». Una semana después de la tragedia, intentó organizar una sentada de protesta, pero las autoridades le pidieron que la pospusiera. «Tienen miedo de las repercusiones», analiza.
Si las autoridades públicas han tolerado esta economía sumergida durante tanto tiempo, también es porque es un importante amortiguador social. Cerrar las bodegas sería como dejar a miles de personas sin trabajo. Ahmed Ettalhi, electo de Tánger, suspira: «Si todos los lugares no reglamentarios de Tánger fueran destruidos, el 60% de la ciudad estaría por los suelos. No tenemos los medios para combatir este fenómeno estructural. Cada semana hay por tanto trabajadoras que se presentan ante la puerta del sótano. Al día siguiente de la inundación del 8 de febrero, Lamia regresó a trabajar a su bodega. Es peligroso, ella es consciente de ello, pero no tenía otra opción.
- Declaración del presidente Bashar al-Assad sobre las circunstancias que llevaron a su salida de Siria - 20/12/2024
- Para el día de la lengua árabe decimos ¡Kalam Garnata! - 20/12/2024
- Palestina: HAMAS ha reclutado 4000 nuevos combatientes en últimos meses / Resistencia hiere y abate a 14 militares israelíes en Gaza - 18/12/2024
1 respuesta
[…] Iturria /Fuente […]