El apoyo a Ucrania empieza a encontrar obstáculos en EE.UU. y la UE
En las últimas semanas, ha habido una reducción creciente en la disponibilidad estadounidense en términos de apoyo brindado a Ucrania. Por eso, pero con otras apariencias, las elecciones de medio mandato en EE.UU. han estado en el foco mediático de Occidente en los últimos días. La posibilidad de que los republicanos consigan algún tipo de mayoría no significa necesariamente que Donald Trump vaya a volver, pero sí podría suponer algún obstáculo para las llamadas “ayudas”.
En este sentido, véanse las declaraciones de Kevin McCarthy, el republicano que encabeza la oposición en la Cámara de Representantes de Estados Unidos y podría convertirse en su presidente, si se confirma la tímida mayoría del “Gran Viejo Partido”: “tarde o temprano los estadounidenses vivirá en recesión, después de meses de inflación desenfrenada” y, “dado esto, no creo que estos mismos estadounidenses quieran seguir financiando al Gobierno ucraniano de la misma manera”.
De esta forma, con los republicanos ostentando mayorías en la Cámara de Representantes y en el Senado, la agenda de los demócratas y, por extensión, de Biden está más condicionada y requerirá de varias negociaciones. El propio Kevin McCarthy ha dicho que si se convierte en presidente de la Cámara de Representantes, en el marco de sus poderes financieros, ya no “escribirá cheques en blanco” a Kiev.
Según el Foro sobre el Comercio de Armas, que es “una red de expertos de la sociedad civil y un punto de contacto para fortalecer los esfuerzos públicos para abordar las implicaciones humanitarias, económicas y de otro tipo de las transferencias de armas, la asistencia de seguridad y el uso de armas”, los EE. UU. hasta el momento han proporcionado más de $18.500 millones en “ayuda de seguridad”, mientras que la inflación anual en EE. UU. es del 7,7 %, según el Departamento de Trabajo de EE. UU.
Estas contradicciones también han cobrado cierta expresión en la Unión Europea, por un lado, con varias manifestaciones contra el aumento del coste de la vida provocado por la crisis energética y el aumento de los precios. Por otro lado, la falta de respuestas a las dificultades que siente la gente y la subida de tipos de interés por parte del BCE han contribuido al empeoramiento de las condiciones de vida.
No necesariamente por preocupaciones sobre las condiciones de vida, sino en el marco de sus propios intereses, Hungría, a través de su ministro de Asuntos Exteriores, Peter Szijjarto, ya ha manifestado en la red social Twitter que el país rechazaría el paquete de ayuda de 18.000 millones de euros. , ya que procede del presupuesto comunitario. Hungría sostiene además que el “fracaso de la política de sanciones de Bruselas ha provocado una crisis energética” y está condicionando los intereses húngaros.
Fuente: Abril Abril.
- Palestina. Todo lo que necesitas saber sobre el continuo y letal ataque israelí a Jenin - 24/01/2025
- El gasto militar europeo, en el centro del debate en Davos - 23/01/2025
- Palestina: ONU alerta sobre genocidio perpetrado por fuerzas israelíes en Yenín / “Israel” intensifica agresión, deja 10 muertos y 40 heridos (vídeo) - 22/01/2025
Síguenos en nuestras redes sociales: