El 75% de los emigrantes del Estado español que van a trabajar a la vendimia francesa son andaluces

Las cifras se repiten año tras año. Alrededor de 14.000 personas del Estado español, el 75% de ellas andaluzas (10.875), se preparan para desplazarse al estado francés en las próximas semanas para participar en la vendimia, en el que es el mayor flujo de migración laboral temporal que se produce desde Andalucía. Tres de cada cuatro vendimiadores serán andaluces. Los datos, recogidos por CC.OO., son otra manifestación de las consecuencias del subdesarrollo relativo de nuestro país y la dependencia política, en el contexto del rol que la división internacional del trabajo nos otorga.

Por eso aunque se trata de un empleo estacional, este modelo representa una fuente esencial de ingresos para miles de familias andaluzas y, sobre todo, una referencia clara de lo que el campo andaluz -donde el 3,5% de las explotaciones son grandes propiedades en manos de terratenientes que acaparan el 51,5% de la superficie agraria– no puede ofrecer sin una transformación radical. De hecho, esta migración es recurrente y el 90% de quienes acuden ya han participado en campañas anteriores según el mismo informe.

Las circunscripciones provinciales de Granada y Jaén (dos de las ocho en las que los Borbones dividieron el país andaluz) concentran más de la mitad -8.000 de las personas- que viajarán al Estado francés. Son el 53,3% del total, con puntos habituales de salida como Bailén, Baeza, Guadix o la propia ciudad de Granada.

La distribución por sexos no es equilibrada: un 58% son hombres y un 42% mujeres. La campaña se desarrollará principalmente en los departamentos de Pirineos Orientales (Perpiñán), Aude (Narbonne, Carcassonne), Hérault (Montpellier, Béziers), Gard (Nimes) y Bouches-du-Rhône (Marsella), donde los jornaleros permanecerán entre 20 y 50 días, según el tipo de vendimia.

Avatar
En redes
Avatar

Francisco Vílchez

Andaluz de Granada (1980). Grado en Humanidades en la UGR. Pluriempleado en el sector servicios y aficionado a hablar de lo que la prensa no dice ni pío.

También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *