Conmemoran la campaña de alfabetización en Nicaragua que hizo descender el analfabetismo del 50% al 12% en 1980

Al presentar el programa de conmemoraciones de los 45 años de este gesto en Managua, el director general de Educación de la Juventud y el Adulto del Ministerio de Educación de Nicaragua, Omar Cortedano, destacó la importancia de la Cruzada Nacional de Alfabetización en 1980.

En declaraciones a la prensa, recordó que la campaña, que comenzó el 23 de marzo y finalizó el 23 de agosto de 1980, permitió que cientos de miles de nicaragüenses aprendieran a leer y escribir, y que la tasa de analfabetismo, que la dictadura había dejado en 50,35%, bajó al 12,96%.

Al destacar los avances logrados en el sector gracias a la revolución sandinista, Cortedano dijo que esta campaña fue incluida en el histórico programa de 1969 del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), habiendo representado “la mayor epopeya del país centroamericano”, lo que fue reconocido por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

En la misma ocasión, esta semana, dijo que el gobierno “continúa alfabetizando y luchando por el bienestar de la gente”, concretamente a través de los programas de educación existentes para jóvenes y adultos, en conjunto con el trabajo de capacitación en el área de producción y economía que realiza el Instituto Nacional de Tecnología, según el portal el19digital.com.

La vicepresidenta del país, Rosa Murillo, también destacó este miércoles las conmemoraciones y el gesto de 1980, y agradeció una vez más a Cuba por el papel que asumió, que participó en el proceso con profesionales de la educación y en la formación de personal calificado para hacerse cargo de la enseñanza.

Un apoyo que, recordó Murillo, no se limitó a la fase de cruzada, sino que continuó años después con el programa de aprendizaje “Yo sí puedo”.

Cruzada, retrocesos con gobiernos neoliberales y nuevos avances con el FSLN

Estudiando las experiencias ocurridas en países como Cuba, Cabo Verde, Guinea-Bissau, Mozambique, entre otros, y consultando a expertos en la materia, el FSLN comenzó a delinear la campaña de alfabetización poco después del triunfo de la revolución, en julio de 1979.

Luego, cerca de 100 mil jóvenes y adolescentes se sumaron a la iniciativa para enseñar a leer y escribir a miles de personas olvidadas en todo el país. Una lámpara Coleman (tipo Petromax) se convirtió en uno de los símbolos asociados a quienes caminaban por montañas y caminos lejanos.

En pocos meses, más de 400.000 nicaragüenses aprendieron a leer y escribir, y cuando la Cruzada Nacional de Alfabetización “Héroes y Mártires por la Liberación de Nicaragua” llegó a su fin, la tasa de analfabetismo aumentó del 50,35% al 12,96%.

Sin embargo, durante los gobiernos de derecha (1990-2006), el analfabetismo volvió a aumentar en el país, alcanzando los 23 puntos porcentuales. Con el regreso del FSLN al poder en 2007, Nicaragua volvió a la determinación de acabar con el analfabetismo.

Dos años después, la tasa bajó al 4,7% y luego al 3,56%, logro que la UNESCO reconoció, declarando al país libre de analfabetismo.

Fuente: Abril Abril.

Avatar

Samuel Axarquía

Nacido en la comarca de la Janda. Asentado en la Axarquía. Me gano el pan como administrativo.

También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *