Cerdeña: Manifestación contra las maniobras y la base de la OTAN en la Isla (vídeo)

Activistas contra la guerra chocaron el miércoles con agentes policiales cuando tropas de la OTAN realizaban ejercicios militares en Italia. La protesta fue convocada por el Movimiento sardo contra la Guerra y la Ocupación Militar “A Foras”.

Un vídeo publicado este jueves muestra cómo la policía frena a manifestantes que intentaban entrar en la base militar de Capo Frasca, en la isla italiana de Cerdeña, con el fin de detener las maniobras de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN).

Según se ve en las imágenes, los activistas lanzan piedras contra los efectivos, quienes, en respuesta, utilizan gases lacrimógenos y porras para dispersarlos. Mientras la policía los rodea a la entrada de la base, los manifestantes gritan consignas como “¡OTAN, fuera de Cerdeña!”.

Cerdeña militarizada y contaminada

Cerdeña está militarizada desde hace más de 50 años por el Estado Italiano (el polígono en Quirra, por ejemplo, existe desde 1956). Por lo tanto el problema de la legitimidad de las bases militares en su territorio es una cuestión sobre la cual se han mantenido debates muy acalorados y que siguen manteniéndose.

En esta isla del Mediterráneo hay tres polígonos de tiro, Teulada, Capo Frasca y Salto di Quirra. El pasado otoño estas instalaciones fueron escenario de la Operación Trident, la mayor ejercitación militar de la OTAN desde la guerra.

Los costes para los ejercicios militares que pesan sobre Cerdeña no son sostenibles. Son costes sanitarios, económicos, ambientales soportados por la población, en una zona que, durante más de cincuenta años, tiene el 65% de las servidumbres militares italianas. Los polígonos militares están contestados por la situación sanitaria de Cerdeña, ya que hubo algunas patologías que afectaron a los militares, los civiles y los animales, reconocidas desde el 2001 por médicos, asociaciones pacifistas, militares y, ahora, también por los medios.

En algunos pueblos cerca del polígono de Quirra (por ejemplo a Escalaplano, un pueblo de 2.600 habitantes), en 1988 ocho niños nacieron con malformaciones genéticas; en la aldea de Quirra (150 habitantes) hubo una decena de muertos por leucemia entre 1998 y 2001; una relación del 2010 establece un 65% de pastores afectados por tumores.

Cerca de la base de Teulada, se observaron porcentajes de torio 232 veces superior en las del polígono de Quirra y entre diez y veinte veces por encima respecto a la ley. Todo esto según algunas investigaciones encargadas por el Fiscal de la Fiscalía de Cagliari, Emanuele Secci.

Hace un año, impresionó mucho la historia de los cinco hermanos Murgia, dueños de la lavandería que lavaba los uniformes de los militares del polígono: todos se enfermaron de cáncer. Solo uno de ellos no se enfermó, porque hace muchos años se fue a Brasil.

Síndrome de Quirra

Salto di Quirra es el mayor polígono militar de Europa, un recinto experimental para misiles balísticos a cargo del Ejército del Aire italiano y a disposición de la OTAN, pero que puede ser alquilado y usado por ejércitos o industrias de otros países por unos 50.000 euros por hora, según informaba el diario L’Unitá en 2011. Una investigación del diario La Repubblica señalaba que en esta base han entrenado “israelíes, turcos, alemanes, ingleses, países de la OTAN, pero también del Este, e incluso en el pasado los libios de Gaddafi”.

Entre los habitantes de las localidades cercanas a Salto di Quirra se han dado enfermedades y malformaciones similares a las denunciadas por algunos militares a la vuelta de sus misiones en el extranjero. Tanto es así que se ha acuñado el término síndrome de Quirra para hablar de estos problemas de salud.

El Comité popular para la defensa del ambiente y de la salud en el Sarrabus (región a la que pertenece la base), en Villaputzu, municipio de 5.000 habitantes al que pertenece Quirra, de 1998 a 2011 se produjeron 28 casos de leucemia. Entre los 150 habitantes de Quirra, 10 de los 18 pastores que llevaban a pastar a sus animales a la zona del polígono tuvieron cáncer.

Domenico Fiordalisi, el fiscal que en enero de 2011 abrió una investigación sobre la relación de estas enfermedades con las actividades desarrolladas en el polígono militar y con los residuos militares acumulados en él, afirmaba en una entrevista en 2012 al periódico Il fatto quotidiano que la causa del síndrome de Quirra era principalmente una fuente radiactiva contenida en los misiles Milan, con uranio emprobrecido, disparados en la base. Dentro de este proceso judicial se llevó a cabo la exhumación de los cadáveres de varios pastores de la zona fallecidos por leucemia o linfomas. En ellos se halló una cantidad anómala de torio, empleado en los mencionados misiles.

(Fuentes: LibreRed / La Marea / Danjalan)

 

 

Francisco Campos

Francisco Campos

Nació en Sevilla en 21 de julio de 1958. Trabaja como administrativo. Es autor del libro "La Constitución andaluza de Antequera: su importancia y actualidad" (Hojas Monfíes, 2017).

También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *