Catalunya: Convocado el referéndum de autodeterminación para el 1 de octubre

cataluna

“Quiere que Cataluña sea un estado independiente en forma de república?”. Tal como avanzó NacióDigital, esta es la pregunta que podrá responder la ciudadanía en el referéndum que se celebrará el cercano 1 de octubre. El presidente Carles Puigdemont y el vicepresidente Oriol Junqueras han sido los encargados de hacer público el contenido de la consulta vinculante desde el Patio de los Naranjos después de la reunión extraordinaria que ha celebrado el Gobierno. Con este anuncio, el ejecutivo comienza definitivamente la vía unilateral después de las reiteradas negativas de Mariano Rajoy a negociar un referéndum pactado.

La pregunta que los catalanes podrán responder estará en los “tres idiomas oficiales”, es decir, en catalán, castellano y aranés en la Valle de Aran. Así mismo, Puigdemont ha avanzado que el resultado será un “mandato que este Gobierno se compromete a aplicar”, subrayando el carácter vinculante de la convocatoria. A pesar de todo, el consejo ejecutivo no ha aprobado todavía la convocatoria oficial -esta llegará después de que el Parlamento dé luz verde a la ley que le dé cobertura legal- y tan sólo ha concretado la fecha y la pregunta, una decisión que teóricamente es más complicada de impugnar por parte de la justicia española.

En esta línea, el presidente catalán ha insistido que “toca a las catalanas y a los catalanes decidir su futuro”, y ha asegurado que “el Gobierno se conjura a velar para ofrecer todas las garantías”, pero también ha instado la ciudadanía a “asumir colectivamente con la máxima dignidad y exigencia el ejercicio de un derecho inalienable, el derecho de las personas a decidir libremente el futuro de su país”.

Un acuerdo imposible hasta ahora

“Hemos perseguido el acuerdo”, ha determinado el presidente de la Generalitat, que ha indicado que esto se ha explicado “en todo el mundo: Bruselas, Londres, París, Nueva York, Madrid”. “Pero no hemos tenido ninguna respuesta”, ha resaltado el dirigente nacionalista justo antes de ratificar la fecha y la pregunta del referéndum.

El día 27 de junio, ha empezado Puigdemont, hará siete años de la sentencia contra el Estatuto. ” hubo diálogo con el Estado. hubo pacto con todas las instituciones constitucionales tanto desde el Parlamento como el Congreso y el Senado. hubo también un referéndum acordado. Sirvió para encontrar soluciones? No, el contrario”, ha determinado el presidente de la Generalitat, que ha recordado que “una única institución constitucional fuertemente politizada, con algunos miembros caducados y representantes vinculados al partido que está hoy en gobierno [español]” fue “suficiente para acabar con el diálogo, el pacto y el acuerdo”, en referencia al Tribunal Constitucional (TC). Un órgano que, según ha lamentado, ahora “no es mejor”, puesto que, a raíz de la última reforma impulsada por el PP, ahora puede obligar a cumplir las propias sentencias e incluso “suspender” cargos políticos.

“Todas las propuestas catalanas han sido rechazadas y seriamente recortadas. Venimos de una larga relación de negativas”, ha destacado el dirigente nacionalista, que ha definido como “conflicto político” la situación actual. De hecho, Puigdemont ha ironizado que “la única que no ha sido votada en el Congreso es la propuesta del gobierno español para Cataluña”, y ha señalado que “quizás es que no había ni se lo esperaba”. Igualmente, ha destacado que “todo el mundo sabe que no es cuestión de marcos legales”, y ha recordado que Mariano Rajoy dejó claro que simplemente no quería avalar el referéndum. “Rajoy dice que no quiere, y con un no quiere es mejor no ir al altar”, ha dibujado el máximo dirigente catalán, que ha acusado las instituciones del Estado de no formar parte de la “solución de un problema real y profundo”.

En esta línea, Puigdemont ha insistido que los soberanistas han “perseguido el acuerdo de manera reiterada”, participando en el Pacto Nacional por el Referéndum, haciendo propuestas para negociar, aprobando iniciativas parlamentarias y acuerdos de gobierno emplazando a negociar, además de explicarse en todo el mundo. Sin ninguna opción de dialogar, por lo tanto, el ejecutivo ha decidido salir adelante con el referéndum “en ejercicio del legítimo derecho a la autodeterminación”.

Aplicación de los mandatos

Junqueras ha sido el encargado de arrancar el acto, y ha situado el anuncio del “mandato” de la cuestión de confianza y de todos los acuerdos parlamentarios que se han hecho en la línea de la consulta vinculante. “Nos parece siempre oportuno recordar y contextualizar el momento en que estamos, ante un estado que ha negado de forma reiterada que los catalanes voten y decidan su futuro a través de su ocho”, ha recordado al vicepresidente, que ha destacado las “conspiraciones” de Jorge Fernández Díaz y las “pruebas falsas” que son la base de la llamada “operación Cataluña”. También ha aprovechado para recordar “ha ventilado el fondo de reserva de la seguridad social, que tendrá un déficit de como mínimo 15.000 millones en el sistema de pensiones en al menos una década”, y la gestión del fracaso de la plataforma Castor.

Así mismo, el vicepresidente catalán ha denunciado que el Sido “violenta los derechos democráticos fundamentales” y que actúa “privatizando los beneficios y privatizando las pérdidas”, además de “marginando ámbitos económicos y sociales del propio, como el arco mediterráneo”, hecho que “pone en riesgo algunas de las inversiones que pueden llegar o que ya están”. Es igualmente, según Junqueras, un “estado ineficiente, injusto, que nos impide tomar medidas a favor de la igualdad efectiva entre hombres y mujeres” o “para proteger los ciudadanos en situación de pobreza energética o emergencia habitacional”, así como “ejerce antidemocráticamente sus funciones”.

“Los ciudadanos han decidido y el Parlamento ha tomado unos compromisos. Fruto de este mandato que hemos asumido, el ejecutivo se ha reunido para anunciar la fecha y la pregunta”, ha considerado Junqueras, que ha recordado que “ha negado de forma reiterada que los ciudadanos decidan su futuro a través del voto”. “Lo ha hecho en 18 ocasiones como mínimo”, ha subrayado.

Una fórmula que satisface todo el mundo

El anuncio de la fórmula de la pregunta -que, por su composición, satisface todas las fuerces independentistas- se ha hecho después de que Puigdemont haya presidido una reunión extraordinaria del consejo ejecutivo. Los consejeros, que no han participado en el diseño del enunciado de la consulta, han acompañado el presidente y el vicepresidente para hacer públicos los detalles de la votación. En el acto también han sido presentes los diputados de Juntos por el Sí y la CUP. En cambio, los electos de Cataluña Sí que se Puede -integrantes también del Pacto Nacional por el Referéndum- no han participado en la sesión en palacio. Los “comunes” se quedan por ahora al margen de la vía unilateral.

Un golpe oficializada la fecha y la pregunta del referéndum, se espera una respuesta inmediata del gobierno español. En los últimos días, tanto la vicepresidenta española, Soraya Sáenz de Santamaría, como el ministro de Justicia, Rafale Catalá, han insistido que el Estado no permitirá la celebración de la consulta. Catalá afirmó, en su última visita en Barcelona, que el ejecutivo de Mariano Rajoy “actuará en consecuencia” si la Generalitat cita los catalanes a las urnas. La Moncloa también se referirá en la declaración insititucional del Gobierno en la rueda de prensa posterior al consejo de ministros.

Desde que Puigdemont, Junqueras y el consejero Raül Romeva fueron a Madrid el 22 de mayo, los tiempos políticos se han acelerado. El ejecutivo acordó abrir formalmente negociaciones con el gobierno español y el presidente mandó una carta a Rajoy para comenzar de manera “imprescindible” el diálogo, pero la Moncloa se negó. A partir de este momento, el presidente comenzó una ronda de contactos con agentes políticos, económicos y legales que incluyó una cumbre en palacio con el PDECat, ERC, CUP, Demócratas y Podemos. La reunión del Pacto Nacional por el Referéndum de este martes sólo sirvió para constatar que el organismo cedía a la vía unilateral del Gobierno, todo y la voluntad de los “comunes” para mantenerlo vive como espacio de consenso y de diálogo.

(Fuera: Nació Digital / Autores: Joan Serra CarnéRoger TugasOriol March)

Francisco Campos

Francisco Campos

Nació en Sevilla en 21 de julio de 1958. Trabaja como administrativo. Es autor del libro "La Constitución andaluza de Antequera: su importancia y actualidad" (Hojas Monfíes, 2017).

También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *