Calendar

Mar
31
Lun
Malta: Día de la Libertad
Mar 31 todo el día
Aunque oficialmente Malta obtuvo su independencia pactada el 21 de septiembre de 1964, ésta fue sólo parcial y formal, ya que los británicos mantuvieron el control sobre sus infraestructuras: puertos, aeropuertos, correos, emisoras de radio y televisión, etc. Además de la permanencia del ejército a través de un tratado de defensa. Isabel II siguió siendo  reina de las islas hasta 1974. El 31 de marzo de 1979, Gran Bretaña perdió todas sus competencias en Malta y sus tropas abandonaron las islas. Desde entonces la fecha es conmemorada como el Día de la Libertad, pues supuso la independencia real y efectiva del país.
Nacimiento de Aleksandra Kollontái
Mar 31 todo el día
El 31 de marzo de1872 nace en San Petersburgo (Rusia) Aleksandra Mijáilovna Kollontái, militante marxista rusa. Miembro del Comité Central del Partido Comunista, en 1921 se uniría a la facción denominada “Oposición Obrera”, encabezada por el sindicalista Aleksandr Shliápnikov, que defendía el control directo de la economía a través de los sindicatos y el poder político absoluto de obreros y campesinos a través de los consejos (soviets). También fue una de las primeras revolucionarias feministas que unió la liberación de la mujer a la liberación social, desde una óptica marxista.
En 1913 escribió un texto El día de la mujer muy citado posteriormente:

¿Qué es el día de la mujer? ¿Es realmente necesario? ¿No es una concesión a las mujeres de clase burguesa, a las feministas y sufraguistas? ¿No es dañino para la unidad del movimiento obrero? Esas cuestiones todavía se oyen en Rusia, aunque ya no en el extranjero. La vida misma le ha dado una respuesta clara y elocuente a estas preguntas.

El día de la mujer es un eslabón en la larga y sólida cadena de la mujer en el movimiento obrero. El ejército organizado de mujeres trabajadoras crece cada día. Hace veinte años las organizaciones obreras sólo tenías grupos dispersos de mujeres en las bases de los partidos obreros… Ahora los sindicatos ingleses tienen más de 292.000 mujeres sindicadas; en Alemania son alrededor de 200.000 sindicadas y 150.000 en el partido obrero, en Austria hay 47.000 en los sindicatos y 20.000 en el partido. En todas partes, en Italia, Hungría, Dinamarca, Suecia, Noruega y Suiza, las mujeres de la clase obrera se están organizando a sí mismas. El ejército de mujeres socialistas tiene casi un millón de miembros. ¡Una fuerza poderosa! Una fuerza con la que los poderes del mundo deben contar cuando se pone sobre la mesa el tema del coste de la vida, el seguro de maternidad, el trabajo infantil o la legislación para proteger a las trabajadoras.

Hubo un tiempo en el que los hombres trabajadores pensaron que deberían cargar ellos solos sobre sus hombros el peso de la lucha contra el capital, pensaron que ellos solos debían enfrentarse al «viejo mundo» sin el apoyo de sus compañeras. Sin embargo, como las mujeres de clase trabajadora entraron en las filas de aquellos que vendían su trabajo a cambio de un salario, forzadas a entrar en el mercado laboral por necesidad, porque su marido o padre estaba en el paro, los trabajadores empezaron a darse cuenta de que dejar atrás a las mujeres entre las filas de «no-conscientes» era dañar su causa y evitar que avanzara. ¿Qué nivel de conciencia posee una mujer que se sienta en el fogón, que no tiene derechos en la sociedad, en el estado o en la familia? ¡Ella no tiene ideas propias! Todo se hace según ordena su padre o marido…

El retraso y falta de derechos sufridos por las mujeres, su dependencia e indiferencia no son beneficiosos para la clase trabajadora, y de hecho son un daño directo hacia la lucha obrera. ¿Pero cómo entrará la mujer en esa lucha, como se la despertará?

La socialdemocracia extranjera no encontró la solución correcta inmediatamente. Las organizaciones obreras estaban abiertas a las mujeres, pero sólo unas pocas entraban. ¿Por qué? Porque la clase trabajadora al principio no se percató de que la mujer trabajadora es el miembro más degradado, tanto legal como socialmente, de la clase obrera, de que ella ha sido golpeada, intimidada, acosada a lo largo de los siglos, y de que para estimular su mente y su corazón se necesita una aproximación especial, palabras que ella, como mujer, entienda. Los trabajadores no se dieron cuenta inmediatamente de que en este mundo de falta de derechos y de explotación, la mujer está oprimida no sólo como trabajadora, si no también como madre, mujer. Sin embargo, cuando los miembros del partido socialista obrero entendieron esto, hicieron suya la lucha por la defensa de las trabajadoras como asalariadas, como madres, como mujeres.

Los socialistas en cada país comienzan a demandar una protección especial para el trabajo de las mujeres, seguros para las madres y sus hijos, derechos políticos para las mujeres y la defensa de sus intereses.

Cuanto más claramente el partido obrero percibía esta dicotomía mujer/trabajadora, más ansiosamente las mujeres se unían al partido, más apreciaban el rol del partido como su verdadero defensor y más decididamente sentían que la clase trabajadora también luchaba por sus necesidades. Las mujeres trabajadoras, organizadas y conscientes, han hecho muchísimo para elucidar este objetivo. Ahora el peso del trabajo para atraer a las trabajadoras al movimiento socialista reside en las mismas trabajadoras. Los partidos en cada país tienen sus comités de mujeres, con sus secretariados y burós para la mujer. Estos comités de mujeres trabajan en la todavía gran población de mujeres no conscientes, levantando la conciencia de las trabajadoras a su alrededor. También examinan las demandas y cuestiones que afectan más directamente a la mujer: protección y provisión para las madres embarazadas o con hijos, legislación del trabajo femenino, campaña contra la prostitución y el trabajo infantil, la demanda de derechos políticos para las mujeres, la campaña contra la subida del coste de la vida…

Así, como miembros del partido, las mujeres trabajadoras luchan por la causa común de la clase, mientras al mismo tiempo delinean y ponen en cuestión aquellas necesidades y sus demandas que les afectan más directamente como mujeres, amas de casa y madres. El partido apoya esas demandas y lucha por ellas… Estas necesidades de las mujeres trabajadoras son parte de la causa de los trabajadores como clase.

En el día de la mujer las mujeres organizadas se manifiestan contra su falta de derechos. Pero algunos dicen ¿por qué está separación de las luchas de las mujeres? ¿Por qué hay un día de la Mujer, panfletos especiales para trabajadoras, conferencias y mítines? ¿No es, en fin, una concesión a las feministas y sufragistas burguesas? Sólo aquellos que no comprendan la diferencia radical entre el movimiento de mujeres socialistas y las sufragistas burguesas pueden pensar de esa manera.

¿Cuál es el objetivo de las feministas burguesas? Conseguir las mismas ventajas, el mismo poder, los mismos derechos en la sociedad capitalista que poseen ahora sus maridos, padres y hermanos. ¿Cuál es el objetivo de las obreras socialistas? Abolir todo tipo de privilegios que deriven del nacimiento o de la riqueza. A la mujer obrera le es indiferente si su patrón es hombre o mujer.

Las feministas burguesas demandan la igualdad de derechos siempre y en cualquier lugar. Las mujeres trabajadoras responden: demandamos derechos para todos los ciudadanos, hombres y mujeres, pero nosotras no sólo somos mujeres y trabajadoras, también somos madres. Y como madres, como mujeres que tendremos hijos en el futuro, demandamos un cuidado especial del gobierno, protección especial del estado y de la sociedad.

Las feministas burguesas están luchando para conseguir derechos políticos: también aquí nuestros caminos se separan: para las mujeres burguesas, los derechos políticos son simplemente un medio para conseguir sus objetivos más cómodamente y más seguramente en este mundo basado en la explotación de los trabajadores. Para las mujeres obreras, los derechos políticos son un paso en el camino empedrado y difícil que lleva al deseado reino del trabajo.

Los caminos seguidos por las mujeres trabajadoras y las sufragistas burguesas se han separado hace tiempo. Hay una gran diferencia entre sus objetivos. Hay también una gran contradicción entre los intereses de una mujer obrera y las damas propietarias, entre la sirvienta y su señora… Así pues, los trabajadores no deberían temer que haya un día separado y señalado como el Día de la Mujer, ni que haya conferencias especiales y panfletos o prensa especial para las mujeres.

Cada distinción especial hacia las mujeres en el trabajo de una organización obrera es una forma de elevar la conciencia de las trabajadoras y acercarlas a las filas de aquellos que están luchando por un futuro mejor. El Día de la Mujer y el lento, meticuloso trabajo llevado para elevar la auto-conciencia de la mujer trabajadora están sirviendo a la causa, no de la división, sino de la unión de la clase trabajadora.

Dejad que un sentimiento alegre de servir a la causa común de la clase trabajadora y de luchar simultáneamente por la emancipación femenina inspire a las trabajadoras a unirse a la celebración del Día de la Mujer.

Abr
1
Mar
Bombardeo fascista de Jaén
Abr 1 todo el día
El 1 de abril de 1937 cuando cinco trimotores Junkers de la Legion Condor alemana, pilotados por aviadores nazis y franquistas, fueron enviados a Jaén por el General Queipo de Llano a bombardear la ciudad de Jaén, en una operación de castigo sobre la población civil jiennense, provocando más víctimas que en el bombardeo de Guernica. Se contabilizaron 159 fallecidos por acción directa de las bombas así como 280 heridos, en su inmensa mayoría ancianos, mujeres y niños. Uno de los Junkers era pilotado por Joaquín García-Morato, catalogado aún en la actualidad como “héroe” por el ejército del aire español.

Para más información ver el artículo 1 de abril de 1937: Bombardeo fascista de Jaén en la sección “Memoria Andaluza”

Abr
4
Vie
Día de la independencia de Senegal
Abr 4 todo el día
Cada 4 de abril Senegal celebra su día de la independencia, en conmemoración de la fecha en que ésta fue pactada con potencia colonial, Francia: el 4 de abril de 1960. En un principio formó un estado federal con Mali, pero poco después, en agosto de ese mismo año, ambos estado se separaron y formaron sendas repúblicas.
Fundación de la OTAN
Abr 4 todo el día
El 4 de abril de 1949 doce países firman el Tratado del Atlántico Norte, creando así la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), organización militar criminal al servicio de los intereses neocolonistas imperialistas del Capital. Aunque pretextó intenciones defensivas frente a los países socialistas agrupados en torno al Tratado de Amistad, Cooperación y Asistencia mutua, conocido como Pacto de Varsovia, la realidad es la inversa, puesto que éste último sería fundado seis años después, el 14 de mayo de 1955, como respuesta al proyecto agresivo de la OTAN.
Lenin expone las “Tesis de abril”
Abr 4 todo el día

Las Tesis de abril son una serie de conceptos que fueron expuestos por el líder bolchevique puso Lenin, en un discurso pronunciado en el Palacio Táuride el 4 de abril de 1917 (foto inferior), tras su regreso el día anterior a la entonces todavía capital rusa de Petrogrado desde su exilio en Suiza.

Frente al reformismo de fachada socialista, el redicalismo pequeñoburgués,  la resignación y el derrotismo dentro del partido bolchevique las Tesis de Abril volvieron a manifestar la capacidad política revolucionaria de Lenin. Estas tesis postulaba el paso a la segunda fase de la revolución: la conquista del poder por parte del proletariado y el campesinado de los soviets. Entonces directrices con apoyo minoritario en la dirección bolchevique desencadenaron el “Octubre rojo”. La  consigna “Paz, tierra y pan” movilizó a millones de trabajadores, campesinos y soldados, dotándolos de una voluntad única que los llevó a la victoria.

Abr
6
Dom
Entrada de los Cien Mil Hijos de San Luís en la península
Abr 6 todo el día
El 7 de abril de 1823 las tropas de los llamados Cien Mil Hijos de San Luis, liderados por el duque de Angulema (imagen adjunta), entran en la península desde Francia, acabando con el Trienio liberal, iniciado el 1 de enero de 1820 tras el Pronunciamiento de Rafael de Riego proclamando la restauración de la Constitución de Cádiz, restableciendo el absolutismo de Fernando VII en el Imperio Español.
Proclamación de la independencia de Azawad
Abr 6 todo el día
El 6 de abril de 2012, la organización independentista tuareg Movimiento Nacional de Liberación de Azawad (MNLA) declara la independencia de su país con respecto a Mali y la constitución de un Estado soberano propio.

Texto de la proclamación de independencia:

Nosotros, el Pueblo de Azawad,

A través de la voz del Movimiento Nacional por la Liberación del Azawad después de consultar con:

El Comité Ejecutivo,

El Consejo Revolucionario,

El Consejo Consultivo,

El cuartel general del Ejército Libertador

Las Oficinas Regionales

Recordando los principios del derecho internacional y los principales instrumentos jurídicos internacionales que rigen el derecho de los pueblos a la libre determinación, incluida la Carta de las Naciones Unidas en los artículos 1 y 55, las disposiciones pertinentes de la Declaración de los Derechos de los Pueblos Autócotonos.

Teniendo en cuenta la voluntad expresada de forma explícita en la carta de fecha 30 de mayo 1958 dirigida al presidente francés por los notables, los líderes espirituales de todos los componentes del Azawad;

Mientras que en 1960, con motivo de la concesión de independencia a países de África Occidental, Francia concedio Azawad al estado de Malí.

Recordando las masacres, atrocidades y la humillación, despojo y el genocidio de 1963, 1990, 2006, 2010 y 2012, que afectaban sólo a las personas de Azawad hasta el 1 de abril de 2012;

Recordando el comportamiento inhumano de Mali, que utiliza las diferentes sequías  (1967, 1973, 1984, 2010 ….) para desaparecer por aniquilación a nuestro pueblo, cuando él pidió y recibió una ayuda humanitaria generosa.

Teniendo en cuenta la acumulación de más de 50 años de mal gobierno corrupción, la colusión financiera y político-militar  poniendo en peligro las vidas de las personas en  de Azawad y la estabilidad y la paz internacional;

Teniendo en cuenta la liberación total del territorio de Azawad;

Proclamamos de manera irrevocable, el Estado Independiente de Azawad a partir de hoy Viernes, 06 de abril 2012.

Declaramos:

El reconocimiento de las fronteras existentes con los estados vecinos y la inviolabilidad de estas.

La plena adhesión a la Carta de las Naciones Unidas;

El firme compromiso de la MNLA de crear las condiciones para una paz duradera, para iniciar las bases institucionales del Estado sobre la base de una constitución democrática para un Azawad independiente.

El Comité Ejecutivo de la MNLA invita a la comunidad internacional en su conjunto en un espíritu de justicia a reconocer el Estado Independiente de Azawad.

El Comité Ejecutivo MNLA hasta el establecimiento de la Autoridad del Territorio de Azawad continuará gestionando todo el territorio.

Abr
8
Mar
Día internacional del Pueblo Gitano
Abr 8 todo el día
El 8 de abril se celebra el Día Internacional del Pueblo Gitano, con el objetivo de reconocer la historia, la lengua y la cultura del pueblo gitano, haciendo una llamada de atención sobre la discriminación que aún sufre este colectivo. La fecha recuerda el Primer Congreso Mundial romaní/gitano celebrado en Londres el 8 de abril de 1971 en el que se instituyó la bandera y el himno gitano.

La bandera es verde y azul, simbolizando el cielo y el campo, con una rueda de carro roja en el centro, que simboliza el camino desde la India y la libertad. El himno gitano, Gelem, gelem (Anduve, anduve), fue compuesto por Jarko Jovanovic y recuerda a los gitanos y gitanas víctimas del nazismo.

Abr
9
Mié
Expulsión de los moriscos andalusíes
Abr 9 todo el día

El 9 de abril de 1609 el rey castellano Felipe III firmó el último decreto de expulsión de los moriscos. Alrededor de 300.000 andalusíes se vieron obligados a abandonarlo todo por el mero hecho de ser cristianos nuevos.

“Fue una decisión política identitaria de representación del poder. No es una casualidad que ese mismo día, el 9 de abril de 1609, se firmara la tregua con los protestantes holandeses tras la Guerra de los Doce Años. Con este gesto Felipe III le estaba diciendo al mundo: Hemos pactado con los herejes protestantes, pero somos tan católicos que somos capaces de expulsar al 4,30% de nuestra población por ser moriscos”, explica Manuel Peña Díaz, profesor de Historia Moderna de la Universidad de Córdoba y director de la revista Andalucía en la Historia que edita el Centro de Estudios Andaluces. Esta publicación ha recogido en su número de este mes un artículo del mismo Peña Díaz y una entrevista con el hispanista francés Bernard Vincent, uno de los grandes especialistas en el tema y autor de varios libros sobre este éxodo.

La expulsión de estos antiguos musulmanes, oficialmente convertidos al catolicismo pero que en su mayoría seguían conservando sus costumbres, afectó especialmente a Sevilla que, con 7.000 moriscos, era la ciudad con mayor número de estos cristianos nuevos. De Andalucía se vieron obligados a salir unos 32.000 según las cifras oficiales.

“Para justificar el decreto, la monarquía los acusó de herejes y alegó que los moriscos suponían un peligro para el país por la posibilidad de que se aliasen con los otomanos de Estambul o con los berberiscos del Norte de África; pero la realidad es que su salida es la consecuencia de un fracaso pastoral. La Iglesia no fue capaz de convertirlos totalmente y por eso apoyo la decisión del monarca”, comenta Peña Díaz.

Según el historiador la maurofilia estaba muy extendida en el país y existía una corriente de los moriscos que buscaba una síntesis con la espiritualidad cristiana. Prueba de ello son los libros plúmbeos que aparecieron en el Sacromonte de Granada en el siglo XVI y que contenían textos cristianos tanto en árabe como en latín, aunque al final resultaron ser falsificaciones para apoyar esta necesidad de acercamiento.

“Una de las formas que los cristianos tenían de detectar a los moriscos era por la higiene. Los acusaban de que se lavaban una vez a la semana, los viernes, y que incluso lo hacían en diciembre; frente a los cristianos que huían del baño. Parece ser que el tiempo le ha dado la razón a los moriscos y que sus costumbres son ahora las nuestras. Ellos cocinaban con aceite de oliva, mientras que los cristianos lo hacían con tocino; comían muchas frutas y verduras, usaban perfumes y vestían ropas de colores vivos”, dice el historiador.

El origen del flamenco y de los verdiales malagueños puede estar, según el historiador, en los moriscos que para evitar el éxodo se unieron a los gitanos nómadas llevando consigo sus cantes y bailes.

Fuente: https://elpais.com/diario/2009/04/10/andalucia/1239315733_850215.html /